LA ECONOMIA

 

EL ECONOMISTA, SECCION EMPRESAS Y NEGOCIOS

En agosto baja ritmo de generación de empleo formal

En agosto pasado, la generación de empleo formal en el país cayó 5.3% a 114,189 plazas laborales; no obstante, se rebasó el umbral de los 20 millones de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reportó el organismo.

Especialistas señalaron que agosto empieza a mostrar un menor dinamismo en las contrataciones laborales para el cierre del año, “de manera cíclica cada año se pierden arriba de 200,000 plazas de trabajo, y es ahora cuando se empieza a sentir la disminución de las contrataciones. La decisión de los empleadores puede estar marcada por varios factores, entre ellos el cambio de gobierno y el acuerdo comercial con Estados Unidos”, destacó María Fonseca, directora de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.

Cabe destacar que el gobierno federal mantiene su meta de llegar a 4 millones de empleos en todo el sexenio, cifra que es superior a la reportada por las dos administraciones anteriores juntas.

 

EL FINANCIERO, NOTA PRINCIPAL

Crecen 7 veces nuevas altas de patrones

El número de nuevos patrones afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la actual administración es 7.5 veces mayor a las adhesiones realizadas durante el sexenio previo.

El presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer en la inauguración de la Semana Nacional del Emprendedor que en la administración anterior se sumaron 18 mil 105 patrones al IMSS, en tanto en lo que va del actual sexenio se incorporaron 135 mil 718 nuevos empresarios.

“El número de empleadores que se registraron ante el IMSS fue de 32 mil en la administración del presidente Fox; 18 mil patrones registrados en el seguro social en el sexenio del presidente Calderón; y 135 mil 718 empleadores, patrones, registrados ante el Seguro Social, que son justamente los que están contribuyendo a la cifra histórica de empleo que hoy tiene nuestro país”, expuso durante el evento organizado por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Quieren emprender, pero les resulta difícil

Miles de jóvenes en el País tienen la inquietud de abrir un negocio, pero saben que es difícil.

En el primer día de la Semana del Emprendedor se cruzaron estudiantes de bachillerato con ganas de escuchar la receta para abrir una empresa; artesanas que buscan una fuente de financiamiento y emprendedores que ya tienen su propio negocio pero que no saben cómo mantenerlo con vida.

Para todos ellos lo más difícil es conseguir fondos.

Cecilia, artesana del municipio de Iztlahuaca, Estado de México, confecciona gorras, guantes y otras prendas de lana y asistió junto con otras compañeras para saber dónde pueden obtener recursos para una cooperativa.

 

REFORMA, COLUMNA CAPITANES

¿Y el Inadem?

Interesante será saber qué postura tomará el próximo Gobierno sobre el tema de emprendedurismo, término acuñado desde la administración de Vicente Fox y fortalecido durante los siguientes dos Gobiernos.

Enrique Peña Nieto creó por decreto el Instituto Nacional de Emprendedor (Inadem), que hoy preside Alejandro Delgado Ayala, y que depende directamente de la Secretaría de Economía. Anteriormente, lo que existía era el Fondo Pyme operado por la dependencia.

El Inadem, que esta semana organiza su reunión cumbre, tiene como labor coordinar el apoyo a emprendedores y a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

En el último año, el Inadem dice que garantizó que 74 mil 258 mipymes tuvieran acceso al Sistema Nacional de Garantías y con ello al crédito, además que coordina una red que tiene 184 programas de apoyo repartidos en secretarías, Gobiernos estatales e instituciones del sector privado.

Pese a estos números, es complicado medir su efectividad y conocer cuántas empresas innovadoras realmente han logrado sobrevivir con éxito gracias al Inadem. Por ello, la decisión sobre seguir apoyando a este organismo no será sencilla para Graciela Márquez, la próxima Secretaria de Economía.

 

EL ECONOMISTA, PRIMERA PLANA

Viven de programas sociales 50% de los adultos mayores

De los 9.6 millones de adultos mayores que hay en el país, 49% recibe una pensión no contributiva, es decir, de programas sociales como 65 y más u otros programas asistenciales a nivel federal o estatal, indica la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

En su estudio “Ingresos y gastos del adulto mayor en México: la importancia de las pensiones” expone que de las 4.7 millones de personas que reciben una pensión no contributiva, 59% son mujeres (2.8 millones) y 41% son hombres (1.9 millones de personas).

En tanto, 31% de la población de adultos mayores recibe una pensión contributiva, es decir, percibe recursos de alguna instancia como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (Pemex) o de la Comisión Federal de Electricidad.

 

EL FINANCIERO, PRIMERA PLANA

Gasolina se ha encarecido 77% en lo que va del sexenio

Entre el primer mes del actual gobierno y agosto del 2018 el precio de la gasolina regular (Magna) se ha incrementado 76.8%, lo que equivale a un encarecimiento de 8.22 pesos. El precio de la Premium ha aumentado 80.7%, que son 9.12 pesos más, y el diesel subió 81.4%, lo que significa 8.96 pesos más por litro, según los indicadores de agosto de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y los precios que reportó Petróleos Mexicanos (Pemex) en diciembre del 2012, antes de la apertura del mercado.

Además, los aumentos anuales en el promedio de precios al llegar a agosto del 2018 son los más elevados del sexenio: de 21.5% en el caso de la gasolina regular, de 17.4% en la Premium y de 20.9% para el diesel. Destaca que el precio de la gasolina regular (pero también de la Premium y del diesel) se ha incrementado más durante el período de preliberación y liberación de precios, entre diciembre del 2015 y agosto del 2018 (22.6%), que en los años del sexenio en los que hubo control de precios (44.2 por ciento).

 

REFORMA, PRIMERA PLANA

Cuesta robo de gas mil 102 mdp al mes

Petróleos Mexicanos (Pemex) y distribuidores de gas LP pierden mensualmente mil 102 millones de pesos, tanto por el robo a ductos como por la venta ilegal de este combustible, alertaron asociaciones del sector.

«Son 770 millones de pesos (en pérdidas) para Pemex y alrededor de 330 millones de pesos para los distribuidores», detalló Luis Landeros, presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (ADG).

La industria estima que el robo de gas LP a nivel nacional asciende a 58 mil toneladas mensuales, de las cuales, 23 mil toneladas corresponden a la zona del Triángulo Rojo, en los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

Las pérdidas de Pemex se relacionan con el combustible ordeñado mientras que a las empresas les roban equipo, pipas y camiones.

