LA ECONOMIA

 

EL ECONOMISTA, NOTA PRINCIPAL

Sobre la raya: el TLC seguirá siendo trilateral

Estados Unidos y Canadá cerraron la noche de este domingo las negociaciones para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con lo que se logró mantener trilateral al pacto comercial, dado que ambos países lograron previamente un consenso con México.

En una declaración conjunta, Estados Unidos y Canadá informaron que el TLCAN se llamará ahora Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por su sigla en inglés), de ser ratificado por los poderes legislativos de las naciones.

“Es un buen día para Canadá”, dijo el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, tras salir de una reunión ministerial en Ottawa, ya concluido el proceso negociador.

Poco después, el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, dijeron que el nuevo acuerdo “brindará a nuestros trabajadores, agricultores, ganaderos y empresas un acuerdo comercial de alto nivel que dará como resultado mercados más libres, un comercio más justo y crecimiento económico robusto en nuestra región”.

 

REFORMA, SECCION OPINION

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Darán petroprecios un respiro a AMLO

La tendencia al alza del precio del crudo podría representar ingresos adicionales y un respiro para las finanzas públicas que enfrentará Andrés Manuel López Obrador en su primer año de Gobierno.

El avance que muestran los precios del petróleo a nivel internacional supone una mayor recuperación, por lo que el precio podría ubicarse entre 80 y 90 dólares en 2019, señaló Gabriel Farfán, director general de la Comunidad Mexicana de Gestión Pública para Resultados.

Dentro de los Precriterios 2019, documento publicado en abril pasado por la Secretaría de Hacienda y que establece los supuestos para elaborar el presupuesto de 2019, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación se fijó en 51 dólares por barril.

 

EL ECONOMISTA, PRIMERA PLANA

Es técnicamente viable la meta petrolera de AMLO: CNH

El presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, aseguró que la meta del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, de alcanzar una producción de 2.48 millones de barriles diarios de petróleo al 2024, con un incremento de 32% en relación con la extracción actual, es “técnicamente viable” desde el punto de vista de los recursos, pero el reto será dotar a Petróleos Mexicanos (Pemex) de una inversión de 20,000 millones de dólares al año, en adición a otros 10,000 millones de dólares para cumplir con sus compromisos de deuda.

“Coincidimos con las propuestas del presidente electo, porque antes de la caída de los precios del petróleo teníamos ese orden de inversiones, o sea que sí es posible, pero el reto es que Pemex tenga ese orden de recursos y mantener el apoyo de la industria petrolera”, aseguró en entrevista al concluir su participación en el XIII Congreso Mexicano del Petróleo.

 

LA JORNADA, PRIMERA PLANA

AMLO: se invertirán 50 mil millones de pesos para rehabilitar seis refinerías

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que en el periodo 2019-2020 su gobierno invertirá 50 mil millones de pesos en la rehabilitación de las seis refinerías que hay en el país, entre ellas la Miguel Hidalgo, ubicada en el municipio de Tula.

Explicó que como parte del plan de desarrollo, a la refinería de Tula destinará en ese lapso cerca de 10 mil millones de pesos, lo que permitirá detonar el empleo en la entidad.

Las cinco refinerías restantes se localizan en Cadereyta, Nuevo León; Salamanca, Guanajuato; Minatitlán, Veracruz; Salina Cruz, Oaxaca, y Ciudad Madero, Tamaulipas.

 

LA JORNADA, PRIMERA PLANA

Expertos: riesgoso, que Santa Lucía sea un aeropuerto civil

Poner en marcha la operación simultánea de la base aérea de Santa Lucía, ubicada en el estado México, y el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, representa un riesgo para la seguridad nacional, ya que en esa terminal militar despegan helicópteros y aviones de la Fuerza Aérea Mexicana hacia diversos estados del país para prestar auxilio a la población en caso de desastres naturales.

Además, en la base militar se realizan trabajos de adiestramiento, vigilancia aérea, operaciones de logística, transporte aéreo y apoyo a la seguridad, coincidieron en señalar Fernando Gómez Suárez, analista del sector aeronáutico, y Julio Jiménez, experto en seguridad de la Universidad La Salle, quienes agregaron que Santa Lucía, como opción para construir una nueva terminal, se saturaría en menos de una década.

Mientras Jiménez aseveró que la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México debe continuar en Texcoco, Gómez Suárez expuso como solución reactivar el Sistema Metropolitano Aeroportuario para descentralizar vuelos domésticos y descongestionar la saturación en la actual sede aérea, ocasionada por operaciones menores a mil kilómetros.

