LA ECONOMIA
EL ECONOMISTA, SECCION ECONOMIA
González Anaya destaca reformas; senadores critican bajo crecimiento
Las reformas estructurales que se aprobaron a lo largo de este sexenio evitaron que el país tuviera una recesión económica ante choques externos como la caída en los precios del petróleo y una menor expansión de la economía estadounidense, aseguró José Antonio González Anaya, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“Lo que sí podemos decir es que las reformas estructurales ya no son promesas de futuro, todos sus beneficios van a ocurrir. En el presente contribuyeron a que nuestro país evitara una recesión y que no se detuviera la actividad económica”, expuso a quienes conforman la LXIV Legislatura del Senado de la República.
… No obstante, algunos senadores criticaron y reclamaron que dichas estrategias no fueran suficientes para sacar a México de un crecimiento de 2.5% en los últimos 30 años, que no se redujera el nivel de la pobreza y que la deuda se incrementara en más de 10 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).
“Para nosotros son insuficientes los llamados equilibrios macroeconómicos para medir el éxito de las políticas públicas (…) los datos son evidencia de un crecimiento insuficiente del PIB para lograr el desarrollo económico, social, sustentable y justo al que todos aspiramos”, sostuvo la morenista Ifigenia Martínez, a quien aplaudieron después de su participación.
EL FINANCIERO, NOTA PRINCIPAL
SHCP: se dejará deuda ‘razonable’ a nuevo gobierno
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio González Anaya, defendió la política económica seguida durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto y aseguró que la próxima administración que encabezará a Andrés Manuel López Obrador heredará retos pero también una economía fuerte y resiliente.
«La próxima administración heredará retos pero también una economía fuerte y resiliente, asimismo, brinda certeza a todos los actores de que México cuenta con variables económicas que protegen los ahorros y brinda espacios para la inversión. Reitero: México tiene una economía fuerte y finanzas públicas sanas, y que como dije al principio, entregaremos buenas cuentas”, afirmó.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Liga 31 meses a la baja producción de crudo
Con una baja anual de 5.9 por ciento en agosto, la producción de crudo de Pemex ligó 31 meses de caídas bajo esta forma de medición.
La última vez que logró subir a tasa anual (respecto al mismo mes del año previo) fue en enero de 2016, pero apenas 0.3 por ciento.
Antes de ello, había hilado 34 meses de reducciones a tasa anual, de marzo de 2013 a diciembre del 2015.
El mes pasado, Pemex extrajo un millón 816 mil barriles diarios de crudo, la cantidad más baja para cualquier mes desde los un millón 730 mil diarios de septiembre de 2017, que además fue la peor de su historia moderna.
EXCELSIOR, COLUMNA CUENTA CORRIENTE DE ALICIA SALGADO
Urzúa tendrá que definir cobertura petrolera
En otro momento, si la plataforma de producción petrolera del país alcanzara al menos 1.5 millones de barriles por día, y el sistema de refinación pudiera procesar al menos 800 mil barriles, el precio del crudo a 82 dólares el barril le daría un buen ingreso a las finanzas públicas. La realidad es distinta.
Asegurar el ingreso presupuestal es fundamental para la administración de Andrés Manuel López Obrador y, seguramente el equipo de transición que han integrado José Antonio González Anaya, secretario de Hacienda saliente, y Carlos Urzúa, secretario entrante, estará ocupándose no sólo de la distribución del gasto, sino también de la contratación de las coberturas petroleras de Pemex y de las finanzas federales, pues todavía el ingreso petrolero representa el 17% del total de los ingresos públicos.
Las coberturas petroleras se han ido diversificando y el equipo hacendario ha logrado reducir el costo de contratarlas utilizando varias alternativas, como lo hace para cubrir los riesgos de desastres naturales. Pero si no se aprovechan los momentos o ventanas de oportunidad para cerrarlas, medio punto más puede derivar en un gran problema de planeación presupuestal, y para ello será clave que tengan el diagnóstico claro de cuánto se produce, cuánto se exporta y a qué precio promedio se establecería la referencia de la mezcla en el presupuesto para tomar la cobertura.
Este año fue de 46 dólares el barril, Ha trascendido que los equipos están en eso, revisando las alternativas disponibles dado que una parte de los excedentes petroleros derivado del mayor precio observado este año se ha ido al fondo petrolero que justamente puede usarse como cobertura ante una caída, y otra parte, como ocurrió este año, puede contratarse en el mercado internacional bajo opciones tipo put.
Normalmente, el anuncio de contratación se realiza de agosto a octubre, pero considerando que es año de transición, podría ocurrir hacia finales de año. Pero iniciar sin coberturas, dicen, sería jugársela en un mercado harto complicado. De hecho, dado el tamaño de la importación de combustibles.
EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS
AMLO, con ganadores de rondas de Pemex
Esta semana los equipos de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador se disputan el interés de la industria petrolera en México. Como le adelanté ayer, uno en Acapulco. Se trata del Congreso Mexicano Petrolero, que es, básicamente, la “fiesta de despedida” de la cúpula del actual Pemex. En el puerto a partir de hoy andarán Carlos Treviño, Juan Javier Hinojosa, José Antonio Escalera, Carlos Murrieta y Guillermo Bernal, entre otros.
… El segundo encuentro relevante del sector petrolero tendrá verificativo mañana en el ex Convento de San Hipólito, en la CDMX. Lo organiza el próximo jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo.
El regiomontano está convocando al mediodía a los afiliados de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi). Ahí figuran ejecutivos y representantes de multinacionales como Shell, ExxonMobil, Total, Texaco, Petrobras, BP, Chevron y Repsol, entre otras.
… Se sabe que los tópicos que plantearán Romo, Rocío Nahle, propuesta para la Secretaría de Energía, y Octavio Romero, designado nuevo director de Pemex, son tres.
Apunte las nuevas inversiones, seguridad jurídica y las perspectivas del sector tanto a nivel nacional como internacional. También el papel que jugará la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Un tema que desde ya causa expectación son las anunciadas auditorías del equipo de AMLO a los contratos de las rondas licitatorias de áreas de exploración y extracción de hidrocarburos que ha realizado Pemex.
EL ECONOMISTA, NOTA PRINCIPAL
Inflexibilidad de Canadá impide lograr acuerdo en el TLCAN: EU
El representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, afirmó que Canadá no está haciendo las concesiones pedidas por Estados Unidos, y que de no llegar a un acuerdo ambos países, el presidente Donald Trump presentará un tratado de libre comercio sólo con México al Congreso estadounidense.
“Con México, no vamos a decir: ‘No hay acuerdo’ debido a Canadá”, dijo en la Concordia Summit en Nueva York.
Como parte de la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Estados Unidos quiere la desaparición del Capítulo 19 que regula casos de dumping y subsidios prohibidos, una mayor apertura de los medios y del mercado lácteo de Canadá y ciertas restricciones al mercado estadounidense automotriz.
En particular, Estados Unidos busca disolver el mecanismo binacional de solución de controversias que establece disciplinas para resolver disputas derivadas de la modificación estatutaria de leyes antidumping o de derechos compensatorios, o como resultado de medidas impuestas en ambos casos por algún país de América del Norte sobre los bienes de una parte exportadora del TLCAN.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Prepara IP queja por convenio laboral
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) alista una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por no ser consultado en la aprobación del Convenio 98, recientemente realizado por el Senado de la República.
«Estamos en eso. Estamos viendo los requisitos y la preparación de los mismos y lo pondremos a consideración de todas las organizaciones empresariales», dijo Juan Pablo Castañón, presidente del CCE en entrevista.
El pasado jueves, el Senado ratificó en México el Convenio 98 de la OIT que establece los derechos que tienen los trabajadores a sindicalizarse y a no ser sujetos de ninguna especie de discriminación, así como la prohibición de que el patrón o el Gobierno puedan tener injerencia en su organización.
EL ECONOMISTA, PRIMERA PLANA
Tribunal suspende obras en tramo del Tren México-Toluca
Un Tribunal federal ordenó la suspensión de los trabajos del Tren Interurbano México-Toluca, tras otorgar la razón a una ciudadana que interpuso un juicio en contra de las obras que se realizan.
… La resolución deriva de un primer intento de la SCT para despojar a la ciudadana dueña del terreno ubicado en la delegación Cuajimalpa. Fue el Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México quien otorgó en principio la medida cautelar a favor de la mujer que se ostenta como propietaria; no obstante, la resolución fue impugnada por la SCT.
La Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la SCT fue la encargada de interponer un recurso de revisión al argüir que el juez que otorgó la protección judicial omitió analizar en el caso el interés social de la obra sobre las prerrogativas del dueño del terreno, por lo que pidió que se preponderara la construcción del tren cuyo trazado pretende comunicar a la Ciudad de México, a partir de la estación del Metro Observatorio, con la capital mexiquense.
“Sin embargo, se determinó que en términos del artículo 128 de la Ley de Amparo, cuando la construcción de una vía ferroviaria pudiera generar un beneficio a la colectividad, ello es insuficiente para considerar la afectación al interés social”, indicó el CJF.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Dejaría 15 mil mdd el NAIM a Gobierno
La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) debe seguir, ya que ofrecerá beneficios, entre ellos alrededor de 15 mil millones de dólares entre 2022 y 2030 de ingresos y una rentabilidad que serviría para programas sociales, dijo la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero).
Con los ingresos mencionados podría generarse una rentabilidad de 50 por ciento, lo cual ayudaría para el pago de deuda, programas sociales y gasto público, mencionó en el documento «Un NAIM para el futuro de México».
«Más allá de ser una carga para las finanzas públicas, se convertirá en una fuente de ingresos con una gran rentabilidad», aseguró.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Subutilizan aeropuertos ubicados cerca del AICM
Pese al problema de saturación que enfrenta el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), los aeródromos cercanos están subutlizados.
Más allá del resultado de la consulta ciudadana sobre el NAIM, Javier Jiménez Espriú, próximo Secretario de Comunicaciones y Transportes, ha dicho que será necesario tomar medidas para enfrentar la saturación del actual aeródromo y que deberán usarse aeropuertos alternos, como se intentó antes.
En 2003 se anunció el inicio formal del Sistema Metropolitano Aeroportuario (SMA), programa pensado para hacer frente a la saturación que ya padecía el AICM, que tiene capacidad para 365 mil operaciones y el año pasado llegó a 450 mil.
Ese programa consistía, entre otras cosas, en incentivar la llegada de pasajeros y carga a los aeropuertos de Toluca, Puebla, Cuernavaca y Querétaro, así como en restringir vuelos en el AICM.
MILENIO DIARIO, COLUMNA ESTIRA Y AFLOJA DE JESUS RANGEL
Toluca, mejor opción que Santa Lucía
os empresarios Ignacio Morán Escudero, directivo del proyecto TreeHouse, y Marco Antonio Morán Salinas, precursor del concepto Desarrollo a Escala Humana, afirman que el aeropuerto internacional de Toluca es la mejor opción para solucionar, en el corto plazo, la saturación de vuelos del aeropuerto de CdMx.
“Insistir en la habilitación y ampliación de la Base Aérea Militar de Santa Lucía se ha convertido en un capricho de campaña, que a todas luces será difícil de cumplir por el costo que representa su habilitación, estimada en 66 mil 878 millones de pesos y dos años de construcción (datos estimados por el equipo del Presidente electo), además del enorme gasto y problema que generaría la construcción de vialidades para acceder hasta él”.
Otro inconveniente es que si se detiene la obra del NAIM, que lleva un avance de 33 a 35 por ciento y pagos a contratistas por 25 mil millones de pesos, se tirarán a la basura miles de millones y “el nuevo gobierno tendrá que justificarlo”.
Toluca se convierte en la “opción más rentable para el gobierno entrante porque tiene vialidades de fácil acceso, cuenta con la Terminal 1 para vuelos internacionales y la Terminal 2 para vuelos nacionales, e infraestructura y terreno con capacidad para construir una Terminal 3. Este aeropuerto sería 8 mil metros cuadrados mayor que el Aeropuerto de Santa Lucía”. Esta es la tercera propuesta.
PORTALES HABITAT, INDICE CORPORATIVO, ANTENA125; COLUMNA PUNTALES DE AGUSTIN VARGAS
Sector privado, importante contrapeso: “El Jaguar”
Más que interesante el desayuno que tuvo la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), que preside Enrique Bojórquez Valenzuela, con el ex aspirante a una candidatura independiente en las pasadas elecciones presidenciales, Armando Ríos Piter, en el marco de sus reuniones de diálogo con líderes sociales, políticos, empresariales, funcionarios públicos y personajes destacados.
El político guerrerense resaltó el papel de los organismos empresariales y el sector privado organizado, como un importante contrapeso al poder político del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero sin caer en una estrategia de rechazo permanente que pudiera ocasionar un sexenio de desencuentros y –dijo- de estarse “jode, jode y jode”.
Para el de sobrenombre “El Jaguar”, el sector financiero es fundamental como soporte en la aplicación de las políticas públicas, por su relación con la sociedad, “son como las venas por donde circulan los recursos financieros que dan vida a las actividades económicas”.
Así que mientras se encuentra en un receso político y funda un despacho de asesoría política, económica y financiera, Ríos Piter sin dejar de cuestionar la viabilidad económica de las propuestas y proyectos lopezobradoristas, convoca al sector privado a colaborar para que apoye y le vaya bien al nuevo gobierno y por consiguiente a todos los mexicanos.
EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS
DE MEADE Y MIKEL
José Antonio Meade no se va ni al Banco Mundial, ni al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ni a un grupo financiero fuera de México. El excandidato presidencial se quedará aquí. Sabrá más de él a partir del 27 de noviembre, cuando concluya el año que impone la Ley de Servidores Públicos para desempeñar funciones en el sector privado. Está armando una firma de consultoría que asesorará a estados, municipios y empresas en temas de política fiscal y deudas. Lo acompañará Mikel Arriola y, eventualmente, José Antonio González Anaya.
EL ECONOMISTA, COLUMNA SALUD Y NEGOCIOS DE MARIBEL CORONEL
Lo que evidencia el desabasto de un oncológico
La carencia absoluta de un medicamento tan importante como puede ser un oncólogico refleja sencillamente la gran dependencia que como país tenemos de que otras naciones nos provean de materias primas fundamentales como son la gran mayoría de las sales químicas farmacéuticas.
También habla del gran error de no haber estimulado adecuadamente este sector químico farmacéutico, pues en el siglo pasado México sí llegó a ser protagonista en la producción de dichas sustancias químicas que son la materia prima para fabricar medicamentos, pero desapareció.
… El desabasto de la ciclofosfamida, una quimioterapia fundamental que es la base para la mayoría de los tratamiento anticancerígenos —incluso para niños—, que tiene preocupados a médicos y pacientes, es un problema exógeno a México. La crisis de ciclofosfamida es mundial.
La razón: Cerró sorpresivamente una de las principales proveedoras globales de dicha sal —una empresa química de China— y dejó sin insumos a muchos integrantes del sector. En México Laboratorios Sanfer era quien le compraba, de modo que abruptamente se quedó sin materia prima y sin posibilidad de surtir al IMSS y a otras instituciones públicas.
Laboratorios Pisa y Cryopharma son los otros dos laboratorios que también producen dicha terapia, pero en las últimas semanas se consumieron los inventarios de resguardo, y aunque Pisa ya está en proceso de sacar un lote, ello no es de un día para otro. Nos informan directivos de Pisa que en las siguientes semanas estarán saliendo al mercado unas 15,000 dosis y más adelante otras 115,000.
Mientras tanto, muchos pacientes con linfomas, leucemias, mieloma, cáncer de pulmón y cáncer de mama, los padecimientos donde más se indica la ciclofosfamida, han detenido su terapia. Sobra decir que ello significa verdaderos dramas personales en cada caso.
LAS FINANZAS
LA JORNADA, SECCION ECONOMIA
Los fraudes cibernéticos alcanzan cifra récord para un semestre
Durante el primer semestre del año el monto reclamado por usuarios a instituciones bancarias superó 14 mil 500 millones de pesos, en un total de 4.5 millones de quejas que fueron presentadas por al menos 1.9 millones de clientes, informó la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).’ Estimó que las ganancias obtenidas por la delincuencia en su modalidad de fraude tradicional y cibernético fueron de 9 mil 231 millones de pesos durante el periodo enero-junio de 2018, cifra histórica para una primera mitad de año.
Explicó que del total reclamado en dicho periodo (14 mil 549 millones de pesos) se abonó 50 por ciento a los usuarios, porcentaje ligeramente inferior a lo reportado en el mismo periodo del año anterior. Los productos con más reclamos fueron la tarjeta de crédito, que sigue encabezando la lista con 55 por ciento del total. Le sigue la de débito, con 36 puntos porcentuales, es decir, nueve de cada 10 quejas fueron por esos servicios. La principal causa de los reclamos fue por consumos no efectuados, que concentró 74 por ciento del total de quejas.