 

EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES

Petróleo, ¿nacionalismo?

En materia petrolera en México, viene una “vuelta de tuerca”.

… Hay muchas señales que indican que la Reforma Energética, tal y como se planteó y comenzó a ejecutarse en el sexenio de Enrique Peña Nieto, no cotinuará.

Va una lista de 10 señales que permiten anticipar un cambio radical de rumbo:

1.- Se construirán una o dos refinerías y se invertirá en las existentes.

2.- Se anuncia la prórroga de las licitaciones programadas.

3.- Se decide que suspenden indefinidamente las licitaciones que venían haciéndose a través de las rondas petroleras.

4.- Se fortalecerá a Petróleos Mexicanos y se anuncian inversiones para ello.

5.- Inyección de recursos para producir más petróleo y disminuir la importación de gasolinas.

6.- Cambia el capítulo energético del acuerdo comercial con EU, para fortalecer la soberanía nacional

7.- Se realiza una reunión con empresarios nacionales que llevan años sin utilizar sus equipos de perforación y les anuncian que se realizarán licitaciones a partir de diciembre próximo.

8.- López Obrador dice que la Reforma Energética fue un vil engaño porque proyectó aumentar la producción y no ha ocurrido.

9.- Los directivos para Pemex y la CFE son férreos enemigos de la reforma energética.

10.- Se revisarán los 107 contratos asignados hasta ahora a través de las Rondas Petroleras.

Inversión privada, la alternativa

La Reforma Energética, hay que recordarlo, de acuerdo con el gobierno peñista se realiza para, a través de la apertura del sector a inversiones privadas nacionales e internacionales, contar con los recursos necesarios para explorar y explotar los recursos petroleros.

… El cambio

Ahora ya no se habla de las inversiones privadas extranjeras. Incluso se minimiza. López Obrador dijo el fin de semana que las inversiones extranjeras no llegaron. Sin embargo, el dato oficial es que al cierre de esta administración se habrán registrado 200,000 millones de dólares de inversiones en virtud de la Reforma Energética.

Más Petróleo

Ahora la intención es aumentar la producción petrolera de 1.8 millones a 2.6 millones de barriles diarios de petróleo para producir en la nueva refinería de Tabasco entre 300,000 y 400,000 barriles de gasolina al día.

Para finales del sexenio, López Obrador planea alcanzar una producción de al menos 2 millones 600,000 barriles, lo que representa un aumento en la producción de 800,000 barriles. El objetivo final es producir más petróleo para ser autosuficientes en producción de gasolina. El plan va a estar orientado a explotar el petróleo en toda la reserva que tiene la Nación.

Se van a hacer convenios o contratos con las empresas que siempre han trabajado para la perforación de los pozos, ha dicho el presidente electo.

La reunión de López Obrador fue con empresarios petroleros que supuestamente cuentan con maquinaria subutilizada, plataformas paradas, y equipos de perforación parados.

La crisis petrolera se agravó con la reforma energética, dice López Obrador. “Con la reforma energética dijeron que para este año 2018 se estarían produciendo 3 millones de barriles y se están extrayendo 1 millón 500,000 barriles. ¡Fue un vil engaño!”, sentenció.

Ofreció que su gobierno invertirá 75,000 millones de pesos adicionales a los 65,000 millones que invirtió Pemex este año, para extraer el petróleo.

Se invertirán 55,000 millones para la construcción de la refinería en Dos Bocas, Tabasco, que en tres años costará 8,000 millones de dólares (160,000 millones de pesos).

Y 50,000 millones de pesos para la rehabilitación de las seis refinerías. Se revisarán los 107 contratos de las rondas petroleras para evitar actos de corrupción.

 

EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA UN MONTO DE PLATA DE CARLOS MOTA

Alistémonos para la baja en calificación soberana

Si el presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no desea que el país se desmorone a partir de diciembre, debería releer los documentos que publicaron tanto Standard & Poor’s como Fitch Ratings, dos de las agencias calificadoras que están dando seguimiento puntual al desarrollo de la deuda mexicana y que actualmente nos califican con grado de inversión en “BBB+ estable”.

Las advertencias están. Si las leemos cuidadosamente se infiere que, con lo declarado por AMLO estos días, crece la probabilidad de que estas agencias nos bajen la calificación. Debemos prepararnos.

¿La razón? La insistencia de AMLO de repotenciar a Pemex a fuerza de un modelo antiguo y su muy desastroso manejo de los mensajes hacia las empresas extranjeras que ya ganaron contratos y que ya empezaron a invertir tras la Reforma Energética.

Standard & Poor’s dijo el 3 de julio, luego de la elección presidencial: “Las políticas del sector de energía del nuevo gobierno, incluyendo el rol de Pemex, podrían tener un impacto importante de largo plazo sobre la economía, y potencialmente sobre nuestra calificación crediticia de México”.

… Fitch dijo que podría bajar la calificación de México si ocurre una “materialización de pasivos contingentes que debilitara la hoja de balance del soberano”.

 

EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO

Esquemita

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Arrastra el ISSSTE adeudo millonario

El ISSSTE arrastra una deuda por más de 5 mil 027 millones de pesos a proveedores de medicamentos y otros insumos para la salud y está a la espera de una ampliación presupuestaria, por parte de la Secretaría de Hacienda, para solventar sus adeudos antes de que cierre la administración.

A una solicitud de información hecha por REFORMA, el ISSSTE detalló que entre dicho adeudo por medicamentos, material de curación y otros insumos para la salud, sólo mil 753.2 millones de pesos se adeudan a 11 empresas agremiadas a la Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos para la Salud (ANDIS), aunque dicha asociación sostiene que son más de mil 948 millones los que se le adeudan.

 

EL UNIVERSAL, SECCION CARTERA

Registra el turismo su peor verano en los últimos 5 años

Por primera vez en cinco años, México recibió menos turistas extranjeros en vacaciones de verano. Datos del Banco de México (Banxico) indican que el país atendió a 3 millones 643 mil turistas internacionales en julio de este año, una baja de 69 mil (1.9%) con relación al mismo mes de 2017.

Es el primer descenso desde diciembre de 2013, cuando se reportó una caída de 63 mil visitantes. La semana pasada, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Enrique de la Madrid, reconoció que “ha caído el crecimiento del turismo internacional desde que Estados Unidos emitió sus alertas”.