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Admiten sobrecosto en tramo de tren a Toluca

La construcción del tramo III del Tren Interurbano México-Toluca se encarecerá por los cambios de trazo y la falta de liberación de derechos de vía, dijo la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) de la Ciudad de México.

Estos factores han provocado retrasos en la obra que a su vez implicarán que los costos aumenten, expuso por escrito a Grupo REFORMA.

«(Cifras que se arrojan una vez que se finiquite el contrato y se le pagué a la empresa, (lo que) es aplicable de acuerdo a la ley», comentó la Secretaría, a cargo de esta parte del proyecto.

Este tramo, La Marquesa-Observatorio, tiene un avance del 58 por ciento y lo construye el consorcio encabezado por Caabsa, a quien le asignaron un contrato por 10 mil 426 millones de pesos.

 

EL UNIVERSAL, ARTICULO DE JOSE LUIS LUEGE TAMARGO

Aeropuerto y tren de Toluca

Cuando en el 2002 no pudo continuarse con el proyecto en Texcoco, promovido por el ex presidente Vicente Fox, el entonces director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Ernesto Velasco León, promovió el proyecto llamado Sistema Metropolitano de Aeropuertos (SMA).

Una propuesta sencilla, pero muy interesante, que consistía en integrar a los aeropuertos de Querétaro, Puebla, Cuernavaca y Toluca, con objeto de disminuir la presión sobre el AICM. Además, el proyecto contemplaba la construcción de trenes y autopistas que disminuyeran los tiempos de traslado e interconexión con el AICM.

La mayoría de las obras complementarias no prosperaron y muy pronto se abandonó la idea.

El caso particular del Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) fue la única opción que prosperó, gracias a que se ofrecieron incentivos para la operación y así, durante algunos años, estuvieron dando servicio aerolíneas como Interjet, Volaris y las internacionales AirMadrid y Continental.

Durante la administración del ex presidente Felipe Calderón se hizo un planteamiento para impulsar más al AIT y se planteó que el proyecto que ya se discutía sobre un Tren Interurbano a Toluca llegara directamente al AIT, para darle mayor impulso.

Cuando el presidente Enrique Peña Nieto tomó posesión y anunció el arranque de los trenes rápidos a Querétaro, el transpeninsular y el de Toluca, fue finalmente este último el único que prosperó.

Pero algo verdaderamente inconcebible fue que cuando se presentó el proyecto pudimos constatar que el tren no pasaba por el Aeropuerto Internacional de Toluca.

¿Cómo es posible que siendo el Presidente, parte del entonces poderoso Grupo Atlacomulco, y que integrando el proyecto del tren rápido con el AIT se iba a dar un impulso económico muy importante al Estado de México, hayan abandonado la idea de modernizar el aeropuerto?

La respuesta la supimos muy pronto: el único interés de ese grupo era lograr el proyecto del NAICM en Texcoco y perdieron todo interés en el de Toluca.

El SMA buscaba la operación regional de aeropuertos como una acción estratégica de fortalecimiento del servicio en el centro del país y uno de sus objetivos era la ampliación a dos pistas del Aeropuerto de Toluca y su modernización como aeropuerto internacional. Vinculado a este proyecto de gran visión, estaba el del tren rápido a Toluca con destino intermedio en el AIT. Por no haber seguido esta lógica, el proyecto actual será un rotundo fracaso, que va a requerir altísimos subsidios para operar. La razón es muy simple: nunca podrá competir con los autobuses que dan el servicio en la misma ruta.

… La nueva administración de la SCT debe retomar el proyecto, adecuando el tren de Toluca y llevarlo al AIT, lo que se podría concluir en un tiempo relativamente corto y tendría grandes benecios tanto para el actual como para el futuro aeropuerto internacional.

 

EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES

Propuestas peligrosas

Frente a la escasez presupuestal y la urgencia de cumplir las ofertas de campaña del próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se registra un enorme riesgo: el planteamiento de “alternativas” para salir de la “bancarrota” y el financiamiento de los programas de infraestructura y programas sociales del nuevo gobierno.

Las “alternativas” planteadas por legisladores son tan absurdas como peligrosas para la estabilidad económica y el andamiaje institucional de México.

A las erráticas declaraciones del presidente electo, quien aseguró recientemente que México está en la bancarrota, hay que sumar las irreflexivas “propuestas” de legisladores para contar con los recursos necesarios para “abatir la pobreza”.