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Monto reclamado a bancos ascendió a $14,500 millones
En el primer semestre del 2018, los usuarios reclamaron a los bancos más de 14,500 millones de pesos, derivado de 4.5 millones de quejas.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), precisó, sin embargo, que del total reclamado sólo se abonó 50% a los usuarios.
Los bancos que en el periodo recibieron el mayor número de quejas fueron: Citibanamex y Santander con 1.1 millones de quejas cada uno, seguidos de Banorte con 570,945; BBVA Bancomer 540,472; HSBC 318,742; Scotiabank 161,069; Inbursa 151,025; Banco Azteca 144,673; BanCoppel 97,607; American Express 77,033 y otros con 135,993.
“La comisión está revisando las reclamaciones reportadas por BBVA Bancomer, al considerar que pudo haber existido alguna subestimación”, destacó la dependencia.
LA JORNADA, COLUMNA MEXICO SA DE CARLOS FERNANDEZ VEGA
Bancos, al abordaje
… En números cerrados, lo anterior equivale a un atraco mensual de 2 mil 424 millones de pesos, o si se prefiere 81 millones por día (incluidos sábados, domingos y días feriados), y mientras son peras o manzanas, se presentan las reclamaciones, éstas son procesadas, la Condusef mete la mano y finalmente se procede a la devolución del dinero reclamado (por lo visto sólo a 50 por ciento), las instituciones bancarias jinetearon un mundo de dinero a lo largo de seis meses.
Mientras para los usuarios estafados es viacrucis rescatar algo de lo perdido, el jineteo de esos 14 mil 549 millones de pesos fácilmente generó ganancias financieras a los bancos por alrededor de 440 millones, que los reclamantes no ven ni de lejos, porque en el milagroso caso de que su queja fuera atendida y resarcido el dinero reclamado (otro milagro), la cantidad entregada no incluye intereses.
La información de La Jornada añade que las reclamaciones relativas a un posible fraude continuaron su crecimiento, ya que 78 por ciento del total, es decir, 3.5 millones, fueron demandas originadas por un posible fraude, lo que afectó a 1.2 millones de usuarios; el resto obedeció a movimientos operativos del banco, como cobros no reconocidos por comisiones, intereses, pagos mal aplicados y depósitos no acreditados, entre otros.
Por institución financiera, Citibanamex y Santander destacan por registrar el mayor número de reclamaciones en el primer semestre del año; sin embargo, la Condusef está revisando las quejas reportadas por BBVA Bancomer, al considerar que pudo haber existido alguna subestimación.
Qué maravillosa coincidencia, porque las tres instituciones citadas líneas arriba y señaladas como las campeonas en reclamaciones de los usuarios son las mismas que en tiempos de la banca reprivatizada por Carlos Salinas de Gortari exprimieron y reventaron los amigos mexicanos del régimen, que fueron rescatados por el Fobaproa, para inmediatamente después ser extranjerizadas (por cortesía del ahora arrepentido Ernesto Zedillo y de Vicente Fox, el del cambio… de propietario y la exención de impuestos a los cuates, como Roberto Hernández).
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR
Buscarían bancos simplificar pesada carga regulatoria
Aunque se han mencionado por ahí diversos nombres para ocupar la presidencia de la CNBV, como por ejemplo Adalberto Palma, Abel Hibert o Mario di Costanzo, lo cierto es que en esa posición aún no hay nada decidido. Tampoco hay definiciones en torno a modificar la regulación para la banca. Se ha hablado de la posible búsqueda de una supervisión diferenciada entre grandes y pequeños bancos, justo para incentivar a estos últimos.
Sin embargo le adelantó que en la ABM que comanda Marcos Martínez Gavica la postura sería trabajar en todo caso en una simplificación generalizada. Y es que hoy la carga burocrática para cumplir con la autoridad, en este caso la CNBV, es pesadísima. Hay aún muchos trámites en papel que tendrían que ser digitales. En algunos bancos las disposiciones de lavado de dinero pueden exigen la labor de hasta 800 empleados. Así que en este tema hay tela de donde cortar.
EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES
HSBC, banca minorista: la apuesta
El banco HSBC encontró la ruta de la rentabilidad y está enfocado en dos objetivos: el aumento en su participación de mercado, mediante la atención de la banca minorista y el aprovechamiento de la escala global que tiene la firma para convertirse en el banco líder para clientes internacionales en México. HSBC viene de lo más profundo del pozo de la rentabilidad de capital, con un nivel de 1% y una estrepitosa caída en su cuota de mercado de 7 por ciento.
En un plazo relativamente breve ha logrado remontar esa circunstancia.
Ganancias y cuota de mercado
Hoy tiene un retorno de capital de 9.5% que representa un avance muy importante respecto de la severa caída pero al mismo tiempo lo mantiene todavía lejos del promedio de 15% que registran los bancos.
En el primer semestre de este año el banco registró ganancias por 5,000 millones de pesos, antes de impuestos.
El líder
El líder de la transformación de HSBC en México es Nuno Matos, un banquero nacido en Portugal, pero con perfil internacional pues a lo largo de su carrera ha operado en siete países.
Su experiencia incluye Brasil en los tiempos de Lula Da Silva, quien igual que hoy en México con Andrés Manuel López Obrador, después de dos intentos fallidos, ganó la Presidencia en el tercero.
Modo crecimiento
E igual que en Brasil, Matos está enfocando su estrategia en fortalecer su participación en el mercado de banca de retail o banca minorista.
Hoy HSBC en México, dice enfático Matos, está en “modo crecimiento”.
Mercado interno
El banquero confía en que el nuevo gobierno en México, como ocurrió en Brasil, fortalezca al mercado interno y promueva el crecimiento de la clase media.
En esa ruta, México puede alcanzar una relación crédito respecto al Producto Interno Bruto de 60% en un tiempo mucho más corto del que se anticipa por la mayoría de las proyecciones.
El director ejecutivo de HSBC considera que el gobierno lópezobradorista será de izquierda moderada y en consecuencia es posible que el crédito pueda continuar observando una tendencia de crecimiento de entre 12 y 15% anual en los próximos años.
Sin despidos
El banquero asegura que la firma no recortará su número de sucursales ni realizará recorte de personal y continuará con el proceso de digitalización, pero sobre todo el lanzamiento de la mayor cantidad de productos posibles.
EL SOL DE MEXICO, COLUMNA MOMENTO CORPORATIVO DE ROBERTO AGUILAR
Grupo Financiero Banorte, renovada fortaleza bursátil
Entró en vigor la actualización semestral del índice S&P/BMV IPC y aunque la ponderación de la nueva muestra de acciones es dinámica, el acontecimiento representa para el grupo financiero que preside Carlos Hank González un verdadero hito bursátil al ubicarse como la emisora más relevante en México, superando a América Móvil de Carlos Slim Helú, Walmart de México a cargo de Guilherme Loureiro y Femsa que preside José Antonio Fernández.
La posición que alcanzó el Grupo Financiero Banorte no es casual sino más bien resultado del fortalecimiento de sus resultados y las favorables perspectivas de mediano y largo plazo.
Citibanamex, en su más reciente análisis, actualizó sus estimaciones principalmente por la incorporación de Interacciones y potenciales escenarios para la calidad de sus activos, crecimiento de la cartera de crédito y sus márgenes que en conjunto dieron como resultado un aumento de sus pronósticos de utilidad para 2018 y 2019 superiores al consenso; fijar un precio objetivo de 164 pesos por acción, una mejora de 18% y un rendimiento potencial superior a 26% considerando el nivel actual de los títulos que cotizan en la BMV de José Oriol Bosch, y además para reiterar que Grupo Financiero Banorte es su acción preferida en México.
DIARIO 24 HORAS, COLUMNA SPLIT FINANCIERO DE JULIO PILOTZI
Calvario en banco
En Citibanamex, todos andan muy contentos con el acuerdo alcanzado con BlackRock para la distribución de los productos de la administradora global de fondos de inversión a los más de 21 millones de clientes de su red de más de mil 500 sucursales de la institución financiera de Ernesto Torres Cantú. Ojalá que más allá de lo que han hecho para la remodelación de sus bancos, le inviertan también en la profesionalización de su personal porque más allá de tener una interesante aplicación para teléfonos inteligentes, usted puede vivir en ellas un verdadero calvario; son un total desastre.
EXCELSIOR, COLUMNA CUENTA CORRIENTE DE ALICIA SALGADO
#OlgaSánchezCordero… Le platico que Olga Sánchez Cordero, senadora y próxima secretaria de Gobernación, acudió a exponer el programa de gobierno de López Obrador al selecto grupo del International Women’s Forum, que está conformado por mujeres líderes empresariales, financieras, funcionarias públicas, artistas y activistas, en el Club de Industriales de la Ciudad de México.