 

EXCELSIOR, COLUMNA DESDE EL PISO DE REMATES DE MARICARMEN CORTES

Asume Inegi medición de viajeros internacionales

A partir del mes próximo, 10 de octubre para ser exactos, será el Inegi, y no el Banco de México, el responsable de generar y publicar los datos estadísticos sobre viajeros internacionales. El próximo 25 de septiembre habrá una reunión en la que participarán funcionarios del Banxico, del Inegi y de la Secretaría de Turismo, en la que se dará mayor información sobre este cambio de estafeta.

… Aclaran, desde luego, que el Inegi continuará generando las estadísticas con los mismos criterios metodológicos establecidos por el Banco Central aprobados por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del sector Turismo, que fue creado en 2009, y que sería el encargado de autorizar cualquier posible cambio en la metodología.

No es un tema menor, porque uno de los grandes retos del nuevo titular de la Sectur será mantener el 6º lugar que, de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, alcanzó México en la llegada de turistas extranjeros, con un total de 39.3 millones.

Sin embargo, Miguel Torruco ha señalado que el énfasis de la nueva administración será incrementar la captación de divisas, ya que estamos en el lugar número 15, de acuerdo con la OMT, y ya anticipó que México descenderá de la posición número seis en visitantes extranjeros porque se están fortaleciendo otros países, como el Reino Unido, Turquía y Alemania.

 

EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR

Despido de 223 mil burócratas retardará al gobierno, golpe al ISSSTE y a pensiones y amparos en camino

TODO INDICA QUE los “Lineamientos de Combate a la Corrupción y Aplicación de una Política de Austeridad Republicana” que anunció Andrés Manuel López Obrador siguen adelante, lo que implicará el recorte a la burocracia, la reducción de salarios y prestaciones y un aumento de la jornada laboral.

Con los diputados ya se analiza la Ley Reglamentaria del artículo 127 constitucional y una iniciativa de Ley de Austeridad del Estado.

Se imaginará la preocupación que hay en 319 entidades públicas que dan empleo a un millón 567 mil personas de las cuales 20.3% ocupa puestos de confianza, o sea 348 mil.

Un grupo de servidores y ex servidores públicos, así como expertos elaboraron un documento técnico para documentar las consecuencias de esos actos.

El recorte del 70% a las plazas de confianza implicará el despido de 222 mil 600 personas.

Operar sólo con 30% del personal de confianza, se cree que impactará la capacidad de respuesta del poder ejecutivo y redundará en continuas y repetidas fallas.

Y es que el personal de confianza lleva en sus hombros la toma de decisiones en todos los ámbitos, además de que participa en cada uno de los actos jurídicos que dan forma a esas acciones.

El personal de base o sindicalizado no está facultado para esas tareas y los sindicatos les prohíben ejercer funciones de confianza.

El estudio de 56 páginas está suscrito por Laura Arias, Edmundo Barrientos, Mario Alberto Fócil, Gonzalo García, Beatriz Guerrero, Sandra Girón, José de Jesús Gutiérrez, Alejandro Herrera, Luis Felipe Llanos, Antonio López, Agustín Martínez, Ernesto Morán, Ernesto Navarro, Víctor Manuel Pérez, José Ramón Ramírez, Karla Raygoza y Fernando Santiago.

Tampoco es buena idea ubicar el sueldo de un puesto político de elección popular como el presidente (108 mil pesos mensuales) al de servidores públicos expertos en cuestiones técnicas.

De no corregirse lo anterior se advierte que hay un “alto riesgo de entorpecer la función pública”: la incompetencia puede provocar más daño social que la “perniciosa corrupción”.

 

LAS FINANZAS

 

EXCELSIOR, SECCION DINERO

Crédito al consumo pierde dinamismo

El crédito al consumo se ubica en su peor desempeño desde 2015 como consecuencia de un mínimo crecimiento en el ingreso de los trabajadores. De acuerdo con un reporte de BBVA Research, en julio de 2018 la tasa de crecimiento anual nominal del saldo de la cartera de crédito al consumo fue de 6.5% (1.6% real), menor al del mes anterior (7.1%) y también al de julio de 2017 cuando llegó a 9.9 por ciento.

El área de Análisis Económico del principal grupo financiero explicó que en este lapso el salario promedio de los trabajadores que están afiliados al IMSS creció 1.1% real. “Este reducido ritmo de crecimiento del ingreso de los trabajadores del sector formal explica el limitado dinamismo del crédito total al consumo en julio de 2018”, detalló.

Además del limitado crecimiento del salario medio de cotización de los trabajadores afiliados al IMSS también está el hecho de que la gran mayoría del incremento en el número de trabajadores afiliados al IMSS se ha dado en el segmento de ingresos salariales más bajos.

 

EL ECONOMISTA, NOTA PRINCIPAL

Autoridad endurece normas a fintech en leyes secundarias

Tal y como lo contempla la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como Ley Fintech, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se publicaron las disposiciones secundarias de dicho marco normativo, las cuales indican el camino a las fintech para solicitar su autorización, endurecen las reglas para la operación de los fondos de pago electrónico así como lo previsto para prevenir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en dichas plataformas.

Uno de los puntos que resaltan dichas disposiciones es respecto al capital mínimo con el que tendrán que iniciar las fintech autorizadas. Según lo publicado en el DOF, las plataformas que busquen estar autorizadas y supervisadas en el sistema financiero regulado tendrán que arrancar con un capital mínimo de entre 3 millones y 4.2 millones de pesos de acuerdo al tipo y número de operaciones que les permita la autoridad.

El capital mínimo con el que deberán contar las instituciones de financiamiento colectivo autorizadas para realizar sólo un tipo de operación en moneda nacional, ya sea de financiamiento colectivo de deuda, de capital o de copropiedad o regalías, tendrá que ser equivalente a 500,000 Udis, es decir poco más de 3 millones de pesos.

Este monto también aplicará para las fintech de fondos de pago electrónico autorizadas para realizar operaciones en moneda nacional y cuya autorización no contemple la realización de transacciones con activos virtuales, moneda extranjera o actuar como cámara de compensación en redes de medios de disposición.

Para aquellas fintech de fondeo colectivo, y de fondos de pago electrónico, autorizadas para realizar dos o más tipos de operaciones, ya sea con activos virtuales o con moneda extranjera, el capital mínimo será el equivalente a 700,000 Udis, es decir alrededor de 4.2 millones de pesos.