Entre las “alternativas” que se han propuesto están: 1.- El uso de las reservas internacionales del Banco de México; 2.- Dejar de pagar la deuda del rescate bancario y 3.- Utilizar los recursos de las afores.

… La realidad

Sobre las reservas internacionales, incluso el gobernador del Banco Central, Alejandro Díaz de León, ya salió a aclarar que las reservas internacionales no pueden destinarse a ningún otro propósito más que al de activos de contingencia.

Respecto a las afores, las autoridades de la Consar han explicado que las decisiones de inversión las toman los comités técnicos de las propias administradoras.

IPAB, seguro de depósito

Sobre el IPAB vale la pena recordar que su propósito fundamental es proteger a los pequeños y medianos ahorradores y generar confianza entre los ahorradores sobre la seguridad de sus depósitos.

Lo que procura el IPAB es mitigar el riesgo de corridas bancarias y prevenir el contagio entre bancos, así como contribuir a la estabilidad financiera y de los sistemas de pagos.

 

REFORMA, COLUMNA CAPITANES

Gasto de Sedatu

El desempeño de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano durante la Administración de Enrique Peña Nieto, seguramente seguirá dando de qué hablar.

La cartera a cargo de Rosario Robles ocupa el primer lugar en la Administración no por su desempeño, sino por el crecimiento que registró su gasto durante este año, según reportes entregados a la Secretaría de Hacienda que lleva José Antonio González Anaya.

En ocho meses de 2018, la Sedatu ha gastado 18 mil 907 millones de pesos, 60 por ciento más a igual periodo del año pasado, un ritmo que hasta ahora no tiene ninguna otra dependencia de Gobierno.

Hasta la Oficina de la Presidencia le bajó a la fiesta que traía y en el periodo referido ha gastado 2 mil 523 millones de pesos, 2 por ciento menos que el año pasado.

El disparo en el gasto de la Secretaría a cargo de Robles se dio justo antes de la elecciones, en junio. En dicho mes erogó 6 mil 14 millones de pesos, 268 por ciento superior a junio de 2017.

Podría ser una práctica normal apurar el gasto para no llegar con remanentes al final de año o bien, cubrir urgencias de última hora o implementar activar programas. Pero aquí caben muchas dudas.

Quizás se despejarán iniciando el nuevo Gobierno, cuando la Cuenta Pública de 2017 revele detalles ya con Román Meyer Falcón al frente de la dependencia.

 

MILENIO, NOTA PRINCIPAL

Cuesta 2 mil mdp al año rentar edificios

El actual gobierno federal gasta más de 2 mil millones de pesos al año por concepto de renta de edificios en Ciudad de México para 29 secretarías y organismos de la administración pública. Con el plan de descentralización de estas dependencias, la próxima administración de Andrés Manuel López Obrador busca que, al concluir su sexenio, el gobierno federal ya no realice este gasto que mensualmente asciende a 173 millones 488 mil 684 pesos.

De acuerdo con solicitudes de información a todas las secretarías y organismos que el Presidente electo planteó trasladar a diversos estados, en la actual gestión de Enrique Peña Nieto se rentan más de 108 edificios en la capital del país para dicho fin.

El número de inmuebles, así como los más de 2 mil millones de pesos que se gastan anualmente para el arrendamiento no son definitivos, pues hay casos en los que, a pesar de reconocer la renta, no se reporta el costo.

 

EL UNIVERSAL, PRIMERA PLANA

Pagan 1,782 mdp a choferes de altos funcionarios

Por el pago de sueldos y prestaciones de choferes al servicio de altos funcionarios públicos del Estado mexicano, en los últimos seis años se han destinado mil 782 millones 983 mil 333 pesos del erario federal. En respuesta a solicitudes de información obtenidas por EL UNIVERSAL, 25 secretarías, instituciones y organismos autónomos informaron que de diciembre de 2012 a agosto de este año se ha desembolsado dinero para el pago de 7 mil 275 plazas para este servicio.

El presidente electo Andrés Manuel López Obrador declaró que durante su gobierno se iniciará una política de austeridad que incluye eliminar el servicio de conductores para funcionarios públicos.

Petróleos Mexicanos (Pemex) es la institución pública que más gasta en los salarios de los choferes para altos funcionarios, puesto que desde 2012 ha destinado mil 147 millones 364 mil 322 pesos en este rubro, lo que representa 64.3% del total destinado en el gobierno federal. Pemex indicó que en esta administración federal han sido contratados 2 mil 945 trabajadores para apoyar en el traslado de servidores públicos.