Con el apoyo de CIBanco, que preside Jorge Rangel de Alba, las más de 120 integrantes en México de esta organización internacional escucharon, durante más de una hora, a la que fue su presidenta en nuestro país y es parte del Salón de la Fama Internacional.
Así es como el primer banco verde en México fomenta el diálogo y un intercambio de ideas propositivo, y a su vez genera sinergias para transformar nuestro hábitat en un sistema productivo, financiero, comercial y social más sustentable.
LA CRONICA, COLUMNA RIESGOS Y RENDIMIENTOS DE JULIO BRITO
Arranca
Juntos Financiera de Mauricio Hubard y Miguel Gallardo ya cuenta con todos los permisos de la CNBV, la SHCP y la Condusef para operar. Esta firma es una nueva Sofom que tiene grandes expectativas de desarrollo a través del apoyo con créditos a pequeños empresarios. Uno de los objetivos de esta nueva Sofom es la inclusión financiera y la bancarización de los micro y pequeños empresarios, por medio de créditos de hasta 200 mil pesos, para que puedan hacer crecer sus negocios.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Genera controversia seguro de daños
El diseño de un seguros de daños para viviendas que no deje descubiertas a las familias afectadas por sismos- como sucedió en septiembre del 2017- ya genera controversia entre la Condusef, la ABM y la AMIS.
Las asociaciones de Bancos (ABM) y de Instituciones de Seguros (AMIS) proponen que en el mercado se ofrezca una cobertura básica de daños y que, existan coberturas adicionales para que los clientes se protejan de acuerdo con el riesgo más alto que tienen.
Y es que hay viviendas que tienen mayor exposición a sismos, mientras que otras la tienen al agua o los incendios por ejemplo, según explicó Manuel Escobedo, presidente de la AMIS.
Comentó que con coberturas diseñadas conforme al riesgo, los clientes sumarían a la prima anual de un seguro básico, un porcentaje adicional de la cobertura que eligieron.
En cambio, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) busca que las aseguradoras ofrezcan una cobertura completa en un solo producto.
Es decir, que los seguros de daños de viviendas que se están adquiriendo con financiamiento hipotecario, cubran el enganche, las amortizaciones y el saldo insoluto del crédito.
A su vez, la Condusef busca que para inmuebles que funcionan bajo el régimen de condominio, el seguro cubra las áreas comunes.
Además, busca que el modelo de las carátulas de los contratos de este seguro sea universal.
LOS NEGOCIOS
EL ECONOMISTA, COLUMNA ACCIONES Y REACCIONES
Ya están listos
Los que están listos para el Food Technoloy Summit 2018, son los de Ingredion, la compañía global de soluciones en ingredientes.
Ingredion, que ya tiene una larga vida en México y que ofrece almidones y edulcorantes, entre otros productos, presentará hoy el Idea Labs. El centro de innovación ofrecerá en su laboratorio virtual, respuesta a preguntas concretas de los usuarios de ingredientes para la industria de alimentos y bebidas.
Las consultas serán abiertas para todo el mundo y responderán a los emprendedores o empresas, cómo pueden mejorar la fórmula básica de sus productos para hacerlos más accesibles. También su nuevo director Rob Ritchie y su equipo ofrecerán su nuevo yogurt, libre de grasas, que dicen será un éxito en el mercado.
REFORMA, COLUMNA CAPITANES
Petrolera Abrumada
Finalmente ya se sabe quién se hará cargo de la conciliación en el durísimo concurso mercantil de Perforadora Oro Negro, de Gonzalo Gil White, inactiva desde que hace un año Pemex Perforación y Servicios, de Guillermo Bernal, le dio por terminados los contratos de renta de cinco plataformas petroleras.
El Ifecom, que lleva María Esther Sandoval, designó al litigante Fernando Pérez-Correa, para conciliar los intereses de la empresa con acreedores a los que debe alrededor de mil millones de dólares.
Los bonistas son dueños de deuda por unos 940 millones de dólares. Su desacuerdo con Oro Negro se remonta a la decisión de la empresa de no aceptar la oferta de Pemex para reducirle las tarifas que pagaba por rentar las plataformas, que era favorecida por Nordic Trustee.
De entrada, está por verse qué pasará con un pago hecho por Pemex hace un par de semanas, justo antes de que el juez federal Benito Zurita dictó la sentencia que declaró abierta la etapa de conciliación del concurso.
Se habla de decenas de millones de dólares, que Pemex liquidó por servicios prestados antes de la terminación de los contratos, y no está del todo claro a quien tendría que ir ese dinero.
EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR
Volkswagen, cuyo director general es Herbert Diess, planea continuar con las modificaciones en su esquema de producción internacional en los próximos años, las cuales no serán ajenas a la planta que tienen en Puebla. El proyecto se basa en concentrar la producción del modelo Golf, que actualmente se fabrica en Cuautlancingo, en el complejo de manufactura de Wolfsburg, sede de la marca, con lo que también dejará de hacerse en Zwickau. La empresa considera que la instalación poblana será apta para la fabricación de camionetas, pues ya empezó con Tiguan, aunque en el mediano plazo podría incluir vehículos eléctricos, los cuales son el destino inmediato que se le dará a la fábrica alemana de Zwickau.
EXCELSIOR, COLUMNA DESDE EL PISO DE REMATES DE MARICARMEN CORTES
AMX derrotando a su competencia por default
Ayer, nuevamente, corrió el rumor, ahora en España, de que Telefónica está por vender su división México y Centroamérica. La información ya había trascendido recientemente, rumorándose que se habían juntado hace meses con Sprint para tratar de cerrar algo en México. Las menores inversiones por parte de Telefónica y su pérdida en participación de mercado, desde luego, preocupan a los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) .
AT&T tampoco la está teniendo fácil. Al parecer, no midieron bien las consecuencias de la resolución de la SCJN que anuló las tarifas cero de interconexión. No han sabido pelear las asimetrías de este tema ni en tribunales ni ante el IFT. Incluso, en algunas consultas públicas, como la de desagregación, AT&T ni siquiera manda comentarios.
Con sus más de cuatro mil mdd invertidos en México, AT&T apenas está llegando al 13% del mercado de telefonía móvil. Además, en el reporte SoyUsuario, del propio instituto, liberado el lunes, AT&T es la empresa que más quejas acumula, con un total de 801.
… Y en el caso de América Móvil según el 6to. Informe de Gobierno ha disminuido sus inversiones en un 50%, incrementándolas en el exterior.
Los números de participación de mercado demuestran que por malas decisiones, errores regulatorios legales y administrativos, están perdiendo AT&T y Telefónica en detrimento de la competencia y en beneficio de América Móvil que está ganando por default.
EL UNIVERSAL, COLUMNA EMPRESA DE ALBERTO BARRANCO
Ojo con OXXO
Utilizada la posibilidad de transferencias que ofrecen las tiendas de conveniencia OXXO, ésta está siendo utilizada por la delincuencia para materializar extorsiones, con la novedad de que los encargados de los negocios se niegan a proporcionar el nombre del usuario de la cuenta a la que se hizo el depósito. Hace unos días, una pareja de ancianos fue víctima del ilícito, bajo la simulación de que el marido estaba secuestrado.
La esposa pactó un “rescate” de 5 mil pesos que le pidieron hacerlo en cinco tantos de 990 con diferentes establecimientos de la cadena. Levantada la denuncia correspondiente, el Ministerio Público solicitó acudir a los establecimientos a solicitar el dato, cuya respuesta fue una sonora carcajada.
LOS NEGOCIOS Y LA POLITICA
EXCELSIOR, COLUMNA NO TIRES TU DINERO DE DAVID PARAMO
Justos por pecadores
… Si tomo cualquier dependencia, incluso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con muy malos resultados en esta administración, fácilmente encontraré funcionarios ejemplares y tipos como el director de Capufe, Benito Neme, quien hoy está sujeto a investigación, entre otras cosas, por poner vehículos y choferes al servicio de su familia.
Neme, quien presume su cercanía con el presidente Enrique Peña Nieto, es de esas figuras que deben ser desterradas del servicio público, puesto que, entre otras cosas, dañan a quienes sí han trabajado de un modo decente.
… Cuando hay falta de transparencia se generan dudas como las que genera Seguritech, que durante este sexenio recibió unos 30 mil millones de pesos en contratos.
La falta de transparencia genera dudas sobre cómo le hizo Ariel Zeev Picker para recibir contratos para operar C5 en prácticamente todo el país, así como algunas asignaciones directas polémicas, como las que recibió del SAT o de Conagua en tiempos de David Korenfeld.
