“La nueva fuente de poder no es el dinero en manos de pocos, sino la información en manos de muchos”: John Naisbitt
Es difícil la discusión acerca del futuro comportamiento de los mercados financieros en el mundo, sin embargo, estamos convencidos que los próximos 20 meses serán de grandes sorpresas y con elevadas ganancias para quienes dispongan del tiempo y concentración para sortear la inevitable crisis financiera.
Los 5 argumentos para afirmar lo anterior, los trataremos de explicar de la manera más simple, ya que no se trata de una clase de economía, pero haremos el mejor esfuerzo para dejarlo lo más digerible para usted estimado lector:
Primer argumento: en finanzas, cuando los rendimientos de corto plazo de instrumentos de deuda (típicamente bonos) son mayores a aquellos de largo plazo, se llama curva de rendimiento invertido (inverted yield curve), y si bien es un fenómeno inusual, en el pasado ha demostrado que es un indicador confiable que una recesión se avecina. Esto ya es un hecho en USA.
Segundo argumento: se basa en el panorama acerca de la producción industrial, que se encuentra en niveles similares a los previos a la crisis financiera de 2020 y de la crisis inmobiliaria de 2008, con el reflejo claro de una divergencia negativa.

Tercer argumento: el mercado inmobiliario se ha desplomado. Una razón sencilla es el incremento en las tasas de interés, lo que lleva a la gente a guardar su dinero, consumiendo menos, con la consecuencia del deterioro en el ambiente económico, de manera eventual. Entre más cae el consumo de vivienda más desempleo, y actualmente dicha caída en el sector inmobiliario es mayor al nivel previo a la crisis financiera de 2020.
Cuarto argumento: está relacionado con los pagos personales por intereses. Conforme las tasas de interés se incrementan, los consumidores deben destinar mayor parte de sus ingresos a pagar deudas. Cada incremento en las tasas de interés en los últimos años ha causado una recesión, ya que el consumo se reduce, teniendo como consecuencia un incremento en el desempleo; una vez más, esto no sucede inmediatamente, ¡sino eventualmente! Este es el retraso normal en el ciclo económico empresarial. ¡Y acabamos de ver el mayor aumento en pagos personales por intereses jamás visto! Se puede esperar un aumento parabólico del desempleo
Quinto argumento: es sobre la asequibilidad de la vivienda. A medida que aumentan los pagos de intereses, la asequibilidad de la vivienda se desploma. Actualmente nos encontramos en niveles por debajo del inicio de la crisis financiera. La única razón por la que aún no vemos el momento decisivo es porque el consumidor no ha perdido su trabajo… ¡todavía! Cuando la situación del desempleo se deteriore, mucha gente perderá sus hogares a medida que las tasas de impago se disparen.
En conclusión, no hay duda que viviremos una recesión, ¿qué tan profunda? Hay voces que citan a la Gran Depresión de 1929 por su severidad, otras voces citan la vivida en 2007-2009, lo cierto es que ni la Reserva Federal o cualquier otro banco central pueden hacer algo para evitar lo que viene en detrimento del consumidor, dado que el último golpe será el desempleo generalizado.
Jesús M Jaramillo Díaz de León
Asesor Financiero
Comentarios recientes