 

EL UNIVERSAL, COLUMNA HISTORIAS DE NEGOCEOS DE MARIO MALDONADO

Corte desafía a AMLO; alista amparos contra reducción de salarios

Hace unos días, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, envió a los magistrados un mensaje privado en el que da cuenta de una reunión donde se acordó “preparar la demanda de amparo contra la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos”.

… “Se contratará un despacho de abogados para estructurar una estrategia de litigio y tramitar el o los juicios de amparo que correspondan. El costo de honorarios será cubierto ad prorrata por los quejosos interesados. Lo anterior, sin perjuicio de otras medidas jurídicas de defensa”, se lee en la comunicación.

… No es la primera vez que el ministro presidente de la SCJN está en el ojo del huracán por comentarios contra la “austeridad republicana” que propone Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El pasado 11 de septiembre, el diario El Sol de México dio a conocer un audio en el que Aguilar Morales cuestiona la iniciativa de Ley de Austeridad Republicana que atraviesa los tres poderes de la Unión.

En la grabación, el ministro presidente de la SCJN asegura que han tenido acercamientos con el presidente electo López Obrador para evitar que les reduzcan sus salarios y prestaciones.

Por lo tanto, su proyecto de presupuesto para 2019 no presentará reducción ni aumentos más allá de la inflación, porque “tampoco es el momento político para solicitar un aumento presupuestal”.

Para el presente año, el PJF tuvo un presupuesto de 71 mil 366 millones de pesos, de los cuales 5 mil 635 millones fueron destinados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Entre los gastos superfluos que se podrían recortar con el ajuste al presupuesto están 33 millones 997 mil pesos de prima quincenal por años de servicio efectivo, o los 49 millones 718 mil pesos que se pagaron en primas vacacionales y dominicales durante el primer semestre del año, según lo documentó EL UNIVERSAL.

Asimismo, las graticaciones de n de año está presupuestadas en 284 millones 388 mil pesos. Para la compra de combustibles, lubricantes y aditivos, se prevé destinar 4 millones 848 mil pesos y 7 millón 700 mil al pago de celulares e internet.

Los congresos y convenciones de los servidores públicos del Poder Judicial cuestan 31 millones 479 mil pesos, mientras que los gastos de alimentación para este tipo de eventos se calculan en 6 millones 734 mil pesos.

Para viáticos se autorizaron 18 millones 543 mil pesos este año y otros 7 millones 115 pesos para la compra de vehículos y equipo de transporte. Luis María Aguilar Morales es el funcionario público mejor pagado del país.

El ministro presidente de la SCJN tiene un sueldo anual de 4 millones 659 mil pesos netos, libres de impuestos y contando prestaciones. Esto equivale a 388 mil 291 pesos mensuales.

Junto con los ministros José Ramón Cossío Díaz, José Fernando Franco González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos, se encuentran entre los funcionarios públicos que ganan mucho más que el presidente de la República, cuyo sueldo anual es de 3 millones 115 mil pesos libres de impuestos, es decir, 259 mil 628 pesos mensuales.

 

EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO

AMLO nominará a Jonathan Heath como subgobernador del Banco de México: Carlos Urzúa

El futuro titular de la Secretaría de Hacienda, Carlos Urzúa, confirmó que una vez que Andrés Manuel López Obrador asuma como presidente de la República, propondrá al economista Jonathan Heath como miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México.

El Economista consultó el jueves a Urzúa, quien dijo que probablemente este viernes 28 de septiembre daría a conocer el anuncio. Alfonso Romo, futuro jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, dijo a este diario que era probable la nominación.

Urzúa confirmó hoy a la agencia Reuters que Obrador sí propondrá al Senado a Jonathan Heath como Subgobernador del Banco de México, en sustitución de Manuel Ramos Francia, quien concluirá el cargo el próximo 31 de diciembre próximo.

 

EL HERALDO DE MEXICO, NOTA PRINCIPAL

Sin cambios radicales en Banxico, dice Jonathan Heath

… “Para mí es un honor que me hayan considerado, yo creo que para cualquier economista es un puesto de mucho prestigio”, comentó a El Heraldo de México.

“Mi aportación será trabajar para que se mantenga la autonomía del Banxico y asegurar que las cosas marchen bien, no tengo pensado hacer algo radicalmente diferente”, señaló.

Jonathan Heath recuerda que el mandato principal del Banco de México es mantener bajo control la inflación del país.