El próximo gobierno plantea concentrar compras como una medida para disminuir la corrupción. Si bien es cierto que se trata de un gran paso en el sentido correcto, también es un hecho que se debe procurar una gran transparencia.
Un buen ejemplo son las compras consolidadas del sector salud implementandas por el actual gobierno. Automáticamente disminuyeron los costos, pero se tuvo que dar un siguiente paso porque se detectaron graves prácticas de colusión entre los participantes.
El nuevo gobierno no sólo debe concentrar las compras, sino también encontrar mecanismos de plena transparencia y rendición de cuentas.
LA JORNADA, COLUMNA DINERO DE ENRIQUE GALVAN
Corrupción e ineficiencia provocan pérdidas por 220 mil millones de dólares
Un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que cada año la ineficiencia (corrupción incluida) en el gasto de los gobiernos de América Latina y el Caribe genera un despilfarro total de 220 mil millones de dólares. Esa cifra, bien invertida, sería suficiente para acabar con la pobreza extrema en la región, dice Alejandro Izquierdo, economista en jefe. El BID identifica tres areas por donde se fuga el dinero de los contribuyentes: compras públicas y proyectos de inversión inadecuados (tipo la estafa maestra); transferencias monetarias a los ciudadanos (muchas veces se utilizan en la compra de votos). Y altos sueldos de los funcionarios (como los del Poder Judicial).
Los ejemplos no son del BID, son míos, pero parece que el banco se hubiera inspirado en México. Por otro lado, a raíz de la red de corrupción que presuntamente existe en la Cámara de Diputados, tantos años bajo control prianista, Mario Delgado dice que se despidió de nosotros el secretario general, Mauricio Farah, y nos entregó 13 volúmenes de libros blancos y los vamos a revisar. Se quedó corto. No se trata de una revisión simple, más bien de una auditoría, de otro modo la administración morenista cargaría con las irregularidades, si existieran.
LA POLITICA
REFORMA, PRIMERA PLANA
Recupera SHCP dinero del saqueo en Sedesol
La Secretaría de Hacienda ha logrado recuperar 100 millones de pesos de recursos públicos desviados a través de empresas fantasma que triangularon recursos de la Sedesol y de la Sedatu en la denominada «Estafa Maestra».
Durante su comparecencia en el Senado, el Secretario del ramo, José Antonio González Anaya, dijo que se logró sancionar omisiones, pero advirtió que muchas empresas no fueron localizadas.
«Esto ha permitido recuperar 100 millones de pesos así como determinar créditos fiscales por 5 mil millones de pesos», explicó.
Tanto Sedesol como Sedatu otorgaron contratos a 186 empresas y personas por casi 7 mil 700 millones de pesos y 3 mil 400 millones fueron destinadas a 128 firmas fantasmas.
REFORMA, SECCION NACIONAL
Elude Sedesol aclarar desvíos
Al comparecer ante la Cámara de Diputados, el Secretario de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña, evadió aclarar el desvíos de recursos desde la dependencia a través de contratos con universidades públicas y subcontrataciones con empresas fantasma.
Cuestionado reiteradamente por legisladores del PAN, PRD, PT y PVEM, Pérez Magaña aseguró que se ha entregado la información que le han pedido y que su función no es fiscalizar.
«Y vuelvo a repetir, y lo digo con mucho respeto al pleno, con mucho, mucho respeto al pleno: Mi labor como Secretario no es la de fiscalizar, y he colaborado, vuelvo a repetirlo, con las autoridades competentes», respondió a la diputada perredista Guadalupe Almaguer.
PORTAL ANIMAL POLITICO
Gobierno de Yucatán dio 150 mdp a empresas fantasma para hacer estudios sobre enfermedades graves
En 2015, la administración del gobernador priista Rolando Zapata Bello -que concluye el próximo domingo- transfirió más de 150 millones de pesos destinados al estudio sobre enfermedades graves y otros servicios del sector salud, a un grupo de 58 compañías que no tenían ni los especialistas ni experiencia para realizar ese trabajo, y que decían dedicarse – en el papel- a servicios de construcción, comercio de mariscos y hasta plomería.
Se trata, en realidad, de compañías que no operan en forma en sus domicilios fiscales como se pudo constatar al acudir a ellos, y entre las que incluso ya hay 16 catalogadas oficialmente por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como empresas constituidas legalmente pero que simulan las operaciones que facturan. Es decir, compañías fantasma.
Los recursos públicos no fueron entregados a estas empresas bajo algún esquema de competencia. Por el contrario, se hizo a través de supuestos contratos adjudicados de forma directa a estas empresas, violando requisitos legales y montos máximos que establece la ley en ese estado para adjudicar contratos sin licitación.
EL ECONOMISTA, SECCION POLITICA
En San Lázaro, crecen 183% las plazas de confianza
Las plazas laborales tipificadas como de confianza en la Cámara de Diputados han tenido un aumento exponencial al casi triplicarse en los últimos dos años.
De acuerdo con información del recinto legislativo de San Lázaro, al primer trimestre del 2016 existía un total de 613 plazas —todas ocupadas— dadas de alta como de confianza. Para el primer trimestre de este 2018 existían 1,736 (183% más que en el 2016), de las cuales 1,630 estaban ocupadas de acuerdo con información pública de la Cámara de Diputados.
Si se compara la totalidad de plazas de confianza que había entre el 2016 y el 2018, en un periodo de dos años, se crearon 1,123 nuevas posiciones laborales.
Un subdirector de área en la Cámara de Diputados, que es considerado como una plaza de confianza, percibe de manera mensual 53,700 pesos por concepto de salario.
A este monto se suma mensualmente por concepto de compensación 44,112 pesos, además de un apoyo económico que se otorga por 877 pesos.
En tanto, de manera semestral, por concepto, de primas de vacaciones se otorga 12,179 pesos y de manera anual, como gratificación, se otorga a un subdirector 97,438 pesos. Todas las remuneraciones anteriores se consideran netas, es decir, después de deducciones de impuestos.
En total de manera mensual dicha posición tiene un salario de alrededor de 98,689 pesos. Mientras que si se suman las prerrogativas anuales y semestrales anualmente un subdirector de área obtiene 1 millón 293,885 pesos.
EL UNIVERSAL, PRIMERA PLANA
AMLO a Inegi: sanción a quien gane más que yo
El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dijo que en su administración ningún funcionario ganará más que el Ejecutivo, y si así fuera advirtió que impondrán sanciones.
Sobre la decisión del Inegi de aumentar el sueldo a su personal, el tabasqueño explicó que se aprobó la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos para que ningún servidor público gane más de 108 mil pesos mensuales, que será la percepción del Presidente. “No va a haber nadie que gane más que el Presidente, porque está en una ley y el que incumpla la ley va a ser sancionado. Sea quien sea, por encima de la ley nadie”, expresó.
Ayer, EL UNIVERSAL publicó que el Inegi ajustó al alza las percepciones de sus empleados, medida que entró en vigor la semana pasada. La decisión fue aprobada por la Junta de Gobierno de la institución, la cual argumentó que se hizo con el único objetivo de mantener el poder adquisitivo de su personal.
LA JORNADA, NOTA PRINCIPAL
De casi $300 mil millones, pérdidas por la inseguridad
El costo total por la inseguridad y el delito en México durante 2017 fue de casi 300 mil millones de pesos, cifra que equivale a 1.65 por ciento del producto interno bruto (PIB)nacional, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (Envipe) 2018.
El estudio estimó que 25.4 millones de personas mayores de 18 años de edad fueron víctimas de algún delito durante el año pasado, cifra que representa una tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes de 39 mil 369, es decir, 1.3 puntos porcentuales más respecto a los 37 mil 17 registrado en 2016.
Si bien el Inegi señaló que el costo de la inseguridad en el país fue de 299.6 mil millones de pesos, dicha cifra equivale a 7 mil 147 pesos por persona afectada por alguno de los delitos que toma en cuenta el estudio.
Detalló que los habitantes del país que sufrieron el robo total de su vehículo perdieron en promedio 29 mil 139 pesos, mientras que la media de quienes fueron víctimas de extorsiones tuvieron pérdidas por mil 627 pesos.
REFORMA, NOTA PRINCIPAL
Interviene la Marina Acapulco
La Policía de este puerto guerrerense quedó bajó el mando de la Marina y de la PF.
Luego de detener a dos mandos policiacos municipales y al director de tránsito por sus presuntos nexos con la delincuencia organizada, elementos de ambas instituciones federales tomaron el control de la Secretaría de Seguridad de Acapulco.