Con estas últimas reglas, de acuerdo con fuentes de la industria, se les dice adiós a las fintech de garaje.

Límites crowdfunding

Dichas disposiciones también contemplan los límites en el valor de los proyectos que se publiquen en las plataformas de fondeo colectivo, o crowdfunding, así como en los recursos que un solicitante de ésta puede pedir por medio de diversos proyectos.

De acuerdo con las disposiciones secundarias de la ley, las instituciones que sean autorizadas para operar como plataformas de fondeo colectivo no podrán publicar proyectos con un valor superior a 50,000 Udis, es decir poco más de 305,000 pesos en caso de que se trate de crowdfunding de deuda de préstamos entre personas.

Para el financiamiento colectivo de deuda empresarial entre personas, para proyectos de desarrollos inmobiliarios, de capital y de copropiedad o regalías, este límite será de hasta 1 millón 670,000 Udis, es decir alrededor de 10 millones 187,098 pesos.

Aunque, en estos últimos rubros, la industria fintech no estuvo cómoda, en especial las plataformas dedicadas al fondeo colectivo inmobiliario, los límites no se modificaron respecto a las últimas actualizaciones que se publicaron en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), que era el paso previo antes de publicarse en el DOF.

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Piden a Fintech controles antilavado

Las empresas de tecnología financiera, conocidas como Fintech, deberán cumplir con normas antilavado de dinero muy similares a las que efectúan los bancos y Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, según el Diario Oficial de la Federación.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió ayer las disposiciones secundarias de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) donde se obliga a las entidades a crear sistemas tecnológicos de información y de alertas, así como a constituir un oficial de cumplimiento para prevenir que entre dinero ilícito al sector.

 

EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO

Plataformas sienten que hay restricciones para crecer

… Sin embargo, el punto fino de estas disposiciones rompió la alineación que había entre autoridades e industria para la creación de esta ley, la única de este tipo en el mundo, pues para algunas plataformas hay restricciones de importancia que impactarán no sólo en su operatividad, sino en el crecimiento del ecosistema en México, el segundo más grande de América Latina y el séptimo a nivel mundial, y ven la mano de los bancos en estos límites.

… Las muestras de optimismo expresadas por el regulador fueron distintas a las de algunas plataformas.

“Hay temas que no sólo no ponen el piso parejo, sino que ponen en desventaja a las fintech (…) parece que la intención es que nos mantengan pequeñas, porque la verdad la carga regulatoria no es poca cosa, olvidémonos de las fintech de garaje, algunas plataformas podremos cumplir, pero las nuevas, no veo por dónde”, así lo indicó Gerardo Obregón, director general de la plataforma Prestadero.

Rubén Chávez, cofundador y director general de la plataforma Yotepresto.com, expresó: “Hay varios puntos finos que a la hora de la operación van a limitar el potencial que tenemos como negocio (…) mucho por el sector bancario, sabemos que del otro lado había mucha presión de los jugadores más grandes (los bancos) y decían: está bien que esto (fintech) exista, pero vamos a limitarlo”.

 

EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS

BANCOMER CORRE

Alrededor de mil gerentes de servicio, antes llamados apoderados de sucursales del BBVA-Bancomer, serán despedidos en los próximos días. Mal por el banco que dirige Eduardo Osuna: primero los ascienden porque dizque eran buenos y luego los despiden porque con la automatización de las actividades al banco que preside Luis Robles Miaja se les hicieron personal caro. No bueno, unos genios, como diría el clásico.

 

EL FINANCIERO, COLUMNA MONEDA EN EL AIRE DE JEANETTE LEYVA

Alerta a bancos por ciberdelincuentes rusos

En estos meses la llamada “Dark Web” o Internet profunda se ha convertido en un “hormiguero” de conversaciones entre ciberdelincuentes principalmente de Europa del Este y rusos quienes “platican” del trabajo que tienen en proceso contra bancos en América Latina.

En estas conversaciones detectadas ya por especialistas, buscan criminales en cada país que tienen en la mira atacar para coordinar la salida física del dinero, no se descarta que sea principalmente contra bancos pequeños que no tienen el mismo poder de defenderse adecuadamente que los grandes bancos internacionales, pero las conversaciones interceptadas en donde hablan de atacar a los bancos en Latinoamérica en general, encendió las señales de alerta.

Robert Villanueva, quien fundó la sección de Inteligencia Cibernética del U.S Secret Service y hoy es vicepresidente Ejecutivo de Q6 Cyber considera que no es un problema de bancos mexicanos, ya que las conversaciones interceptadas hablan de atacar en la región de América Latina, y una de las opciones que podrían aplicarse es que ataquen alguna estación de trabajo para distraer el banco y luego procedan a su objetivo central.

Las conversaciones son más frecuentes y ahora buscan criminales locales como socios en este plan que no descarta pueda ponerse en marcha próximamente.

Hoy es más que común ver en la red profunda, miles de cuentas de bancos mexicanos que están a la venta, aunque mucha de esta información de las cuentas bancarias no es precisamente que fueron sustraídas de forma directa de una institución financiera, sino que fue mediante de la información obtenida de alguna TPV en un restaurante o negocio, tal como lanzó la alerta esta semana la Interpol, esta información bancaria en venta podría bien tratar de ser “rescatada” por los bancos, ¿no creen?

 

EL FINANCIERO, COLUMNA LA FERIA DE SALVADOR CAMARENA

Robo de identidad: la pesadilla sigue

El 17 de agosto presenté aquí el caso Robo de identidad: mes y medio de pesadilla. A quienes no leyeron esa entrega les recuerdo que a principios de julio y luego de que no le regresaran su INE en un edificio de oficinas, una mujer denunció ante el INAI al cuerpo de seguridad (es un decir) de ese corporativo por no haber resguardado su credencial y con ella sus datos personales. A las pocas semanas, bajo el nombre esta persona había adeudos por más de 400 mil pesos en su banco, en otras entidades bancarias completamente ajenas a ella y en establecimientos mercantiles de la más diversa índole.

