LA ECONOMIA
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Petroleras de EU impusieron sus reglas a México
En la negociación del nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá la industria petrolera estadunidense deseaba, más que nada –además de conservar el marco trilateral–, un mecanismo conocido como resolución de disputas inversionistas-Estado o ISDS, por sus siglas en inglés, para proteger sus inversiones y ahora celebra que lo logró.
El Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá o Usmca, por sus siglas en inglés, incluye cláusulas para mantener vigente el mecanismo, con el ISDS las empresas multinacionales pueden demandar a los gobiernos si éstos imponen nuevas regulaciones o acciones que afectan negativamente sus inversiones, incluyendo por ejemplo nuevas normas ambientales.
El sector empresarial argumentaba que ese mecanismo era necesario para proteger sus inversiones ante cambios de políticas o de gobiernos. Más de 392 millones de dólares de fondos públicos han sido pagadas a empresas con el ISDS del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hasta la fecha.
Los críticos señalaban que este mecanismo vulneraba la soberanía de un gobierno local, estatal o federal, mientras ambientalistas y organizaciones de defensa de consumidores lo criticaban por ser un obstáculo a la promoción de medidas ecológicas o sanitarias.
Este mecanismo está en el capítulo 11 del TLCAN, y diversos intereses –conservadores y liberales– buscaban anularlo por diferentes razones en el nuevo acuerdo, y lo lograron en gran medida, pues el texto final elimina el ISDS dentro de tres años.
Pero hay una excepción: por acuerdo entre Estados Unidos y México, el ISDS se mantiene vigente para cuatro sectores en México, incluyendo la industria de hidrocarburos (las otras son telecomunicaciones, transporte e infraestructura).
Las empresas petroleras trasnacionales se congratularon por lograr esta victoria clave para proteger su inversión en el sector petrolero mexicano desde que ese país abrió el sector a la inversión extranjera en 2013.
Para ExxonMobil, Chevron, Shell, BP y Total, entre otras, mantener ese mecanismo en el caso de México fue una prioridad. Esa industria cabildeó intensamente en meses recientes para poder retar al gobierno mexicano si cambia las reglas e intenta nacionalizar de nuevo a su sector energético, reportó el Washington Post.
EL HERALDO DE MEXICO, NOTA PRINCIPAL
Revive USMCA restricción a transporte
Estados Unidos finiquitó las posibilidades que tenían los transportistas mexicanos de finalizar un encargo en su territorio y por lo tanto de crecer más allá de las fronteras, con lo que se revive el conflicto que ha afectado a los transportistas mexicanos por más de 20 años.
Uno de los Anexos del nuevo acuerdo comercial de América del Norte, revela que el gobierno estadounidense restringió el transporte de mercancías por carretera en su territorio sólo a las firmas mexicanas, no así a las canadienses.
“Estados Unidos se reserva el derecho de adoptar o mantener limitaciones a las concesiones de autoridad para que las personas de México presten servicios transfronterizos de camiones de larga distancia en el territorio de los Estados Unidos fuera de las zonas comerciales fronterizas”, señala el documento oficial.
EL UNIVERSAL, PRIMERA PLANA
«El TLC2.0 es bueno, pero tiene cosas que nos van a doler»
El nuevo Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en ingles) tiene aspectos benécos, pero no es un tratado fantástico y en algunas áreas no tenemos resultados “ideales” y “dolerán”, dice Jesús Seade Kuri, encargado de las negociaciones del equipo de Andrés Manuel López Obrador.
En entrevista con EL UNIVERSAL, el representante del presidente electo en la modernización del tratado comercial de América del Norte comenta que entre los temas sin resultados ideales está la propiedad intelectual, como en medicinas genéricas y patentes biotecnológicas.
En ese apartado, la protección subió de cinco a 10 años. Comenta que en general el acuerdo fue bueno si se considera que hubo temas con puntos de vista diametralmente opuestos en los que se buscó el punto medio. “Es un acuerdo muy bueno, aunque tiene cosas que nos van a doler, en propiedad intelectual o en textiles, por ejemplo, porque se endurece la regla de origen”, considera.
El vicerrector con licencia para asuntos internacionales de la Universidad de Lingnan de Hong Kong dice que el acuerdo también ata en “algo” a México para rmar acuerdos con economías que no son de mercado, como China. Sin embargo, dice, “no veo que en el futuro cercano se quiera desarrollar un tratado de libre comercio con ese país”.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
LOS ABAJO FIRMANTES. Rocha
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR
CNA con Villalobos y Romo el 16, evaluarán plan en agro, TLC con Corea en la mira y China paso a paso
LA RESTRICCIÓN QUE se impuso en el USMCA para poder suscribir algún acuerdo de libre comercio con China, fue un punto que se incorporó hacia el final de las negociaciones.
Los acercamientos de Justin Trudeau con esa economía no gustaron a Donald Trump y menos a Peter Navarro cabeza del Consejo de Comercio de la Casa Blanca.
Este economista cercano a Trump tiene que ver mucho con la guerra comercial que se inició contra el gigante.
La verdad resulta incómodo que en un acuerdo comercial trilateral se impongan condiciones de ese tipo.
Más allá de que ya concluyó la negociación, queda claro que México debe insistir en diversificar su comercio. Tener concentrado 80% con EU, no es lo mejor.
China por su fuerza económica es un buen candidato para que nuestro país aproveche su robusto mercado. Le platicaba el esfuerzo que en concreto realiza el sector agroalimentario.
A ese país ya llegan exportaciones de miel, aguacate y berries. Y se comenzó el protocolo para plátano. Deben sumarse otros.
Aún así nuestra relación es muy deficitaria con importaciones que rondan 70 mil millones de dólares (mdd) y exportaciones de 6 mil 800 mdd.
Lo cierto es que más allá de ensanchar el comercio con China, llegar a un TLC con esa nación tendría sus bemoles dada la práctica de subsidios que mantiene.
No es el mismo caso de Corea del Sur. Ahí el CNA que preside Bosco de la Vega lo tiene muy en la mira para diversificar el comercio, aunque por otro lado el rubro automotriz representado por AMIA de Eduardo Solís se ha opuesto.
El CNA tampoco se ve con buenos ojos insistir en un TLC con Brasil o Argentina, puesto que tras el USMCA y la renovación del acuerdo con la UE hay que trabajar en consolidar, máxime que también está la Alianza Pacífico y el TPP.
Como quiera el sector agropecuario se muestra optimista, tras salvar el obstáculo de temporalidad que puso en la mesa el equipo negociador que comandó Robert Lighthizer.
Queda mucho por hacer para sacar raja a las oportunidades comerciales disponibles. De la Vega y su equipo delinearon la agenda de trabajo 2030 que ya se planteó a Baltazar Hinojosa actual titular de SAGARPA y también al próximo timón de esa dependencia que es Víctor Manuel Villalobos.