Considerando ese punto, reconoce que llega en un momento complicado, considerando que el nivel de precios baja a una velocidad más lenta de lo esperado, por el comportamiento de los combustibles, la gasolina principalmente.

“Banxico ha hecho un buen trabajo en este tema, aunque creo que estamos en una situación un poquito complicada por la inflación, porque todo lo demás va por excelente camino”, expresó.

 

LAS FINANZAS

 

EXCELSIOR, SECCION DINERO

Incrementa el uso de cash en México

La tendencia a disminuir el uso del efectivo a cambio de aumentar las transacciones electrónicas en México ha ido en sentido contrario a lo que ocurre a nivel mundial. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el uso del efectivo para realizar transacciones ha incrementado en el periodo de diciembre de 2010 a diciembre de 2017.

El saldo de billetes y monedas como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) registró una tasa de crecimiento media anual de 5%, lo que ha significado un aumento de dos puntos porcentuales de un año a otro.

… Dicho cambio en tendencias coincide con la aplicación de la Reforma Fiscal, que pudo haber incidido en la conveniencia de usar efectivo. El monto de las transferencias realizadas por medios electrónicos (por Internet o por teléfono) creció 11% de 2010 a 2017, con una tasa promedio de crecimiento anual de 2%; no obstante, disminuye como porcentaje del PIB en 8%, lo cual significó una caída de 15 puntos porcentuales, al pasar de 176 a 161 por ciento.

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Tiene País un banca sólida.- Hacienda

La actual Administración dejará un sector financiero sólido con una banca que registra un nivel de capitalización de 15.6 por ciento, cifra superior al estándar internacional que marca como mínimo 10.5 por ciento, destacó la Secretaría de Hacienda.

«Este es un factor de fortaleza frente a choques que pueden venir por contagio del exterior y es parte de los elementos que sustentan la estabilidad económica», argumentó con base en datos de la propia dependencia federal.

Apuntó que el avance del sector bancario es resultado de la reforma financiera que puso en marcha la actual Administración, la cual ha permitido la incorporación de alrededor de 24 millones de personas al sistema financiero formal entre 2012 y 2018, entre otros indicadores positivos.

 

EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO

En agosto, el saldo de la cartera de crédito vigente creció 6.0%

En agosto, la cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial creció 6.0% real anual, cifra que se compara con el avance de 6.3% reportado en julio, informó el Banco de México (Banxico), al sumar 4.3 billones de pesos. En su reporte “Agregados monetarios y actividad financiera”, el instituto central explica que del saldo total, 985, 800 millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, esto es un aumento de 1.2 por ciento.

El saldo del crédito a la vivienda fue de 788,500 millones de pesos al crecer 3.8 por ciento. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 2.5 millones de pesos, incrementándose en 10.1 por ciento. Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 72,000 millones de pesos, una reducción de 23.2 por ciento.

 

EXCELSIOR, SECCION DINERO

Reclamaciones por fraude, en ascenso

Los usuarios de servicios financieros presentaron 3.5 millones de reclamaciones, relativas a un posible fraude en el primer semestre del año. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) explicó que del total de las quejas presentadas 78% corresponde a un posible fraude, mientras que el 22% restante obedeció a Movimientos Operativos del Banco (MOB), como pueden ser cobros no reconocidos por comisiones, intereses, pagos mal aplicados, depósitos no acreditados, entre otros.

A junio de este año, el número de reclamaciones ascendió a 4.5 millones, las cuales fueron realizadas por al menos 1.9 millones de usuarios, informó el organismo. El monto reclamado por éstos a las instituciones bancarias superó los 14 mil 500 millones de pesos. Del total del monto reclamado en dicho periodo (14 mil 549 millones de pesos), el 50% se abonó a los usuarios, cantidad ligeramente inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Los productos más reclamados fueron la tarjeta de crédito, que sigue encabezando la lista con el 55% del total de las quejas; le sigue la tarjeta de débito con 36, es decir, nueve de cada diez reclamaciones fueron por éstas. De este total, la principal causa que las originó fueron los cargos no reconocidos por consumos no efectuados, que concentró 74 por ciento.

 

EL UNIVERSAL, SECCION CARTERA

Bancos controlan a empleados con correos falsos y phishing

El ciberataque a la conexión del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) en abril y mayo pasado cambió los controles de seguridad que los bancos aplican internamente a sus empleados.

Correos falsos y phishing ético, entre otras herramientas, son utilizadas para conocer qué tan conable son sus trabajadores y cómo reaccionan ante una amenaza.