Los marinos y los federales detuvieron a los jefe operativos Luis Fernando y Brayan Antonio, acusados por el delito de homicidio calificado. También capturaron en un fraccionamiento al director de Tránsito y Vialidad, Rafael Rivas.
Además tenían retenido al Secretario de Seguridad Max Lorenzo Sedano Romano.
El operativo se realizó horas después de que la alcaldesa electa de Morena, Adela Román, quien tomará posesión el próximo domingo, denunció que ella y algunos integrantes del nuevo cabildo recibieron amenazas de muerte.
El Vocero del Grupo de Coordinación Guerrero, Roberto Álvarez Heredia, señaló que existen indicios de que esta corporación está infiltrada por el crimen organizado.
PORTAL EXCELSIOR.COM.MX
A 4 años del caso Ayotzinapa, Gobierno está comprometido con la justicia: Peña
El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que el gobierno de la República está comprometido con la justicia y con los familiares de las víctimas de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero.
A través de su cuenta de Twitter @EPN, el mandatario federal recordó los lamentables hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014.
“A cuatro años de los muy lamentables sucesos ocurridos en Iguala, Guerrero, el Gobierno de la República está comprometido con la justicia y con los familiares de las víctimas”, escribió.
En agosto pasado, durante uno de sus spots con motivo de su Sexto Informe de Gobierno, el mandatario respaldó los resultados de la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) en torno al caso.
“En el caso Ayotzinapa, estoy en la convicción de que ocurrió lo que la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) arrojó como resultado”, reconoció.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
PORTÁNDOSE A LA ALTURA. Hernández
MILENIO, SECCION POLITICA
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
De 142 detenidos por el caso Ayotzinapa, ningún sentenciado
De los 142 detenidos, derivado de la investigación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, 21 ya salieron de prisión y dos más obtuvieron el auto de libertad por el agravio a los estudiantes, pero quedaron recluidos por otros delitos, reportó la Procuraduría General de la República (PGR).
A cuatro años de la desaparición de los normalistas, Alfredo Higuera Bernal, titular de la Oficina de Investigación para el caso Iguala, dependiente de la PGR, indicó que si hubo fallas a lo largo de la investigación, serán las instancias internas las que lo definan.
Sobre la detención de Érick Sandoval Rodríguez (supuestamete apodado La Rana) refirió que se aprehendió a una persona con ese nombre, pero reconoció que no tiene ningún tatuaje en forma de rana (como lo habían señalado algunos coacusados).
EXCELSIOR, COLUMNA ARSENAL DE FRANCISCO GARFIAS
Revelaciones tardías sobre Ayotzinapa
Hoy hace cuatro años que el mundo nos colocó en el “cuadro de horror”. Normalistas de Ayotzinapa fueron perseguidos y atacados por policías municipales en Iguala, Guerrero. Ese día murieron nueve personas, hubo 17 heridos y 43 desaparecidos.
Pero también fue el fin del Mexican Moment y el inicio del declive del régimen de Enrique Peña Nieto. Dos meses después, Carmen Aristegui y su equipo le dieron la puntilla con el escándalo inmobiliario de la Casa Blanca.
A la fecha tenemos una “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 de Ayotzinapa que no avalan ni los familiares de las víctimas ni los “expertos” del famoso equipo del GIEI, que no aclaró nada, pero sí cobró un millón de dólares.
Esa “verdad histórica” dice que los municipales de Iguala entregaron a los normalistas a policías de otros municipios y a sicarios de la banda de Guerreros Unidos que los quemaron en el basurero de Cocula y arrojaron sus cenizas al río Santiago.
Tenemos también un exsecretario de Gobernación, Miguel Osorio, que recién dice que Ángel Heladio Aguirre, entonces gobernador de Guerrero, no tuvo nada que ver en el terrible episodio. Un poco tarde reconoció que buscaron detener al famoso José Luis Abarca, señalado como responsable, antes del caso Iguala. Lo acusaban de enriquecimiento ilícito, pero que se precipitaron los acontecimientos con los normalistas y el caso se diluyó.
Lo más grave que ha dicho el extitular de la Segob es que cuatro de los presuntos implicados en la “desaparición” de los 43 podrían salir libres muy pronto.
Los cuatro denuncian que los torturaron para confesar que son los autores de la desaparición de los normalistas y, por lo que sabemos, hay algo de cierto.
Están confesos, pero como dice el New York Times: “Si las confesiones fueron obtenidas por medio de tortura, como lo han documentado organizaciones internacionales, toda la indagatoria y sus conclusiones quedan viciadas”.
EL FINANCIERO, COLUMNA ESTRICTAMENTE PERSONAL DE RAYMUNDO RIVA PALACIO
Los reporteros en la noche de Iguala
Lenin Ocampo, conductor de XEUAG Radio Universidad y reportero gráfico del periódico El Sur, recibió la noche del 26 de septiembre de 2014 la primera alerta de lo que estaba pasando en Iguala, a 107 kilómetros de Chilpancingo. “Nos están atacando a balazos”, alertó un estudiante a la cabina de transmisiones. “La primera llamada la recibí a las 22:10 y hubo una más a las 22:40. Seguían solicitando la presencia policiaca, pues estaban solos y no había ninguna garantía para ellos”. Rogelio Agustín Esteban, quien en enero del año pasado reconstruyó en el semanario Interacción lo que sucedió aquella noche, agregó: “Ya se escuchaba la desesperación de los chavos”.
A partir de la primera alerta, escribió Esteban, un grupo reporteros decidió trasladarse hacia Iguala. Cerca de la medianoche, arrancó un pequeño convoy encabezado por la camioneta Cherokee de Sergio Ocampo Arista, corresponsal de La Jornada. Con él iban Natividad Ambrosio, del programa “Hora Cero” de ABC Radio; Jacobo Morant y Ocampo, reportero de El Sur; José Luis López Santana, de Televisa-Acapulco, que manejaba una Explorer; Carlos Navarrete, que trabajaba en ese entonces en El Sol de Acapulco; Bernardo Torres, de Uno TV; Ángel Misael Galeana, de Cadena 3, y Esteban mismo. Atrás de los dos vehículos iba un autobús con maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, la CETEG.
Poco antes de partir, escribió Esteban, llegó un mensaje de voz al grupo de WhatsApp de Ambrosio, decía: “¡Nos atacaron a balazos, hay muertos de parte de los estudiantes, corrimos para escondernos donde pudimos pero ya no estamos seguros. Por favor no vengan!” Según Esteban, “se le escuchaba presa del miedo, casi en shock”. El mensaje pegó en el ánimo de los reporteros, “pero nadie tuvo el valor para quedarse en Chilpancingo”. Llovía fuerte y constante, cuando en la cañada de “El Zopilote” dijo con ese humor que sale a veces en situaciones donde hay miedo e incertidumbre: “Sonrían, nos está saludando el diablo”.
Los reporteros llegaron a la zona del conflicto. En Huitzuco observaron un automóvil compacto con los vidrios polarizados estacionado, que parecía estar de guardia para monitorear quién iba hacia Iguala. Se movió para acercarse al primer vehículo y observar quiénes iban dentro. Entonces se fue en dirección de Iguala. Varias camionetas blancas los rebasaron a toda velocidad en ese trayecto y ya no volvieron a verlas después. Vieron el autobús en el que viajaba el equipo de futbol de “Los Avispones” de Chilpancingo, el primero en ser atacado esa noche, volcado sobre la carretera federal.
Más adelante los detuvo la Policía Preventiva y les señalaron que estaban en “un operativo de prevención del delito”. No lo sabían entonces, pero a esa hora los sicarios de Guerreros Unidos ya tenían en su poder a 43 normalistas y los estaban trasladando a lugares desconocidos. Uno de los policías le dijo a Ocampo que sólo había habido “un incidente”. Los policías no querían dejar pasar el autobús de los maestros y normalistas. “Esos no pasan”, dijo un policía, según recordó Esteban, “se los va a cargar la chingada”. La presencia de los reporteros, que comenzaron a tomar fotografías, logró que los dejaran pasar.
Iguala estaba a oscuras, pero vieron las luces de una torreta en una patrulla militar. El pequeño convoy siempre fue seguido por taxis “que simulaban trasladar pasaje –apuntó Esteban–; sin embargo, estos nunca tomaban un rumbo que no fuera el de los reporteros. Los supuestos usuarios hacían llamadas por teléfono celular y nunca perdían de vista lo que se hacía”. No se sabía en ese entonces que todo el transporte público estaba al servicio de Guerreros Unidos, y que muchos taxistas servían como halcones de la banda criminal.