Hay novedades. O tendría que decir que tengo más aberraciones que contarles. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (no pude evitar subrayar esto último), ya le contestó a la víctima. Un mes y medio después, pero ya contestaron los del INAI. ¿Listos? Que no pueden proceder porque ella dio la referencia del domicilio donde una compañía de seguridad le desapareció su credencial, pero dado que ese no es el domicilio de la referida e irresponsable (eso digo yo, no el INAI) empresa de seguridad, entonces no pueden proceder si la quejosa no da los datos completos y exactos de la compañía de resguardo. Mes y medio para esa pavada monumental. Ay INAI cómo te explico. Tú, el orgullo de la alternancia mexicana no puedes hacer una diligencia ante otra autoridad para conocer un domicilio ni meterte a Google. ¿A qué otras obligaciones renunciarás por tan pueriles vías?

Mientras el INAI se sale por la megatangente de la burocratización, todos los que no quieren resolver este caso se escudan en lo difícil que estará dar con los responsables de este fraude múltiple porque se atraviesa la protección de los datos personales… de la víctima y de los delincuentes.

Por ejemplo. La semana pasada la víctima logró que uno de los bancos donde abrieron créditos a su nombre le mostrara las huellas dactilares de la persona que se hizo pasar por ella. Si ustedes han visto tantas películas como uno, pensarán: xingón, ya solo que la policía pida una comparación, digamos, con el banco de datos de huellas del INE (¿qué adulto no tiene INE, y por ende registro de huellas ante el INE, en este país?) y ¡PUM! la autoridad tendría un cabo para avanzar en este robo identidad y de miles de pesos. Pos que no se puede.

El banco comentó (en corto) que eso es muy difícil por el tema de la protección de los datos personales de la persona que dio las huellas, así haya sido en un procedimiento ilegal, así nuestro INE sea nuestro DNI.

¿Y en las procuradurías? Cosa parecida le dijeron: que no, que no hay tal cosa como un banco de datos que las distintas procus puedan cruzar entre ellas para saber si esas huellas pertenecen a alguien con antecedentes, y que pedirle al INE colaborar pues que no, que no es por ahí, por la protección de los datos personales… del defraudador.

En el colmo, la víctima ha demandado que las instancias del Estado mexicano que tienen sus biométricos genuinos (INE, SAT, SRE) los aporten para que ella pueda demostrar que los biométricos utilizados para los fraudes no son los suyos. Uy, joven, no, como son cosas de protección de datos personales, no se va a poder sin la autorización de un juez. Misma que las procus ni siquiera han solicitado y no tienen para cuando.

Cancelen sus credenciales de elector. Y sus datos personales. Opino.

 

EL HERALDO DE MEXICO, SECCION MERK2

Santander, vulnerable en fraudes

Santander lideró el “quejómetro” de los intentos de fraude en el e-commerce durante el primer trimestre del año, pese a no ser la institución financiera más grande del país, advirtió la Condusef. De enero a marzo se registraron un millón cuatro mil reclamaciones por posibles fraudes en comercio electrónico, 74 por ciento más respecto a igual lapso de 2017.

Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Santander tuvo el mayor número de quejas con 286 mil 277, es decir, 28 por ciento del total.

Lo interesante es que no sólo se colocó como “el rey de las reclamaciones”, sino que éstas aumentaron 105 por ciento con respecto a igual periodo de 2017. El monto reclamado por los clientes de Santander fue de 211.7 millones, 35 por ciento más en términos anuales. El número de operaciones autorizadas por el banco en comercio electrónico fue de 3.41 millones. Por cada 10 mil, 838 presentaron un reclamo.

De enero a marzo de 2017 la cifra fue de 781. “El crecimiento de los fraudes en comercio electrónico sugiere la urgente necesidad de que las plataformas de e-commerce cuenten con mecanismos adicionales de autenticación de sus usuarios”, externó Mario di Costanzo, titular de la Condusef.

 

EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR

También robos en mesas de bodas del PH y Liverpool

LE PLATICABA DE los continuos hurtos que hay con los monederos electrónicos en Liverpool, la departamental que lleva Graciano Guichard. Los clientes son sorprendidos con plásticos en cero sin defensa alguna. Algo mismo se replica en lo que son las mesas de regalos para bodas. Los recién casados no pueden recuperar obsequios que están en sus listados. Esta misma situación se da también en el Palacio de Hierro que dirige el español Juan Carlos Escribano. Así que como ve la deshonestidad a todo lo que da.

 

EL FINANCIERO, SECCION ECONOMIA

Crecerán seguros por delitos a redes

El mercado de los seguros cibernéticos se quintuplicará a 20 mil millones de dólares en siete años a medida que la amenaza de ataques a gran escala aumenta con una mayor interconectividad, según Munich Re AG. “Los riesgos cibernéticos son una de las mayores amenazas para la economía en la red”, dijo Torsten Jeworrek, presidente del comité de reaseguros de Munich Re, en una conferencia en Monte Carlo el domingo.

“No podemos ignorar el ciberespacio”. El costo económico de los ataques cibernéticos a gran escala, como el ataque de WannaCry, ya supera las pérdidas por los desastres naturales, dijo. A medida que el número de dispositivos conectados saltaría desde los 27 mil millones en 2017 a aproximadamente 125 mil millones en 2030, esa tendencia continuará. Dichos ataques podrían amenazar la existencia de Pymes, señaló Munich Re.

 

EL ECONOMISTA, COLUMNA ACCIONES Y REACCIONES

Para una cultura financiera

La que quiere estar cerca es la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que preside Jaime Ruiz Sacristán, pues esta semana lanzará su nuevo blog oficial denominado “Hablemos de Bolsa”, por medio del cual la institución ampliará su presencia en el mundo digital para promover la cultura financiera y bursátil entre los mexicanos.

El blog contará con ocho secciones diferentes que hablarán de educación financiera, para que se entienda a la Bolsa, casos de éxito que incluyen a pequeñas empresas que se volvieron grandes al participar en la BMV.

La presentación de este blog, que se hará el próximo miércoles y estará a cargo del director general de la institución bursátil, José Oriol Bosch Par, complementará otros canales que tiene la BMV como es su página de Internet, en donde se tiene la cotización del mercado, regulación, trámites de listado, información de cada emisora, entre otros.

 

LOS NEGOCIOS

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Crece exportación de autos en 15.4%

Las exportaciones de vehículos en agosto crecieron 15.4 por ciento respecto al mismo mes de 2017, mientras que la producción avanzó apenas 0.4 por ciento en el mismo lapso.

Así lo registraron la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Los envíos al exterior en el octavo mes fueron de 281 mil 805 unidades, sin incluir las cifras de Nissan, que no fueron reportadas, destacó Eduardo Solís, presidente de la AMIA.