El próximo 11 de octubre el CNA tendrá en Puebla su Foro Agricultura 4.0 donde se platicará de esa estrategia. Pero además para el 16 de octubre se hará lo propio con el equipo de transición.
En este próximo encuentro además de Villalobos estará también Alfonso Romo Garza Madero, próximo jefe de la Oficina de la Presidencia. La idea será empalmar su visión para el campo con la del nuevo gobierno.
Ya se han reunido y hay coincidencias. Lo importante será profundizar en los retos internos y en los de exportación, tras la definición de los términos que habrá con EU y Canadá.
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA UN MONTON DE LANA DE CARLOS MOTA
Bosco: Exportaremos de todo
Uno de los sectores más favorecidos por el nuevo Acuerdo México, Estados Unidos y Canadá (AMEC), será el agroalimentario, que fue duramente atacado durante la negociación comercial, pero que se libró de la cláusula de estacionalidad que EU quiso imponer. Al respecto, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega, me refirió el potencial que se abre para las exportaciones mexicanas:
“Serán todos los (productos) exitosos exportadores: berries, arándanos, fresas, frambuesas, elotes, chiles, berenjena, calabaza, pepino… Todos esos productos, junto con el tequila y cerveza, son la gran fuerza exportadora. Le sumaremos carne —tanto de res como de cerdo—, y todo lo que es agroindustrial enlatado, que ha tenido una gran aceptación en Estados Unidos”.
… Estos datos hacen prever que la siguiente será la década del campo mexicano. Nunca como ahora los negocios agroalimentarios entrarán en una etapa de fenomenal solidificación.
El nuevo secretario Víctor Villalobos es de los personajes más capacitados en el gabinete de AMLO, y tiene claridad sobre la necesidad de llevar la tecnificación y la financiación que ya vivieron estados como Sonora o Jalisco hacia el sur del país. En adición, pareciera abrirse la ventana adecuada para que los pequeños productores que requieren programas sociales y subvenciones las obtengan sin minar el acompañamiento gubernamental a los grandes productores.
EL FINANCIERO, NOTA PRINCIPAL
Éste es el plan de AMLO y Trump para frenar migración
Andrés Manuel López Obrador dijo que la llamada que tuvo ayer con Donald Trump fue para hablar de la importancia de la firma del Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA), pero también se acordó una inversión conjunta de 30 mil millones de dólares para generar empleos y frenar la migración.
La llamada, según dijo el presidente electo, la hizo Donald Trump y hablaron mientras López Obrador se trasladaba al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
“Tuvimos una conversación con el presidente Donald Trump. Hablamos del acuerdo que se logró con Canadá y que al mismo tiempo se convierte en un acuerdo trilateral. Hablamos de la importancia de la firma inicial de este acuerdo que, en el caso nuestro, nos da certidumbre económica, permite que haya confianza para la inversión en el mediano, en el largo plazo; de modo que fue un buen acuerdo, eso fue lo que conversamos”, dijo en entrevista antes de abordar su vuelo hacia Acapulco.
Agregó que “también hablamos de un siguiente paso, ponernos de acuerdo para inversiones conjuntas entre México, Canadá y Estados Unidos, para el desarrollo de los pueblos de Centroamérica, de México, para enfrentar de esa manera el fenómeno migratorio”.
Comentó que “estamos estimando una inversión conjunta de más 30 mil millones de dólares para crear empleos”.
López Obrador afirmó que “lo propuesto es para que podamos unir esfuerzos, para que haya inversiones de los gobiernos para beneficio de los pueblos, con el propósito de que haya trabajo y bienestar en Centroamérica y nuestro país”.
Sobre la respuesta que le dio Trump a los planteamientos, “dijo que lo ve con buenos ojos. Va a ir una misión nuestra a Estados Unidos en los próximos días, se va a elaborar por parte nuestra un plan que incluye muchos proyectos de desarrollo, de sur a norte, desde Centroamérica”, explicó López Obrador.
Informó que los proyectos incluyen “la siembra de árboles frutales, maderables; incluye el Tren Maya, la construcción de la nueva refinería, la rehabilitación de las seis refinerías, el desarrollo del Istmo, la construcción del Nuevo Aeropuerto de México –como se resuelva en la consulta–, el desarrollo del Bajío, el impulso a la industria en Nuevo León y la zona libre en la frontera norte”.
REFORMA, NOTA PRINCIPAL
Tunde al NAIM nuevo Gabinete
Miembros del próximo gabinete federal pintaron su raya respecto a las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Durante una reunión con activistas, pobladores y vecinos de 17 municipios mexiquenses aledaños al proyecto aeroportuario, los próximos funcionarios federales tundieron con sus comentarios la construcción del NAIM, a prácticamente tres semanas de la consulta que definirá su viabilidad.
«El aeropuerto es un enorme error desde cualquier ángulo», consideró Alejandro Encinas, futuro subsecretario de Derechos Humanos en Gobernación. «Evidentemente es uno de los grandes errores y un monumento a la corrupción».
Javier Jiménez Espriú, próximo Secretario de Comunicaciones y Transportes, recordó que la primera fase del proyecto costaría originalmente 169 mil millones de pesos, pero se incrementó a 285 mil millones de pesos.
Dijo, no obstante, que más que el tema presupuestal, destacan las afectaciones que genera la construcción.
«El incremento de los costos ha sido verdaderamente fenomenal porque se trata de un aeropuerto de una gran ostentación y porque el sitio que se ha elegido presenta problemas gravísimos», comentó Jiménez Espriú.
Durante el encuentro, los pobladores que integran la campaña «Yo Prefiero el Lago» declararon su oposición a la obra por las afectaciones al medio ambiente que ha provocado la explotación de minas y el asesinato de activistas, como Jesús Javier Ramos Arreola, en Tlalmanalco, la semana pasada.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Pero Romo descarta frenar construcción
La construcción del nuevo aeropuerto internacional de México se realizará pese al referéndum, según declaraciones de Alfonso Romo, próximo coordinador de la oficina de la Presidencia con Andrés Manuel López Obrador.
En un foro cerrado a la prensa y organizado por el Grupo Financiero Santander, al que acudieron cerca de 80 inversionistas, Romo fue cuestionado sobre el resultado que podría tener el referéndum para construir el NAIM.
Según fuentes que acudieron al encuentro, Romo respondió en tono de broma.
«No creo que vaya a ir mucha gente a votar», y agregó que el proyecto ya cuenta con el capital de los inversionistas.
«Su mensaje fue que no van a echar para atrás la construcción del nuevo aeropuerto», aseguró uno de los asistentes al encuentro.
