«La historia se repite así misma, primero como tragedia y luego como farsa»: Karl Marx

Seguramente tú, estimado lector, has sido recientemente parte de alguna plática de café, quizá de una comida familar, acerca de la inesperada e inusitada fortaleza del peso mexicano frente al dólar americano, pero lo cierto es que más allá de las distintas variables económicas que impactan a una divisa en particular, encontramos ejemplos como la tasa de interés (premio) más elevada del país, la balanza de pagos del país, entre otras, pero para el caso de nuestro México, también las remesas tienen un impacto importante en la economía nacional, sin embargo, debemos preguntarnos si es realmente para festejar un tipo de cambio fuerte, si hay más beneficiarios que los perjudicados por este fenómeno, si el precio de los consumibles que se importan bajan de precio al consumidor, y así podríamos escudriñar con varias interrogantes de esta naturaleza.

Pero lo cierto es que como dicen en los mercados financieros «la historia se repite así misma» (a secas), significando con ello, que en el mundo financiero los eventos que impactan suceden cada cierta temporalidad, y si bien no se clonan en su totalidad, si llegan a parecerse en un alto grado, y con ello, solo quiero recordarte que en los dos previos sexenios, también presenciamos que el peso mexicano se apreció, en similares porcentajes; me explico de manera detallada: Con Calderón se apreció 8.60 % y le tomó 20 meses para ello, con Peña fue tan solo de 7.12 % tomándole solo 4 meses para alcanzar su mejor nivel, y por último, con López Obrador le ha tomado 51 meses para apreciarse un 11.20 por ciento, con miras a seguir en esa dirección en el corto plazo y considerar niveles incluso por debajo de los 17 pesos.

Lo que todo inversor inteligente suele hacer en situaciones similares, es recurrir a los gráficos históricos y ayudado de estudios especializados (análisis técnico) podrá obtener información valiosa y adelantarse a los moviientos futuros del tipo de cambio. También es muy sano preguntarse, cuánto tiempo estuvo fuerte, en qué nivel se encontraba 12 meses o bien en qué nivel terminó cada una de las administraciones federales anteriores, para tener una idea más clara y tomar decisiones muy personales en términos de sus inversiones.

Veamos cada caso, ¿cuánto tiempo permaneció en el nivel más fuerte? En ambas administraciones el tipo de cambio solo estuvo un mes en su mayor punto de fortaleza. ¿Qué nivel de depreciación tuvo doce meses después del punto más fuerte? Con Calderón se depreció 35.60 %, y con Peña solo 7.60 por ciento. ¿Qué porcentaje de depreciación sufrió el tipo de cambio al final de la administración desde ese momento de gloria de mayor fortaleza? Con Calderón se depreció 30.40 %, y con Peña fue del 69.20 por ciento.

Es cierto que hay circunstancias favorables actualmente en favor de México como gran receptor de inversión extranjera, sin embargo, siempre es válido voltear a revisar la historia reciente, pero lo cierto es que la decisión final es de usted inteligente lector.

@jaramillojesus