En tanto, en el País se produjeron 369 mil 543 unidades en el mismo mes.

Eduardo Solís calificó como «cifras lentas» el resultado de la producción.

«Es decir, estamos muy parecidos, un poco por encima de la producción del año pasado», afirmó.

… Coreana imparable.

Las ventas al exterior del Grupo Kia fueron las que más crecieron en el acumulado enero-agosto de este año, respecto al mismo periodo de 2017.

EXPORTACIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS

(Variación % anual, acumulado enero-agosto 2018)

Kia 39.5
Audi 39.4
General Motors 33.6
Toyota 22.5
FCA México 5.9
Mazda -3.9
Volkswagen -4.6
Ford Motor -21.8
Honda -2.8

*No incluye información de Nissan / Fuente: AMDA/AMIA.

 

LA CRONICA DE HOY, COLUMNA RIESGOS Y RENDIMIENTOS DE JULIO BRITO

Hyundai apalanca su éxito en nuevas tecnologías

A pesar de que la industria automotriz en México lleva 15 meses con números rojos, hay marcas que llevan una tendencia en sentido contrario, es el caso de Hyundai Motors de México. “Desde que iniciamos operaciones hace cuatro años no hemos dejado de crecer de manera modesta, pero constante. Este desempeño habla muy bien de la marca y la gran aceptación en México”, nos comentó David Castillo Lasso, director de mercadotecnia y relaciones públicas de la firma coreana.

Los deseos de cambios en México no sólo fueron políticos, sino también en el consumo. El éxito de Hyundai refleja los deseos de experimentar nuevas opciones y de ahí, que mientras las marcas de muchos años ven caer sus ventas, las nueva repuntan. “Llegamos con el portafolio de productos con gran tecnología que pedía el mercado, pero además con una visión muy diferente. Por ejemplo, nuestra imagen en concesionarias es muy limpia, se denota pureza y primera clase. Desde los primeros meses rompimos récord en ventas, que en 2018 podrían superar las 55 mil unidades”, señaló el ejecutivo.

Pero Hyundai no sólo vende autos en México, sino también los produce. El sedán Accent se ensambla en la misma planta de los KIA en Nuevo León. “Nuestro autos están muy bien hechos y lo sabemos porque nosotros mismos producimos  nuestro propio acero de alta resistencia para todos los vehículos que producimos en el mundo. Eso es tecnología y una garantía que nos permite tener mayor performance”, nos comenta David Castillo.

 

EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS

ARRANCA INEGI

Este mes, las armadoras empiezan a hacer pruebas con el Inegi en lo que hace al reporte de ventas y producción por modelos y segmentos. En octubre, la industria automotriz retomaría la publicación de las estadísticas, tras de que en mayo, por la negativa de Nissan, que preside Mayra González, y después Volkswagen, que comanda Steffen Reiche, la información segmentada se reservara. Al ser ahora el instituto que preside Julio Santaella, quien procese la información y no las propias compañías las que se intercambien los datos, se salva una eventual sanción de la Comisión de Competencia Económica, que lleva Alejandra Palacios.

GOLPE A ABENGOA

Ayer, el Segundo Tribunal Unitario en Materia Civil, que preside Benjamín Soto, confirmó la sentencia de condena de pagar a Banco Base, de Lorenzo Barrera, 90 millones de pesos en el juicio ejecutivo mercantil seguido en contra de Abengoa.

En dicho caso se encuentran embargados diversos bienes inmuebles propiedad de la firma española en concurso mercantil que lleva aquí Ginés de Mula, de donde se puede recobrar parte del adeudo después del remate de los mismos.

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Amagan con emplazar a huelga a Aeroméxico

Por violación al contrato colectivo, los pilotos de Aeroméxico amagan con irse a huelga.

En Asamblea Extraordinaria decidieron formalizar el potencial emplazamiento si la empresa no rectifica sobre su medida de suspender unilateralmente la política de traslado de tripulaciones conocida como Tripulante Viajando en Cabina (TVC), prestación laboral usada por los pilotos para viajar, dijo Mauricio Aguilera, secretario de prensa de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) de México.

«Decidió unilateralmente suspender una prestación muy importante para quienes viven lejos de su base (de trabajo)», sostuvo.

La compañía lo hizo después de que se supo que en el avión accidentado en el Aeropuerto Internacional de Durango el pasado 31 de julio iba un tercer piloto en cabina que realizó maniobras de despegue sin estar autorizado para ello.

 

EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR

La actividad turística en Quintana Roo, a cargo de Marisol Vanegas, muestra un ritmo más que acelerado. Hay licencias de construcción por más de 30 mil cuartos de hotel, que se sumaran a los 100 mil ya disponibles. Hace unas semanas abrió The Reef 28, un hotel exclusivo para adultos que se ubica a unos pasos de la Quinta Avenida en Playa del Carmen. Además en lo que se refiere a conectividad, el estado recibirá una nueva conexión entre Medellín y Cancún, que estará disponible a partir del 17 de noviembre y será operada por Aeroméxico, que encabeza Andrés Conesa. Además, Volaris, al mando de Enrique Beltranena, iniciará un vuelo entre la Ciudad de México y Cozumel desde el 2 de noviembre.

 

MILENIO DIARIO, COLUMNA ESTIRA Y AFLOJA DE JESUS RANGEL

La barredura de pan de Bimbo

Grupo Bimbo, que encabeza Daniel Javier Servitje Montull, cuenta con un estricto y obligatorio código de ética. No hay tolerancia para actos de corrupción y fomenta una cultura de integridad y legalidad. Es un legado de don Lorenzo Servitje que no se debe violar, y el que lo hace la paga, como el escandaloso caso del robo hormiga por parte de trabajadores.

Como respeto a la integridad de Bimbo, voy a plantear un caso que debe investigar porque presuntamente se trata de actos de corrupción por parte de empleados que afectan a ganaderos de la comunidad de San Miguel Coatlinchán en el Estado de México; Jolalpan en Tepetlaoxtoc y en Teotihuacán, y se está extendiendo a Toluca, Veracruz y Tepeji del Río. Es conocido que desde hace más de cinco años se ofrece barredura de pan para engorda de ganado.

A los clientes se les fijan normas como un contrato de compraventa, seguro médico para trabajadores, unidades limpias y aptas para el acarreo de pan, y que el desperdicio y envolturas sean clasificadas y debidamente tiradas a basureros locales, y que el alimento no sea destinado para el consumo humano.