EL ECONOMISTA, NOTA PRINCIPAL
Nueva regla de origen, flexible para nuevas armadoras
Para el año 2023, la industria automotriz instalada en México deberá cubrir un contenido regional de 75% en la fabricación de sus vehículos para mantener el libre comercio en América del Norte, aunque en el acuerdo USMCA se otorgó un periodo de dos años adicionales para aquellas plantas automotrices que están por arrancar e iniciaron operaciones en el país en los últimos años, como BMW, Audi y Mercedes Benz, Toyota y KIA, dijo Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
La regla de origen automotriz se definió con la fórmula de “3 + 2”, esto es que las fabricantes automotrices en México entrarán a un periodo de transición para cubrir el contenido regional de 75%, a partir del 1 de enero del 2020 y concluir en el 2023. Aunque habrá dos años adicionales (2025) para las empresas que tengan problemas para alcanzar la regla, según refiere el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, (USMCA, por su sigla en inglés) concretado el pasado 30 de septiembre, explicó el representante de la industria automotriz.
“El reto es que haya una industria que logre mayor integración regional y se mantenga la competitividad”, sostuvo el líder de las armadoras en México.
En conferencia de prensa, Solís precisó que según los textos del acuerdo USMCA, las reglas de origen del sector automotriz entrarán en vigor en la fecha más lejana: la entrada en vigor del acuerdo –que podría ser a mediados del 2019- o el 1 de enero del 2020. Lo que ocurra después.
EXCELSIOR, COLUMNA DESDE EL PISO DE REMATES DE MARICARMEN CORTES
Industria automotriz: cautela ante USMCA
A pesar de que la industria automotriz es un obvio perdedor en el nuevo TLCAN 2.0 con su nuevo nombre USMCA, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AMIA, que preside Eduardo Solís, ha reaccionado en una forma demasiado cautelosa.
En realidad hay que reconocer que Solís se encuentra —por decir lo menos— en una posición muy complicada porque en la AMIA participan no sólo las grandes armadoras de autos de Estados Unidos, que son las más beneficiadas con el nuevo USMCA, sino también empresas de Europa y Asia que estarán entre las más afectadas tanto por las nuevas reglas de origen, que suben de 62.5% a 75%, como por la obligación de que 40% de los autos esté fabricado en una zona de salarios de 16 dólares la hora. Es decir, en Estados Unidos o Canadá, porque por mucho que suban los salarios en México y en la nueva zona franca en la frontera norte, no podrán igualarse a lo que pagan las industrias automotrices con nuestros socios comerciales.
En el comunicado que emitió la AMIA, desde luego se abstuvo de festejar los resultados del acuerdo. Aseguró que están revisando los textos y que el nuevo tratado representa un gran reto para la industria automotriz, que tendrá que realizar “esfuerzos importantes” para aprovechar las oportunidades en la actual coyuntura del comercio internacional.
En torno al tope en la exportación de automóviles fabricados en México y Canadá, que quedarán exentos de un posible arancel que imponga Estados Unidos a las exportaciones de automóviles y autopartes, la AMIA sí señaló que dará certidumbre al sector.
Sin embargo, es absurdo que el nuevo USMCA contemple la posibilidad de imponer aranceles bajo la sección 232, que esgrime Estados Unidos por supuesta afectación a su seguridad nacional. Estos aranceles que aún no nos quita Trump en acero y aluminio son una violación a las reglas de la OMC y de cualquier acuerdo de libre comercio.
Lo que sí es una buena noticia es el acuerdo con el Inegi para la publicación de datos sobre ventas de vehículos nuevos. En el acumulado enero-septiembre se vendieron un millón 28 mil vehículos, un descenso de 7.1% en relación con el mismo periodo de 2017. La caída en septiembre fue de 1.15 por ciento.
EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR
El trabajo sobre el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (ahora llamado USMCA) no termina y bien lo sabe Eugenio Salinas, coordinador del Cuarto de Junto, quien está en Washington D.C. apoyando al gobierno mexicano y a un equipo de abogados en la revisión de textos y traducciones del pacto logrado, pues como bien se dice “el diablo está en los detalles”, pues los empresarios que participaron de las negociaciones han reconocido que hubo elementos que no pudieron analizar por la premura del cierre del acuerdo y las reuniones a contrarreloj. Incluso, Eugenio Salinas está aprovechando el momento para proponer otros nombres al tratado, por uno que resulte de más fácil pronunciación.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Obliga pacto comercial a concretar ley laboral
El nuevo acuerdo comercial con EU y Canadá (USMCA, en inglés) obliga a México a concretar la reforma laboral antes de que concluya 2018, a riesgo de dilatar la entrada en vigor del pacto.
Pospuesta desde febrero de 2017 cuando el Presidente Peña Nieto promulgó la reforma Constitucional al sistema de justicia laboral, concluir las reformas a las leyes secundarias es un requisito que el USMCA contempla ocurra antes de 2019.
«Es la expectativa que México deba adoptar la legislación descrita aquí antes del 1 de enero de 2019. Se entiende además que la entrada en vigor del Acuerdo podría ser dilatada hasta que tal legislación sea efectiva», establece el Anexo 23-A.
EL FINANCIERO, SECCION OPINION
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Cae 5% en México consumo de azúcar
Las campañas promovidas contra el consumo de azúcar por presuntos daños a la salud, provocó una caída en el consumo que se prevé será de 5 por ciento al cierre del ciclo azucarero que terminó el 30 de septiembre, frente al del año pasado.
Dicha baja generó un excedente de 200 mil toneladas de azúcar que tuvieron que ser exportadas a precios muy castigados, aseguró Humberto Jasso Torres, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA).
… El directivo dijo que plantearán al próximo Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, una especificación en el etiquetado de alimentos y bebidas -que no en todos los productos se aclara-, para que no sólo diga «azúcar» sino que se diferencie si el producto lleva azúcar de caña o jarabe de maíz de alta fructosa.
EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES
Obesidad, ¿azúcar o fructosa?
La industria azucarera mexicana decidió elevar su voz para protestar en contra de los autores y las campañas que injustificadamente atacan al azúcar al grado de convertirla en el “villano favorito” de la alimentación mexicana y la causante de la epidemia de la obesidad en México.
… El uso industrial del jarabe de fructosa y su creciente importación desde hace 30 años —subrayan los industriales—coincide con el creciente deterioro de la salud de los mexicanos, de acuerdo con el análisis de los propios industriales mexicanos del azúcar.
Guerra soterrada
Los industriales del azúcar con esta posición pública le “ponen el cascabel” a la discusión pública. Y colocan en el “ojo del huracán” la batalla soterrada que desde hace muchos años libran los industriales azucareros mexicanos con sus acérrimos rivales, los importadores de fructosa. Aunque también cabe señalar que algunos de los más poderosos industriales del azúcar juegan con “doble cachucha” y también importan fructosa.
El origen de esta batalla es la guerra comercial que perdió México frente a Estados Unidos, cuando el vecino país del norte logró poner cuotas a las exportaciones azucareras nacionales y la obligación de importar fructosa.