Los periodistas registraron que la única búsqueda de estudiantes que se organizó fue desde las instalaciones del Ministerio Público, donde ya había llegado el entonces fiscal Iñaki Blanco, y comenzaron a rescatarse a normalistas en patrullas de la Policía Ministerial del estado. Hacia las cinco de la mañana del sábado 27, los periodistas decidieron regresar a Chilpancingo, pero los jefes de la Policía Federal en Iguala les pidieron que esperaran. “La razón –recordó Esteban– es que mientras Iguala sufría el infierno de los ataques contra deportistas y estudiantes, grupos de sicarios despojaban a varios automovilistas de sus unidades a la altura de Mezcala, las atravesaban sobre la carretera federal y les prendían fuego”.
El trabajo de los periodistas guerrerenses aquella noche de Iguala ha sido fundamental para mostrar los huecos que la investigación oficial no ha cubierto. Gracias a sus despachos se supo desde el primer momento del papel de control de población ejecutado por los soldados del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, esa noche, y cómo los militares, junto con los policías federales, permanecieron como testigos sin intervenir para detener los crímenes en flagrancia que se estaban cometiendo. Sus descripciones han llevado a la duda permanente de si la no intervención fue, en efecto, una intervención mediante la complicidad. Los testimonios que registraron esa noche en Iguala han permitido también adentrarse en la tragedia que se vivió.
La reconstrucción de Esteban, a partir de entrevistas con varios de sus compañeros de viaje aquella noche, también aportó más información sobre la red de protección institucional y la forma en cómo las fuerzas de seguridad trabajaron esa noche no para prevenir el delito, como les dijo un policía preventivo, sino para no estorbar, en los hechos, en la consumación de un crimen.
REFORMA, ARTICULO DE SERGIO AGUAYO
Muro de Honor
Esclarecer el caso Ayotzinapa conducirá al espinoso tema de la verdad y la rendición de cuentas en las relaciones entre Ejército y Presidente. El 68 da lecciones.
La manera como Gustavo Díaz Ordaz aplastó a los estudiantes en Tlatelolco agravió a los jóvenes y a las Fuerzas Armadas. Por la afrenta, estas últimas redefinieron su relación con gobernantes y sociedad. Me explico, a partir de una conferencia de prensa convocada con urgencia por el entonces secretario de la Defensa. El general Marcelino García Barragán recibió a los periodistas en su despacho, a las 10 de la noche del 2 de octubre.
Desde la Presidencia mandaban línea: los responsables de lo sucedido en Tlatelolco eran los estudiantes porque habían empezado a disparar. El general dio una versión diferente: la balacera empezó -dijo- con un «tiroteo entre dos grupos de estudiantes»; cuando la policía se vio rebasada, llamó al Ejército, que «fue recibido por francotiradores». Para él los causantes de la matanza fueron los «francotiradores» que nunca identificó, aunque tampoco responsabilizó a estudiantes o extranjeros. No lo hizo porque él ya sabía que los asesinos habían sido oficiales del Estado Mayor Presidencial enviados por el Presidente. Su comandante en jefe les había tendido una trampa que tardaron décadas en denunciar (el nieto de García Barragán, en 1999, entregó un detallado informe a Julio Scherer, quien lo hizo público).
La versión que terminaría imponiéndose fue la difundida por algunos medios internacionales y nacionales. The New York Times empezaba su nota de primera plana asegurando que fueron las «tropas federales [las que] dispararon con rifles y ametralladoras contra una manifestación estudiantil» pacífica; Le Monde explicó a sus lectores que el «ejército y la policía abrieron fuego sin advertencia» para luego calificar el hecho como «una masacre». La revista mexicana ¿Por qué? también acusó al Ejército, tesis que seguirían alimentando Excélsior, El Diario de Yucatán y Octavio Paz, entre otros.
Al Ejército le agravió ser acusado de «asesino» de estudiantes indefensos. Hasta que se conocieron los informes de García Barragán tres décadas después, se atrincheraron en el silencio mientras redefinían su relación con los civiles. Un cambio fundamental fue poner obstáculos cuando los gobernantes les pedían que reprimieran manifestaciones pacíficas. Por ejemplo, pedían las órdenes por escrito.
La verdad ha permitido establecer que las principales víctimas del 2 de octubre fueron los estudiantes y el Ejército. En 1973 Luis Echeverría compensó simbólicamente a los militares cuando pidió a la Cámara de Diputados inscribir en su Muro de Honor al «Heroico Colegio Militar» y a la «Heroica Escuela Naval Militar»; los diputados lo aprobaron por unanimidad. La semana pasada diputados de Morena propusieron poner en el Muro «Al Movimiento Estudiantil de 1968». La votación fue unánime.
Esta última decisión fue tomada cuando el caso Ayotzinapa regresa a la agenda nacional. Cuatro años después Ayotzinapa no se olvida; hay una fuerte exigencia en México y el mundo por saber lo que sucedió con esos muchachos. Sabemos bastante por el trabajo de los expertos enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros investigadores.
Ahora se creará una Comisión de la Verdad que tendrá, como una de sus tareas más difíciles, lograr que el Ejército abra sus archivos y acepte que los oficiales y soldados del 27 Batallón de Infantería rindan testimonio. El tema es tan delicado que incluso llevó a fuertes diferencias entre los secretarios de Gobernación y Defensa de Enrique Peña Nieto. El primero prometió abrir el cuartel y el segundo se negó. El Presidente, como es habitual en estos casos, se mantuvo al margen. Si Andrés Manuel López Obrador logra en este asunto transparentar lo que hicieron los militares, estaríamos avanzando en la adaptación del instituto armado a las reglas de la transparencia y la rendición de cuentas.
El Muro de Honor de la Cámara de Diputados reconoce a 77 personas e instituciones (ya incluyó al Movimiento del 68). Faltan mujeres, por supuesto, pero los inscritos se lo ganaron porque supieron poner como prioridad el interés nacional y asumir las consecuencias de sus actos. Ayotzinapa es un reto enorme, pero se merece verdad y justicia.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
LOS 43. Helguera
EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO
Desaparecidos
EL FINANCIERO, SECCION OPINION
REFORMA, PRIMERA PLANA
Crece narcomenudeo en menores de edad
En la primera mitad del año, la cifra de adolescentes detenidos por delitos contra la salud aumentó un 75 por ciento.
De acuerdo con datos de la Fiscalía de Investigación Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes de la Procuraduría de Justicia capitalina, en 2017 un total de 288 menores de edad fueron arrestados por delitos contra la salud, bajo la hipótesis de venta, es decir, narcomenudeo.
Durante el año pasado, en la Ciudad de México se detenía al mes -en promedio- a 24 adolescentes con droga para comercializarla.
Pero de enero a junio de 2018 sumaban 257 arrestados, que equivale a 42 menores de edad capturados cada 30 días por narcomenudeo.
PORTAL ANIMAL POLITICO
5 ventajas de regular las drogas y cómo beneficiaría a México, según expertos internacionales
En un mundo en el que 250 millones de personas consumen alguna droga, la regulación es una estrategia de las naciones para administrar el riesgo que representa la ilegalidad. De acuerdo con Comisión Global de Política de Drogas, este tipo de estrategias reducen los daños que pueden causar tanto en los consumidores como los productores, y es una potencial herramienta para debilitar al crimen organizado.
El estudio “Regulación: El control responsable de las drogas”, recomienda que las naciones reconozcan los peligros que la ilegalidad de las drogas representan en las personas y aceptar que poner en marcha una estrategia de regulación “no implica admitir una derrota ni condonar el uso de drogas”.
Estos son 5 puntos a favor de la regulación, según los especialistas:
Escrutinio de producto, venta y acceso
Una regulación de la droga podría llevar a un escrutinio de los productores y de la misma sustancia: los precios, la potencia, el empaquetado y la preparación de productos, dice el informe.
Así, los productores pueden recibir concesiones, ser monitoreados y entrenados, mientras que se puede establecer un orden para la comercialización, promoción, ubicación, presentación y las horas de venta.
“El acceso y la disponibilidad pueden regularse, obviamente en términos de control de la edad, pero también incluyendo opciones como licencias de compradores o esquemas de membresías para clubes, y modelos de prescripción médica”, detalla el texto.
Reducción de daños al consumidor
El informe señala que las drogas con potencias desconocidas se venden y consumen en un ambiente criminal sin ningún control de calidad. Además, algunas veces se anuncian como cosas que no son y están desprovistas de información básica.