De acuerdo con señalamientos de varios clientes, hay supervisores y trabajadores de Bimbo que parecen operar en contubernio con uno o dos compradores bien definidos que violan las normas. En las subsidiarias de Bimbo, como Abastex en Tlalnepantla, Cemo y las instalaciones en Toluca, Veracruz y Tepeji del Río venden a los beneficiarios la barredura de pan y éstos la alteran al mezclarla con cal.

Los criadores de ganado no tienen más opción que comprar este alimento adulterado. En Abatex de Tlalnepantla el supervisor José Alberto Apaseo le vende a Alfredo Meraz Mancilla alrededor de 470 toneladas a la semana y saca 50 por ciento más de ganancia al adulterar el producto con cal; éste último lo vende a 2.70 pesos el kilo.

Lo grave es que esta preparación puede matar a los animales y puede afectar a los consumidores en general. Como los animales son sacrificados a menos de tres meses de alimentación, pocos presentan síntomas de que esté adulterada.

 

LOS NEGOCIOS Y LA POLITICA

 

REFORMA, ARTICULO DE MANUEL JÁUREGUI

45 Aniversario

Estamos a poco menos de una semana de que se cumpla el 45 aniversario del asesinato de Don Eugenio Garza Sada a manos de guerrilleros de la Liga 23 de Septiembre.

El intento de secuestro que se convirtió en asesinato se dio el 17 de septiembre, en la calle Quintanar de Monterrey, cuando Don Eugenio, de 81 años, se dirigía a sus oficinas sólo con su chofer en un viejo auto Ford Galaxie (Don Eugenio, agregado a su generosidad, era un hombre sencillo y modesto) de la Cervecería Cuauhtémoc en donde se encuentran hoy.

La juventud de actualidad no recuerda y no conoce los aciagos días que vivió México en los años 60 y 70 con grupos guerrilleros intentando tumbar al Gobierno y hacer de México un país comunista.

Recurriendo para ello -por supuesto- a la violencia, secuestros, asaltos y diversos actos terroristas como, por ejemplo, haber secuestrado y llevado a Cuba un 727 de Mexicana, con todo y pasaje y tripulación.

Quizá tampoco conocen nuestras juventudes tuiteras de hoy las múltiples e importantes contribuciones que aportó a la superación de nuestra comunidad Don Eugenio, como fundar la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa, así como el Tecnológico de Monterrey, los Sembradores de Amistad y muchas otras instituciones que ayudaron -y ayudan- a hacer de la comunidad nuevoleonesa lo que es hoy filantrópica y académicamente hablando.

… En muchos sentidos, nuestro País ha avanzado: el México de hoy no es el México primitivo y básico que era hace tan sólo 50 años.

Pero si acaso lo hemos hecho es, precisamente, porque hemos tomado como válidos los preceptos que hombres como Don Eugenio Garza Sada pregonaron y defendieron -incluso con su vida- en esta nuestra fabulosa comunidad nuevoleonesa.

 

LA POLITICA

 

REFORMA, NOTA PRINCIPAL

Saquean con Robles 700 mdp en efectivo

El saqueo a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y a la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) durante las gestiones de Rosario Robles, detectado por la Auditoría Superior de la Federación, no terminó en las 76 empresas presuntamente beneficiadas por contratos de servicios.

De mil 900 millones de pesos del erario público asignados por esas secretarías, más de 700 millones fueron finalmente transferidos en efectivo a diez domicilios.

A través de una intrincada triangulación de depósitos y mediante el servicio de Tameme, Cometra y Panamericano, el dinero en efectivo fue repartido entre diciembre de 2014 y diciembre de 2017.

En febrero pasado, la ASF dio a conocer que tanto Sedesol como Sedatu simularon contratos con Radio y Televisión de Hidalgo (RTH), el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (SCSI), la Televisora de Hermosillo (Telherm) y la Universidad Politécnica de Quintana Roo (UPQROO) para operar el desvío millonario. Lo que no se había revelado es que el dinero público siguió una ruta para llegar en efectivo a una decena de casas.

De acuerdo con registros obtenidos por la ASF, 6 de los proveedores subcontratados para prestar servicios a Sedesol y Sedatu, y otras 9 empresas emitieron las órdenes de transferencia.

Uno de los destinatarios fue Servicios Empresariales Helte, con una oficina supuestamente enclavada en Sócrates 128-3 en Polanco. Sin embargo, de acuerdo con el personal que trabaja en el edificio, nunca ha tenido su domicilio en ese lugar. En la ruta de desvío de dinero, Helte aparece como una subsidiaria contratada por un sistema de televisión estatal que debe cumplir con un servicio y también aparece como receptora del efectivo en el último eslabón de la cadena.

Entre el 7 de diciembre de 2015 y el 22 de diciembre de 2017, personal de Tameme y del Servicio Pan Americano entregó 493.7 millones de pesos en las supuestas oficinas de Helte de Polanco.

Los 708.2 millones de pesos repartidos en billetes representan 37 por ciento del total del monto desviado conforme la indagación de la ASF.

REFORMA visitó los domicilios a donde presuntamente se envió el efectivo. El de Helte, es el consultorio de una psicóloga; otro es una casa-habitación abandonada, otro es un consultorio de rehabilitación; y uno más es un despacho de fiscalistas.

En Playa del Carmen se entregó el dinero a una casa de cambio; en Cancún se llevó a una oficina de ADO y en Villahermosa a la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.

Tres de los domicilios donde supuestamente el personal de las empresas de traslado de valores entregó el dinero no existen.

 

EL UNIVERSAL, SECCION OPINION

 

EL UNIVERSAL, PRIMERA PLANA

Veracruz, fosa sin fin; van mil 178 víctimas en entierros clandestinos

Su voz se rompe e irremediablemente el llanto las invade tan sólo de imaginar a sus hijos en un cementerio clandestino. Su corazón se fragmenta al escuchar sobre el hallazgo de una nueva fosa con restos de personas.

Siempre esperan con vida a los suyos y hablan en presente cuando se reeren a ellos, pero saben que en un estado sumido en la violencia y lleno de osamentas será difícil encontrarlos sanos y “Tenemos cansado a Dios porque siempre le pedimos que nos haga un milagro”, arma entre sollozos Elvira Gómez López, madre de dos desaparecidos, Rodrigo y Juan de Dios Gómez López, quienes en 2013 contaban con 17 y 19 años, respectivamente.