Claridad, no simplismo
Humberto Jasso Torres, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, está buscando entrevistarse con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para pedirle que se establezcan políticas públicas claras y no simplistas en torno al tema de la obesidad.
Quieren expresar al gobierno entrante que es importante enfrentar el problema de la obesidad, atendiendo todos sus aspectos. Tienen que considerar la problemática de los cañeros; la de los obreros; la importación de productos como el jarabe de maíz de alta fructosa y, por supuesto, la consecuencia en materia de la salud de la población nacional.
Para Jasso Torres los ataques contra el azúcar de caña son injustos.
Por otra parte, el líder de los industriales señala que los ingenios están usando caña y pueden usarla como en otros países para hacer etanol como combustible.
Las cifras
De acuerdo con el dirigente azucarero la caída en el consumo de azúcar para el último ciclo azucarero es de 232,000 toneladas.
En el año 2017, el consumo de azúcar en el país fue de 4 millones 282,000 toneladas y en lo que va del año es de 4 millones 50,000 toneladas.
En la diferencia de las cifras se refleja la severa caída en el consumo de azúcar en México derivado de los lineamientos contra el azúcar promovidos por diversas ONG.
Menores salarios
Mencionó que las 200,000 toneladas que dejaron de consumirse en México este año se convierten en excedente y se exportan fuera de Norteamérica.
Sin embargo, el efecto de que no se consuman en el país es que también disminuyen los sueldos de los cañeros.
… Ojalá que el nuevo gobierno tome en consideración todos los factores y adopte políticas públicas que atienda el carácter multifactorial de la pandemia de la obesidad que padece México.
LAS FINANZAS
EXCELSIOR, SECCION DINERO
Crédito e intereses elevan ganancias
Para lo que resta del año, las ganancias de la banca en México seguirán en aumento dado el crecimiento del crédito y el incremento en las tasas de interés, destacó un reporte de Intercam. “A pesar de que el fuerte dinamismo de la actividad financiera en nuestro país se moderó ligeramente al inicio del segundo semestre del año, continúa el ciclo de expansión positivo del crédito, lo que seguirá impulsando las utilidades de la banca comercial para los próximos meses.
Asimismo, el sistema bancario continuará gozando de los beneficios de mayores tasas de interés en México lo que resta del año”, explicó. El crédito de la banca comercial al sector privado mantuvo su ritmo de crecimiento durante el mes de agosto, impulsado principalmente por fuertes tasas de crecimiento en los créditos a empresas y a personas físicas con actividad empresarial.
En el mes, la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado ascendió a cuatro billones 303 mil millones de pesos, lo que representó una expansión anual de 11.2 por ciento. El crédito a empresas y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de dos billones 457 mil millones de pesos presentando un aumento anual de 15.5 por ciento.
REFORMA, COLUMNA CAPITANES
Buenas Señales
Como para calmar las aguas, por aquello de que el Gobierno que inicie en diciembre próximo traiga la cartera muy generosa, fue el nominado subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien ayer mandó señales positivas.
En una reunión con inversionistas de Santander, el futuro funcionario dijo que el Paquete Económico 2019 se centrará en lograr un superávit fiscal y en revertir la tendencia de aumento de la deuda pública.
Herrera dijo que ya están casi listos los cálculos de recaudación y que Gerardo Esquivel, el próximo subsecretario de Egresos, tendrá que hacer los ajustes que permitan ese superávit.
El segundo de a bordo de Carlos Urzúa también dejó muy claro que el Banco Central, donde gobierna Alejandro Díaz de León, deberá seguir concentrado sólo en la estabilidad de precios, esto es, no tendrá un doble mandato, como lo tiene la Reserva Federal de EU, al ser responsable también del crecimiento.
Eso sí, reiteró que en este proceso de transición, la Administración que viene apoya a Jonathan Heath como candidato a subgobernador del Banxico, por ser una experto independiente y ajeno al Gobierno, y por respetar la autonomía del Instituto.
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Sector popular busca ser prioridad para el próximo gobierno
En el marco de la llegada del nuevo gobierno, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, el sector de ahorro y crédito popular, que atiende a más de 11 millones de personas en el país, ha realizado sus pedimentos para poder ser partícipe en la inclusión social que ha prometido la próxima administración.
Desde modificaciones a su marco normativo hasta tener más acercamiento con diferentes dependencias gubernamentales fueron parte de las solicitudes de diversos organismos representativos que estas entidades como las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (socaps), financieras populares y comunitarias realizaron a diputados y representantes del nuevo gobierno.
Durante el foro Banca Social, Remesas e Inclusión Financiera, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, los representantes de diversos organismos del sector coincidieron en que la inclusión social que ha prometido el nuevo gobierno tiene que ir acompañada de una estrategia digital y financiera en comunidades, donde prácticamente no existen servicios ni financieros ni de Internet.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Hackean Bancomext para financiar a Kim
El ciberataque al Banco Nacional de Comercio Exterior realizado en enero pasado, lo llevó a cabo APT38, un grupo norcoreano, informó la firma de seguridad FireEye.
El grupo, respaldado por su líder Kim Jong-Un, es responsable de los ciberataques a 16 instituciones financieras en 11 países con los que han intentado robar mil 100 millones de dólares.
«Juzgamos que la principal misión de APT38 es atacar instituciones financieras y manipular sistemas financieros interbancarios para obtener grandes sumas de dinero para el régimen de Norcorea.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Devolverán en 2 días cargos no reconocidos
Las instituciones financieras deberán abonar a más tardar en dos días cargos no reconocidos por los clientes de tarjetas de débito, informó la Condusef.
En un comunicado, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) refirió que las reglas publicadas en el Diario Oficial, establecen que los abonos se aplicarán en cargos de operaciones realizadas en las 48 horas previas al aviso del cliente que no reconoce el cargo.
«La institución que reciba del tarjetahabiente un aviso estará obligada a abonar en la cuenta de depósito del usuario, a más tardar el segundo día hábil bancario siguiente, el monto equivalente a aquellos cargos realizados en esa cuenta que sean objeto de reclamación», se menciona en el documento y precisa que las reglas están vigentes desde el 26 de septiembre pasado.
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR
Gris diagnóstico de afores por Morningstar
ESTA SEMANA SE oficializarán los resultados del reporte que realizó la firma Morningstar en cuanto a la calidad y eficacia con la que operan las afores. La CONSAR de Carlos Ramírez Fuentes fue la promotora de este ejercicio que a su vez asumió la AMAFORE de Carlos Noriega. La multinacional con presencia en 27 países califica a los mejores fondos del orbe. Los resultados de este que es el segundo ejercicio que se realiza no son favorables. No hubo ninguna afore en la categoría oro que es la máxima y en platino, que le sigue, sólo estuvo Afore SURA de Luis Armando Kuri. En bronce quedaron Banamex y Profuturo y en neutral estuvieron Afore XXI, Principal, Azteca e Invercap. Finalmente tres se ubicaron en negativo: Inbursa de Marco Antonio Slim, Afore Coppel de Mauricio Alarcón y PENSIONISSSTE de Rodolfo Campos. Así el rubro de las afores con grandes desafíos, conforme a esta evaluación de irreprochable credibilidad.