Por ello, detalla el texto, el poner a los gobiernos y las agencias regulatorias de vuelta en control de este mercado puede reducir significativamente los riesgos para los consumidores.
Debilitar al crimen organizado
La prohibición ha puesto a las organizaciones criminales en control del comercio ilegal de drogas, y el retomar el control de este mercado para desempoderar al crimen organizado sigue siendo una motivación central para la regulación, según los especialistas.
Esto significa restringir una de las más amplias y accesibles oportunidades criminales, que se traduce no solo a los criminales existentes, sino significativamente a las generaciones criminales futuras.
“Terminar con la prohibición brinda la posibilidad de desviar a millones de potenciales productores de drogas, jóvenes traficantes y comerciantes de un estilo de vida criminal peligroso y destructivo”.
El mercado ilegal alimenta la corrupción y la violencia
La producción y el tráfico ilegal de drogas, añade el informe, están despiadadamente motivados por las ganancias, pero una parte fundamental es la falta de restricciones, la rendición de cuentas y las instituciones que guían a las economías legales.
“Las organizaciones delictivas flexibles y oportunistas se sienten naturalmente atraídas por las comunidades empobrecidas, los estados frágiles o los países sensibles a la corrupción. Aquí las amenazas a su negocio por parte del estado se pueden mantener más fácilmente al límite, se minimizan los costos de producción o tránsito y se maximizan los beneficios”, añade.
Menos violencia y abusos contra derechos humanos
Para los especialistas, la intensificación de la aplicación de políticas prohibicionistas solo sirve para desplazar la actividad ilegal, aumentar la criminalización y el encarcelamiento y, “en particular cuando está militarizado, aumentar los niveles de violencia relacionada con las drogas y abusos contra los derechos humanos”.
Actualmente, dice el informe, las personas involucradas a pequeña escala en actividades no violentas relacionadas con la producción, el tránsito y la venta de sustancias psicoactivas “sufren sentencias extremadamente desproporcionadas” y pueden correr el riesgo de la pena capital o penas de prisión más largas que las que se otorgan por crímenes violentos.
“El disfrute de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la cohesión social exigen sentencias proporcionales, alternativas al encarcelamiento o amnistía, especialmente cuando se establecen medidas políticas y económicas para permitir que estos delincuentes se unan al mercado laboral legal”, añade.
EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO
El pulso de la República
REFORMA, PRIMERA PLANA
Desata senador escándalo con chat denigrante
En plena conmemoración del día de rechazo a la violencia contra las mujeres, el senador Ismael García Cabeza de Vaca provocó un escándalo por un chat con señalamientos denigrantes contra una mujer.
En el intercambio de mensajes con dos amigos el legislador panista recibe la petición de contactar a «un padrote» para que le presentara a una mujer cuya fotografía revisaban en la pantalla telefónica.
«Pásame el cel del padrote no seas gacho; ya me la quiero zumbar», le escribió uno de sus contactos al hermano del Gobernador de Tamaulipas.
«Ya somos 2», reviró el legislador panista.
Cabeza de Vaca chateaba mientras comparecía ante el pleno del Senado el Secretario de Hacienda.
El senador fue fotografiado mientras escribía en su celular y tras la divulgación de las imágenes, una joven identificada como Fernanda Moreno, quien dijo ser modelo, condenó en sus redes sociales que se le implicara en una red de prostitución.
«No me parece justo que se relacione mi imagen a un tema tan delicado como lo es la prostitución», escribió.
El presidente de la Mesa directiva del Senado, Martí Batres, urgió a la bancada panista a reconvenir a Cabeza de Vaca.
«No se trata de una cuestión jurídica, sino de carácter ético», dijo.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
LOS MÁS INDICADOS. Rocha
LA JORNADA, SECCION POLITICA
LA MAGIA DE MORENO VALLE. Fisgón
PORTAL www.comfin.mx , COLUMNA POR LA ESPIRAL DE CLAUDIA LUNA PALENCIA
La ONU se ríe de Trump
No son pocos los líderes del mundo que expresan su profunda preocupación al respecto del derrotero que van tomando las actuales relaciones internacionales, al menos así se palpa en la Asamblea General de la ONU.
A la sede de Naciones Unidas en Nueva York asisten 193 líderes representando la voz de sus respectivos ciudadanos para compartir su visión acerca de la amplia diversidad de desafíos presentes. Ha llamado la atención, tanto la ausencia del presidente chino Xi Jinping, como la del mandatario ruso, Vladimir Putin, aunque sus respectivas delegaciones han seguido atentas al rito de la conferencia.
Dos ausencias que están dando mucho de qué hablar, por los más recientes roces entre Estados Unidos y China, por la batahola de aranceles comerciales que la Casa Blanca reparte como naipes contra las importaciones chinas.
También ha contribuido al malestar con los chinos, que previo a la inauguración de los trabajos anuales en la ONU (25 septiembre al 1 de octubre) el Pentágono anunció una nueva venta de armamento militar a la isla de Taiwán una factura por 330 millones de dólares para adquirir aviones Fighters F-5, F-16 y C-130; se trata de la segunda venta de armamento a Taiwán desde que Donald Trump asumió la Presidencia norteamericana violando las peticiones de Beijing del “respeto a una sola China”.
Tampoco los rusos están contentos: desde la reunión de Helsinki, el 16 de julio pasado, quedó patente el nulo feeling entre Trump y Putin, el líder del Kremlin no se fía de la palabra del pelirrubio que ya en dos ocasiones este año ha ordenado al Departamento del Tesoro anunciar sanciones contra Rusia: en marzo, bajo la justificación de intento de manipulación electoral, se sancionó a 5 entidades y a 19 personas congelando el acceso a sus propiedades y cuentas en Estados Unidos; y, después, en agosto pasado, por el caso del envenenamiento con Novichok en Salisbury en el que Reino Unido acusó a dos supuestos espías rusos, se prohibió la venta de material sensible para la seguridad con la amenaza a Rusia de, inclusive, vetar los vuelos a la Unión Americana.
A la más reciente cumbre de Naciones Unidas se ha llegado por vez primera con un consenso generalizado: defender y sostener el multilateralismo como impronta para luchar “contra el caos” y el diálogo como voluntad de entendimiento entre las partes.
Nada más el anfitrión esgrimió su visión unilateral como respeto a “su soberanía” fue un todos contra Trump que subió al atril con su corbata roja fetiche para los grandes encuentros… para que le dé valor.
“Hace un año ante ustedes por vez primera hablé de las amenazas que sufre nuestro mundo, puedo decir ahora que hemos hecho progresos extraordinarios”, dijo sobrado de aliento.
En mi país, añadió categórico, en menos de dos años hemos logrado más que cualquier otra administración anterior; palabras a las que el pleno respondió con una sonora carcajada: “No esperaba esta reacción, pero está bien”, dijo Trump del color de su corbata.
Las risotadas no fueron gratuitas ya él no engaña a nadie, le conocemos su falta de seriedad para prácticamente todo cuanto tenga que ver con el respeto a los consensos internacionales, al orden institucional y a los acuerdos multilaterales.
Como buen mercader de ilusiones, el presidente estadounidense vendió a la Asamblea los elevados progresos económicos de su nación “de casi tres trillones de dólares, con reformas aprobadas, una mayor fortaleza, menos desempleo” que hacen una nación más rica y más fuerte.
La posición de su país en el entramado internacional sigue orbitando bajo su visión unicelular del “America First” en la que primero está “nuestra soberanía”.
A COLACIÓN
Si hace un año, entre ceja y ceja del magnate, estaba el dictador norcoreano al que abiertamente amenazó y humilló con “destruir totalmente”, en la edición actual de la reunión de la ONU, Irán sonó en cada rincón como adversario por ser “el principal patrocinador del terrorismo en el mundo”.
“La dictadura corrupta de Irán siembra muerte y destrucción, no respetan los límites ni las fronteras ni a sus vecinos; simplemente se llevan los recursos de sus vecinos y el pueblo iraní está horrorizado de que sus líderes se hayan apropiado de millones de dólares de su hacienda”, denunció Trump mientras el presidente iraní, Hassan Rouhani, le escuchaba y tragaba saliva en compañía de los miembros de su delegación.
Y regresó de nueva cuenta a su retórica de los últimos meses para justificar (lo injustificable) la salida arbitraria del Acuerdo Nuclear con Irán en el que mediaron Francia, Alemania, China, Rusia y la UE en su conjunto.
La vuelta a las sanciones económicas, financieras y diplomáticas contra la nación persa busca evitar igualmente que se compre petróleo iraní, en suma, asfixiar al régimen junto con los millones de iraníes. En conclusión: Trump
Comentarios recientes