Se trata de una de las integrantes de las Brigadas de Búsqueda de Personas Desaparecidas en la región de Tierra Blanca, quien hoy se encuentra quebrada ante el hallazgo de una nueva fosa con 174 cráneos en el municipio de Alvarado. “Para salir al espacio en el que están las fosas lloro hasta el cansancio y luego le ruego a Dios que mis hijos no se encuentren ahí, le pido perdón y perdone a mis hijos, y nos dé la oportunidad de estar juntos”, relata.

 

EXCELSIOR, NOTA PRINCIPAL

Homicidio y motín, cargos contra porros; giran 15 órdenes de arresto

Un juez de Control giró 15 órdenes de aprehensión contra diez personas acusadas de los delitos de motín, homicidio en grado de tentativa y lesiones que ponen en peligro la vida, por los hechos ocurridos el lunes de la semana pasada en la explanada de Rectoría de Ciudad Universitaria.

En conferencia de prensa conjunta, Edmundo Garrido Osorio, procurador general de Justicia de la Ciudad de México; Ricardo Eduardo Aranda Aguilar, comisario de Inteligencia de la Policía Federal, y Roberto Ochoa Romero, subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR, explicaron que se busca no sólo a aquellos que participaron activamente en los hechos, sino a quienes pudieron haber instigado a cometer la agresión.

Garrido Osorio informó que ya hay un primer detenido puesto a disposición del juez de Control.

 

EL ECONOMISTA, SECCION POLITICA

Niega Graue complicidad con porros

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, negó tajante que haya complicidad entre autoridades universitarias y grupos porriles. Sin embargo, admitió que será necesaria una reestructura en el área de seguridad de la universidad. Aseveró que se ha venido enfrentando el problema de los porros, aunque reconoció que ha sido insuficiente.

“Hemos venido trabajando en ello, obviamente en forma insuficiente, parte de las recomendaciones tienen que salir de la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario; tendríamos que reestructurar el área por completo, de la mano de trabajadores, estudiantes y profesores”, comentó el rector tras una reunión con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

¿Muchos estudiantes dicen que hay complicidad de las autoridades con los porros?, se le cuestionó.

“¡A ver, no, definitivamente no”, respondió.

¿Qué le pediría a la PGR?, se le insistió. “Apoyo, apoyo”, respondió el rector de la UNAM.

Graue Wiechers mencionó que la universidad no fue omisa en presentar a tiempo las denuncias correspondientes contra las personas que agredieron a los estudiantes del CCH Azcapotzalco, durante una manifestación en la explanada de Ciudad Universitaria. Y afirmó que la universidad ya aceptó el pliego petitorio de los estudiantes del CCH.

En otro tema, comentó que en su encuentro con Obrador también conversó acerca del presupuesto 2019 para esa casa de estudios, a fin de aumentar salarios de los trabajadores el próximo año.

Mencionó que encontró a López Obrador “muy consciente y solidario, comprende muy bien a la universidad”, completó.

 

REFORMA, SECCION OPINION

 

PORTAL DEBATE.COM.MX

Cuauhtémoc Blanco rechaza acusaciones de Polevnsky

Cuauhtémoc Blanco, Gobernador electo de Morelos, rechazó las acusaciones de la presidenta nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, quien denunció la compra de diputados locales para llevarlos al PES.

«Negamos rotundamente que por parte mía o de mi equipo de trabajo se ofrezca algún tipo de remuneración a los diputados con el fin de integrarlos al Partido Encuentro Social o cualquier otro», dijo.

«A los encuentros de acercamiento y trabajo han sido convocados todos los diputados, y a ellos han acudido quienes así lo han decidido, situación que es de reconocer pues se han tenido avances importantes en la atención de una agenda compleja en el marco de la transición de poderes».

 

REFORMA, SECCION OPINION

 

REFORMA, PRIMERA PLANA

Primero cacheteado y ahora diputado

Luis Humberto Morales Paniagua, asistente del Gobernador Manuel Velasco, fue abofeteado públicamente por el Mandatario en diciembre de 2014. Hoy está a punto de hacerse de una diputación plurinominal por el PVEM.

Morales es uno de los beneficiados por las renuncias de «Manuelitas» en Chiapas, ya que dos mujeres de la circunscripción en la que él se registró presentaron su renuncia al cargo.

Hasta ayer, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado había recibido 67 renuncias de mujeres a los cargos de regidoras y diputadas locales.

 

REFORMA, PRIMERA PLANA

Salpica el narco a promotor de Maradona

Diego Armando Maradona fue presentado ayer con los Dorados de Culiacán y llegó de la mano… de Christian Bragarnik.

El promotor argentino que concretó la llegada de Diego Armando Maradona con el equipo sinaloense fue el presidente del Club Querétaro cuando este equipo fue desafiliado de la FMF por sus vínculos con el narcotráfico.

Bragarnik también es asesor y abogado deportivo del grupo de casinos Caliente, de la familia Hank, que además controlan los equipos de Xolos de Tijuana y el propio Dorados.

Cuando Bragarnik estuvo en los Gallos Blancos como directivo del club queretano, sus jefes eran Paul Solórzano Lozano y Jorge Mario Ríos Laverde, «El Negro», dos colombianos buscados por la DEA y asociados con el «El Chapo» Guzmán.

También era socio de Tirso Martínez, «El Futbolista», un lavador y socio de Ignacio «Nacho» Coronel y «El Chapo», detenido hace 4 años en León.

«A mí me contrató una sociedad anónima. Después me enteré que la mayoría de los accionistas se dedicaban al narcotráfico.

«Fuí a las reuniones de la Federación, vendí y compré jugadores. Yo no era un investigador privado para evaluar las situaciones particulares», justificó Bragarnik en una entrevista realizada hace dos años al diario La Nación, de Argentina.

 

REFORMA, PRIMERA PLANA

Crece éxodo nicaragüense.- ONU

La Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, afirmó este lunes que el número de personas que huyen de Nicaragua está aumentando de forma exponencial como consecuencia de la crisis en este país.
Al inaugurar la última sesión ordinaria del año del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, la ex Presidenta de Chile pidió a este órgano que refuerce su vigilancia sobre el país centroamericano.
«Entre tanto, nosotros seguiremos documentando las violaciones de los derechos humanos en Nicaragua», aseguró.