EL UNIVERSAL, COLUMNA DESBALANCE
Regresa Convención Bancaria a la CDMX
Solo tardó 45 años en regresar, pero la próxima Convención Bancaria se va a realizar en la Ciudad de México, por primera vez… desde el sexenio de Luis Echeverría Álvarez. Esto ya se había intentado en otros años sin éxito, para reducir costos, pero siempre ganaba el hecho de ser el evento del año del sector en Acapulco. Ahora todo indica que, acorde a los tiempos de austeridad, el gremio aceptará sin problema la decisión tomada por el Comité de Dirección de la Asociación de Bancos e México (ABM) que preside Marcos Martínez. A quien no le caerá muy bien la decisión será al estado de Guerrero y al Puerto de Acapulco, ya que en las Convenciones la actividad económica renacía. Habrá que ver si la nueva alcaldesa de Morena, Adela Román, no pide al presidente electo que abogue porque se mantengan en ese puerto.
LOS NEGOCIOS
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Caen 7.1% ventas de autos ligeros
En el acumulado enero-septiembre 2018, las ventas de autos ligeros cayeron 7.1 por ciento, respecto al mismo periodo del año previo, al comercializarse millón 28 mil 379 de unidades, informó Inegi, quien a partir de ahora reportará las cifras de la industria automotriz.
La mayor caída, por grupo, la registró Volkswagen, pues disminuyó 17.6 por ciento, seguido de Nissan y Ford Motor, ambos con una reducción de 14.7 por ciento, para continuar con Acura que bajó 13.5 por ciento.
Pese a la disminución, durante los primeros nueve meses de este año, Nissan fue quien vendió más autos, 22.3 por ciento del total del mercado, seguido de General Motors con 15.9 por ciento.
PORTAL REPORTUR.COM
Evacúan a 258 pasajeros en la pista del JFK al incendiarse los frenos de un avión
El incendio se declaró este lunes en un neumático del vuelo 420 de Delta que volaba entre Nueva York y Accra, en Ghana. El despegue ya había sido cancelado debido a un problema en el indicador de velocidad. El incendio se produjo justo cuando el avión se dirigía de regreso a la puerta, cuando los frenos se sobrecalentaron.
El comandante detuvo inmediatamente la aeronave en medio de la pista hasta que los bomberos dieron por extinguido el incendio. Finalmente los 250 pasajeros y los 8 miembros de la tripulación desembarcaron a través de escaleras móviles.
LOS NEGOCIOS Y LA POLITICA
EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS
El escándalo que probará a AMLO
Justo en las postrimerías del gobierno de Enrique Peña, un caso de negocios irrumpe con la fuerza de lo que llevó al ocaso a esta administración y explica el arrollador triunfo de Andrés Manuel López Obrador.
Mafias del poder, tráfico de influencias, instituciones desgastadas, fin a privilegios dorados. Una prueba de fuego se cierne sobre quienes pregonan una refundación del Estado mexicano. Aquí la historia de hoy. Francisco Gil Díaz, el secretario de Hacienda en el gobierno de Vicente Fox, está recurriendo a todos sus contactos al más alto nivel y cobrando favores para salvar a su hijo, Gonzalo Gil, y a su sobrino, José Antonio Cañedo White, del imperio de la ley.
El sobresalto del exfuncionario se da a 48 horas de que se hiciera público que el juez del Sistema Procesal Penal Acusatorio del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, Enrique Cedillo, congelara por 300 días los 95 millones de dólares que Pemex depositó en el fideicomiso del Deutsche Bank. Y también, que como medida precautoria por una denuncia de administración fraudulenta que involucra hasta operaciones supuestamente de empresas fantasma, embargaran las cuentas de Oro Negro en BBVA-Bancomer, Scotiabank, Monex y Citibanamex, que suman más de 350 millones de pesos.
Gil Díaz por lo pronto ya logró que este último banco, que dirige Ernesto Torres Cantú, desacatara la orden judicial, sin que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que maneja un tímido Bernardo González, lo impida. Gil fue miembro del consejo de administración de Banamex-Accival antes de ser secretario, cuando el grupo financiero todavía lo controlaban Roberto Hernández y Alfredo Harp. También en su calidad de consejero independiente del BBVA-Bancomer, que dirige Eduardo Osuna y cuya presidencia acaba de tomar Jaime Serra Puche, Gil está cabildeando a todo para que ese banco español tampoco se allane a la orden del juez.
Lo mismo podría decirse de Scotiabank, donde el presidente, Enrique Zorrilla, fue alto directivo y miembro del comité de dirección de Banamex. Pero eso no es todo. Los tentáculos de Gil Díaz llegaron también a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que preside Luis María Aguilar. El expresidente de Telefónica México está metiendo el hombro con dos excolaboradores subalternos. Primeramente, Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena, quien fuera su administrador General Jurídico en el SAT cuando fue titular de Hacienda, y hoy es ministro. El otro es Javier Laynez, con quien el propio Gil trabajó en el Ejecutivo federal foxista, hoy igualmente ministro.
EXCELSIOR, COLUMNA NO TIRES TU DINERO DE DAVID PARAMO
Cachirules
Los miembros del pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones encontraron que había cachirules dentro del Comité Técnico de Portabilidad para designar al administrador de la base de datos de portabilidad con la intención de imponer una tarifa casi 79% más cara a los operadores.
En el CTP participan todos los proveedores de telefonía fija y móvil. Su misión era la de elegir la mejor propuesta para el nuevo administrador. En la evaluación resultó que Mediafon Datapro contaba con una tarifa de 1.60 por solicitud; sin embargo, un grupo encabezado por Televisa impulsaba la propuesta de 3.75 por solicitud, presentada por Iconectiv, que es el actual administrador de la base de datos.
Durante la votación comenzaron a registrarse irregularidades. La comisionada María Elena Estavillo alertó que se habían identificado 22 operadores, cuando se registraron 31 votos, puesto que Grupo Cablecom no identificó a los proveedores de servicios y AT&T únicamente registró AT&T Comercialización Móvil y no a otras cuatro empresas del grupo que emitieron su voto.
Sin embargo, también votaron otras empresas que no estaban en la lista de asistencia y que tampoco firmaron el acta, como Televisión Azteca, Televisión por Cable de Tabasco, Telecable del Estado de México, TVI Nacional, Grupo Cable TV de San Luis Potosí y México Red de Telecomunicaciones.
El 97% de las aportaciones, eligieron a Mediafon Datapro, que es la mejor oferta, mientras que Televisa no sólo votó por Iconectiv, a pesar de la monumental diferencia de precio, sino que para tratar de inflar los sufragios usó una gran cantidad de razones sociales de cableras.
Como no se logró la mayoría calificada, el asunto subió al pleno del IFT. Los miembros del pleno de este instituto encontraron que en la votación habían participado Televisión por Cable de Tabasco, Telecable del Estado de México y Grupo Cable TV, empresas que desde 2016 fueron fusionadas por otras marcas de la televisora.
Así, el pleno del organismo que preside Gabriel Contreras
determinó que “los votos eran nulos, dado que dichas empresas actualmente no ostentan título de concesión o autorización que les atribuya el carácter de proveedores de servicios de telecomunicaciones que les faculte a ser parte del comité y, en consecuencia, participar en sus decisiones”.
El proceso debe ser corregido de tal manera que únicamente puedan votar los que sí tengan derecho para hacerlo y se tomen la mejor determinación a favor de los consumidores, puesto que entre menores sean los precios de portabilidad se podrá seguir garantizando la baja en el precio de los servicios.
EXCELSIOR, COLUMNA CUENTA CORRIENTE DE ALICIA SALGADO
Odebrecht y el México corrupto
Apenas el 11 de septiembre fue publicado el Reporte 2018 de Transparencia Internacional Exporting Corruption: Asssesing Enforcement of OECD Anti Bribery Convention, en el cual se establece que a pesar de que en México se ha construido el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), se mantiene como desde 2014 en que comenzó esta medición, entre las economías exportadoras que tienen un cumplimiento casi nulo de la Convención Internacional de Combate a la Corrupción y al Soborno.
Mejor Brasil, Argentina y Chile han subido en la escala de combate a la corrupción que nuestro país. El caso Odebrecht parece ser el estandarte que muestra al mundo que mientras 15 jurisdicciones han sancionado con base en la testificación de los 77 ejecutivos involucrados en el procedimiento anticorrupción en Brasil, Estados Unidos y Suiza, aquí la PGR cuyo encargado es Alberto Elías, sale con que en Brasil no le han enviado las pruebas ni le han comprobado nada al imputado.
Esto a pesar de que el exprocurador (removido del cargo para que no fuera fiscal carnal), admitió poco antes de dejar la dependencia que el expediente estaba completo y que el Inai, que preside Francisco Javier Acuña, ha resuelto en 14 diferentes momentos que se haga pública la información del expediente.
En el caso de México, el ECUIndex de Transparencia Internacional, cuyo Consejo Rector preside María Marván y dirige Eduardo Bohórquez, muestra el nulo avance en los casos de corrupción porque los abre, pero no los cierra ni los persigue ni los castiga. Este es el problema.
El punto clave es que en México se persigue mal el delito de corrupción hacia adentro, no se hace una persecución con el sistema de cooperación internacional para combatir la corrupción, cuando corporaciones mexicanas sobornan fuera de nuestras fronteras para obtener contratos.
Vea los casos señalados además del de Odebrecht: el de Cemex, que dirige Fernando González, es una denuncia abierta del Departamento de Justicia de Estados Unidos por supuestamente haber pagado 20 millones de dólares a la empresa que le provee de forma exclusiva de cemento y mineral para su planta de producción.
El de Grupo México y el caso de la mina de cobre en Sevilla, España (país que se encuentra entre los diez más corruptos) y el de Odebrecht, con Pemex en la administración de Emilio Lozoya, que ha implicado multas por dos mil 600 millones de dólares a la empresa y su filial Braskem en procesos en Suiza, Brasil y Estados Unidos, la penalización de 77 directivos incluyendo al entonces representante de la firma en México, Luis Weyll.
Un cuarto caso es la implicación en la red de sobornos de Teva Pharmaceutical Industries de Israel por haber admitido el pago de sobornos en Rusia, Ucrania y México, que resultó en el pago de multas por 519 millones de dólares, pero en México ni siquiera se han tomado la molestia de investigar.
El caso de Endesa y su filial Enel acusados de corrupción y, en México, ambas son concesionarias eléctricas y han ganado licitaciones petroleras.
Sabe cómo concluye el expediente: entre 2014 y 2017, México inició sólo tres investigaciones, pero no ha cerrado ningún caso. Esto sólo relacionado con la conducta en materia de sobornos en el sector privado.
Obvio que cuando nos ponemos frente a sobornos, desvíos y procesos en el sector público, pues evidentemente todos los casos se abren, pocos se cierran, la mayoría se extraditan a Estados Unidos y, prácticamente el sistema de investigación se pone al servicio del acusado y sus abogados, llega diluido o no llega al judicial (vea el caso Duarte, el soldado de EPN como le dijo en entrevista a Manuel López San Martín el exgober pugilista).
Hay una esperanza, y es que Morena con su mayoría legislativa, tendrá que dejar de ser ocurrente para comenzar a trabajar en un sistema, que no sólo investigue, sino que cierre casos y meta a la cárcel a quien deba pagar por corrupto. Lo demás será más de lo mismo y la urna cobra facturas.
PORTAL ANIMAL POLITICO
Brasil no ha entregado datos sobre Odebrecht, sin ellos no se puede cerrar el caso: PGR
La Procuraduría General de la República (PGR) reveló que la fiscalía de Brasil no ha proporcionado, hasta ahora, los datos que se le han solicitado sobre los presuntos sobornos de la compañía Odebrecht a funcionarios de Pemex en México, los cuales son indispensables para poder cerrar la investigación y proceder en contra de los probables responsables.
En una reunión con periodistas, el subprocurador de Delitos Federales de la PGR, Felipe Muñoz Vázquez, aseguró que se trabaja de forma continua en la investigación que hoy se encuentra “avanzada”, sin embargo, ésta requiere de datos e información de otras instancias como la fiscalía brasileña que no se ha reconocido pese a la insistencia mexicana.
… Respecto a la resolución del pleno del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) que ordena hacer pública la información de la carpeta de investigación del caso Odebrecht, el subprocurador dijo que se trataría de una versión pública en donde no se revelen datos y pruebas que puedan violentar el debido proceso.
No obstante, matizó que esto es algo que se estará analizando en los próximos días por parte de la institución.
“La resolución del INAI es que tenemos que dar esa información y bueno, si lo ordena en su momento una autoridad lo haremos conforme a la norma. Nos piden una versión pública y vamos a valorar, si en algún momento la tenemos que proporcionar la damos”, dijo.
EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO
Transición aterciopelada
EL UNIVERSAL, SECCION OPINION
LA POLITICA
EL UNIVERSAL, SECCION OPINION
MILENIO, NOTA PRINCIPAL
Vinculan a proceso a Eugenio Hernández por dos delitos
Tras 14 horas de audiencia, el ex gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, fue vinculado a proceso por el delito de enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
La Fiscalía dispone de tres meses para realizar las investigaciones complementarias, por lo que solicitará información sobre posibles antecedentes penales del ex gobernador, así como informes sobre propiedades y negocios en la Ciudad de México y Quintana Roo. También solicitará a la Corte de Texas un informe sobre la investigación que tiene contra Eugenio Hernández.
A Eugenio Hernández se le atribuyen recursos ilícitos por 40 millones 967 mil 794 pesos con 28 centavos, que de acuerdo con la Fiscalía, recaudó durante su época como funcionario.
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Trasladan al nuevo gobierno quebranto en 10 universidades
La crisis financiera que enfrentan una decena de universidades públicas del país se agravará en los próximos meses luego del fracaso de las negociaciones que los rectores de esas casas de estudio y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) tuvieron con el gobierno federal en un intento por salvar el déficit que asciende, en conjunto, a 19 mil millones de pesos.
En años recientes varias de estas instituciones han estado al borde de la quiebra al no contar con recursos suficientes para cubrir la nómina de los últimos meses y los pagos de fin de año.
Juan Eulogio Guerra, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) –una de las 10 que enfrenta este problema– reveló: Se hizo todo un trabajo con los actuales funcionarios (de las secretarías de Educación Pública, SEP, y de Hacienda y Crédito Público, SHCP) y con los que vienen, y el día de ayer (martes) la respuesta a esta universidad es que pague medio aguinaldo y medias quincenas y que esto lo resuelva el nuevo gobierno en 2019.
PORTALES RED FINANCIERA, AL MOMENTO; COLUMNA DIARIO EJECUTIVO DE ROBERTO FUENTES
2 de octubre: ¡Nunca más! y ¡Adiós al 68!
Al cumplirse 50 años del 2 de octubre de 1968, la consigna parece haber cambiado. Ya no se corea “dosdeoctubrenoseolvida” como se repitió durante décadas. Ahora el lema generalizado es “Nunca Más”.
Por eso retomo esa frase y el título del libro de mi estimado amigo (compañero de muchas luchas) Joel Ortega Juárez, “Adiós al 68”, para iniciar en esta columna una serie de reflexiones sobre algunos de los logros de los movimientos sociales de ese icónico año.
No se trata de olvidar la masacre de Tlatelolco, ni a sus víctimas, que merecen todo el respeto y el recuerdo de la sociedad. En este sentido, sí hay heridas abiertas, pero supuran más que sangran.
Tampoco es justo restarle importancia a las demandas de lo que se llamó el movimiento estudiantil de 1968. Por el contrario, considero que hoy, más que nunca, hay que retomarlas, pero en un contexto nacional e internacional de lo que ocurría en esos momentos y lo que sucede en la actualidad.
Creo, al igual que Joel Ortega, que hay que cerrar la página del 2 de octubre, para dar paso a una nueva visión de lo acontecido ese día, en un entorno en el cual las heridas duelen, pero el futuro reclama reconocer al pasado en toda su magnitud y su valor histórico.
Por eso me atrevo a no olvidar el 68 (no nada más el día de Tlatelolco), como un conjunto de movimientos sociales que se registraron en México y en el mundo y que fueron el pilar de la mayor parte de los cambios que se realizaron en las cinco décadas posteriores.
En 1968 los jóvenes de todo el mundo tomaron las calles y gritaron a toda voz que urgían cambios sociales, familiares, políticos, económicos y hasta raciales. Gracias a los movimientos y revoluciones de ese año se lograron nuevos esquemas políticos, económicos y sociales. En buena medida todos los avances humanistas que se viven en este siglo XXI tuvieron sus raíces en las luchas de esos años.
1968 no fue un año, fueron varios.
1968 no fue un movimiento, fueron muchos entrelazados.
1968 no fue una revolución, fueron muchas que se dieron la mano.
1968 fue el año que cambió al mundo.
EL UNIVERSAL, COLUMNA POLITICA ZOOM DE RICARDO RAPHAEL
El general que no hizo nada
La Secretaría de la Defensa se opone a crear una comisión responsable de la investigación sobre los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos desde nales de septiembre de 2014. El abogado de la Sedena, general Alejandro Ramos Flores, teme que los militares afectados por la tarea de esta comisión vean lesionados sus derechos.
Le parece “sospechoso que toda la carga de la ira… que la principal preocupación del caso sea que se busque responsabilidad del Ejército por una supuesta omisión”. (EL UNIVERSAL 01/10/18).
Se equivoca la Sedena al suponer que la comisión para la justicia y la verdad propuesta por el Poder Judicial y respaldada por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, busque responsabilizar al Ejército.
En todo caso, quien debe ser investigado es un sujeto puntual: el general Alejandro Saavedra Hernández, porque era el jefe de la zona militar número 35 cuando ocurrieron los funestos hechos, y por tanto quien tenía mando sobre el 27 batallón de Infantería que, en efecto, habría actuado de manera omisa aquella noche.
No es posible todavía explicar por qué la Secretaría ha cerrado las con el general Saavedra, pero es evidente que al hacerlo asignó al Ejército —como institución— una responsabilidad que le rebasa.
Desde el principio la Sedena se ha negado a cualquier forma de escrutinio con respecto a la actuación de Saavedra y sus subordinados, a pesar de que tuvieron un papel inocultable en los hechos.
… el comandante decidió no hacer nada: fue omiso, tal como dice el abogado de la Sedena. Cuando el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) solicitó que 16 efectivos del Ejército —cuya presencia en Iguala fue plenamente identicada— acudieran a rendir declaración, desde la cúspide de la Sedena se obstaculizó la investigación y con ello la justicia.
Si se necesita como medida extraordinaria una comisión para conocer la verdad y producir justicia es precisamente porque la Sedena, entre otros actores, ha impedido que se concluyan los procedimientos que nuestra Constitución prevé.
La paradoja es grande: quienes ayer lesionaron los derechos de las víctimas acusan hoy al Poder Judicial y al próximo gobierno de la República de impulsar una investigación sesgada y distante de las garantías constitucionales.
Al revés: no se trata de dar cauce a la ira, como dice el abogado militar Ramos Flores, sino de reencausar la vigencia de una Constitución que fue masacrada, junto con las víctimas de Iguala, la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Acusa PGR que jueces propician impunidad
La Procuraduría General de la República (PGR) acusó a los jueces federales de generar impunidad con la aplicación retroactiva de criterios hipergarantistas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en casos como el de Javier Duarte.
El subprocurador de Delitos Federales, Felipe Muñoz Vázquez, afirmó, en particular, que si Duarte hubiera enfrentado un juicio, hoy probablemente estaría de vacaciones por el criterio de la Corte que califica como prueba ilícita la información bancaria obtenida sin orden judicial.
«Nos han hecho valer ese criterio retroactivamente, diciendo: ‘Como no lo citaste a través de juez de control, es prueba ilícita’. Maravilloso. A mí me parece que eso es generar impunidad, eso es impunidad», dijo en rueda de prensa.
REFORMA, SECCION NACIONAL
Van 5 mil niños desaparecidos
Durante el sexenio que está por concluir se registraron casi 5 mil casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos reconocidos oficialmente, indicó ayer la Red Nacional por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
Durante la Conferencia Nacional por los Derechos de la Infancia, detalló que, con base en cifras del Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED), entre 2006 y el 30 de abril pasado se reportaron 6 mil 614 casos de menores.
De esa cantidad, apuntó, el 75.3 por ciento, es decir 4 mil 980, ocurrió entre el 1 de diciembre de 2012 y el 30 de abril de 2018.
Seis de cada 10 desapariciones de personas en esos grupos poblacionales corresponde a mujeres.
EXCELSIOR, NOTA PRINCIPAL
Tras perder bonos, 700 dejan Senado; finiquitos se comen ahorros
El plan de austeridad en el Senado generó ya la renuncia de poco más de 700 empleados, cuyos finiquitos entregados suman 650 millones de pesos.
Esta cifra representa 50.4 millones de pesos más a los 599.6 millones que se prevé ahorrar en este periodo ordinario de sesiones.
De acuerdo con información obtenida en el Senado por Excélsior, la renuncia de los trabajadores se dio por la aplicación de las medidas de austeridad en la Cámara, pues eso implicó que se les retirara el bono de productividad y el bono extra de aguinaldo, así como vales de despensa, lugares de estacionamiento, seguros de vida y el seguro de separación individualizado.
LA JORNADA, COLUMNA DINERO DE ENRIQUE GALVAN
Se cimbra la élite burocrática; cara e inútil, dice AMLO
Se cimbró la alta burocracia con el apachurrón que Andrés Manuel propinó al Inai: sus comisionados ganan como 250 mil mensuales y no han hecho nada para combatir la corrupción, dijo. Como ejemplos citó el expediente Odebrecht y los impuestos condonados a las grandes corporaciones (alrededor de 160 mil millones de pesos). Horas después el Inai tomó la decisión de solicitar a la PGR que haga pública la investigación del caso Odebrecht, pero guardó silencio en el tema de las contribuciones. Las reverberaciones llegaron a otras instituciones que forman una especie de costoso gobierno paralelo: Condusef, Ifetel, Ipab, SAE, Focir, Fira, Indaabin, Cofece y un interminable etcétera. En esas instituciones ha crecido una élite con altos salarios y prestaciones, que no tienen nada que ver con el ingreso del mexicano de a pie. Además, duplican funciones. Mención especial merece el Sistema Nacional Anticorrupción, que ha dado nacimiento a nuevas entelequias: el comité coordinador, el comité de participación ciudadana, el comité rector y los comités estatales. Sin embargo, ¡oh Kafka!, no hay fiscal.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Dejan sin recursos a Alcaldías de CDMX
Las recién estrenadas Alcaldías de la Ciudad de México iniciaron operaciones sin recursos.
Las administraciones de lo que fueron las 16 Delegaciones de la Ciudad dejaron sin dinero a los Alcaldes por lo que el Gobierno de la CDMX dará 50 millones de pesos a cada una para poder cerrar el año.
Por ejemplo, la Alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, dijo que cuenta con sólo 7 millones de pesos para octubre, noviembre y diciembre, cuando esta demarcación tuvo a inicio del año 5 mil 118 millones de pesos.
Francisco Chiguil, Alcalde de Gustavo A. Madero, explicó que aunque la anterior Administración reportó en septiembre el gasto de 70 por ciento del presupuesto, el último mes comprometieron recursos y se llevaron hasta equipo de cómputo y muebles, por lo que procederá penalmente.
REFORMA, COLUMNA TEMPLO MAYOR DE “FRAY BARTOLOME”
SE REPORTAN nubarrones y tormentas eléctricas en la república amorosa de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.
AYER en San Lázaro se dio un duro choque entre el pastor del rebaño sagrado, Mario Delgado, y la vicepresidenta de la Mesa Directiva, Dolores Padierna. Resulta que la ex perredista condujo la sesión en la que compareció José Antonio González Anaya y el acuerdo entre los partidos era que ella hablara al final, pero no a título personal, sino en representación del Poder Legislativo.
SIN EMBARGO, Padierna le hizo honor a su nombre y le provocó tremendos dolores a los coordinadores parlamentarios, pues se fue con tooodo en contra del secretario de Hacienda. Como que se le olvidó que ya no está en la oposición, sino en el poder.
EL ARREBATO le valió que el propio Mario Delgado le llamara la atención, reclamándole que se había conducido de manera inapropiada, sumándose así a la crítica del resto de los partidos.
POR si fuera poco, el coordinador de la bancada de Morena trae tremendo pleito con Porfirio Muñoz Ledo por el control del área de Comunicación Social. Se sabe que el presidente de la Mesa Directiva le pidió la renuncia a Óscar Argüelles, pero Delgado se opuso y lo sigue cobijando. Y apenas va un mes de la Legislatura.
EL UNIVERSAL, NOTA PRINCIPAL
Alistan regreso de Gordillo al sindicato
La maestra Elba Esther Gordillo Morales prepara su regreso a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Apenas el 7 de agosto, la maestra fue exonerada de los cargos que le imputó la Procuraduría General de la República (PGR), y la ex lideresa del SNTE ya hace los amarres con su equipo cercano.
De acuerdo con fuentes consultadas por EL UNIVERSAL, el momento clave para el regreso de Gordillo Morales a la presidencia del SNTE se ubica en la reanudación del Congreso Nacional del magisterio de 2013, cuando ella estaba aún al frente, antes del mes de noviembre próximo.
Para ello esperan el fallo del Tribunal Superior de Justicia Administrativa. De lograr el aval, Gordillo Morales será la presidenta legal y constituida, para convocar a un Congreso y así nombrar a un sustituto: el maestro Moisés Jiménez, uno de los operadores de las redes progresistas de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo.
EL UNIVERSAL, PRIMERA PLANA
López Obrador ganó en 2006 la elección: Madrazo
Después de 12 años, el ex candidato a la Presidencia por el PRI, Roberto Madrazo, reveló que en sus actas de esa elección, su paisano y entonces abanderado del PRD, Andrés Manuel López Obrador, aventajaba al panista Felipe Calderón, pero se quedó callado porque eso habría signicado “dinamitar la vida democrática del sistema político”.
Entrevistado por el periodista Emmanuel Sibilla Oropesa en el programa Telereportaje, el ex gobernador de Tabasco armó que recibió presiones de Calderón Hinojosa, porque quería que él validara su triunfo con las actas del tricolor, y como no lo hizo fue quien fabricó mentiras como lo del maratón de Berlín.
Comentarios recientes