Los directores de seguridad de rmas como Banorte, Santander y Finamex ejemplicaron que en el pasado Mundial de Rusia 2018 se enviaron mails apócrifos ofreciendo ligas para ver los partidos en tiempo real, en los cuales se buscaba que el empleado rechazara la amenaza que, en un caso hipotético representaría la puerta de entrada de un cibercriminal a información de un banco.

 

EXCELSIOR, COLUMNA CUENTA CORRIENTE DE ALICIA SALGADO

Banca social y cooperativas

Esta semana comenzarán a turnarse a comisiones diversas iniciativas que han sido presentadas en la Cámara de Diputados, entre otras, dos reformas que ha presentado el diputado del PT, Benjamín Robles Montoya.

La que pretende reformar el objetivo asignado al Banco de México en su ley orgánica, para que además de la estabilidad de precios, su objetivo explícito sea impulsar el crecimiento económico.

Esa iniciativa ha generado polémica porque se considera una propuesta del equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para “obligar a que el Banco de México reabra su crédito interno al Ejecutivo”, elemento clave en la expansión monetaria que antecedió a las crisis de los setenta, ochenta y noventa.

De ahí que la iniciativa ha enfrentado una fuerte crítica y, quizá, el diputado la revise para afinar su propuesta que, dicho sea de paso, no fue impulsada por el equipo de Alfonso Romo. Normalmente ellos son frontales. Hay una segunda iniciativa que ha sido presentada por el diputado petista en representación del Consejo Superior del Cooperativismo (Cosucoop), que preside José Guadalupe Armenta, de la Caja San Nicolás de Guanajuato, para reformar la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC), que rige a todo el sector cooperativo.

Esta iniciativa trae el consenso de un buen número de organizaciones y busca un tratamiento especial para las cooperativas, que no las iguale a sociedades mercantiles o agrarias, sino que las reconozca como intermediarios de la banca social para poder seguir operando en las regiones, obteniendo “ventajas fiscales, créditos, subvenciones y facilidades de acceso a obras públicas y subsidio público”. En la iniciativa se dice que en México operan miles de cooperativas (en registro a poco más de 800 y que, al menos, en 17 de los 32 estados contribuyen a la economía regional y existen 200 instituciones autogestionadas con un peso importante en la economía regional.

De hecho, para el próximo 3 de octubre se inicia la presentación del Sector de Ahorro y Crédito Popular en la Cámara de Diputados como parte de un Foro al que está convocando el diputado Robles, la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS) que dirige Isabel Cruz, la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo) que dirige Miriam Chávez, la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Concamex) que lleva Cirilo Rivera Rivera, la Federación Nacional de Cajas Solidarias (FNCS) que dirige Gicela Castillo, entre otras.

El tema a tratar es el de remesas e inclusión financiera en este foro, pero abre paso para iniciar la discusión formal del sector financiero popular, que debo señalar, también tiene divergencias, pues algunas de las organizaciones impulsan la posibilidad de que no sean ni supervisadas ni reguladas por la Secretaría de Hacienda y/o las entidades de supervisión, sino por la Secretaría de Bienestar Social, como se denominará a la Secretaría de Desarrollo Social que llevará María Luisa Albores, quien emana de la cooperativa campesina Tosepan Titataniske de Cuetzalan, Puebla.

Es probable que esta iniciativa no será la única que se presente en estos días sobre el tema, pues la percepción de los integrantes del sector es que la supervisión indirecta o directa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que lleva Bernardo González, en que se ha ido colocando al sector popular desde 1994 y con las múltiples reformas a su marco legal en dos décadas y media, no ha permitido que éste se desarrolle ni tampoco reciba los “apoyos” que sí tienen organismos y empresas privadas. Creo que el virtual secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, y su subsecretario, Arturo Herrera, tendrán mucho que opinar, pues aun cuando las propuestas transversales imperen, la transformación de Bansefi en Banco del Bienestar que, supuestamente, será dirigido por Rabindranath Salazar, requiere de una buena inversión de recurso presupuestal para que su plataforma tecnológica sea eficiente en materia de inclusión financiera y para revisar adecuadamente la petición para que se incorpore el sector en el Ramo General el Fondo “Aportaciones para el Fomento Cooperativo”, en los términos de la Ley de Coordinación Fiscal, meollo económico de la propuesta.

 

REFORMA, ARTICULO DE ALEJANDRA PALACIOS, PRESIDENTE DE LA COFECE

Fintech: Potencial competencia

Si bien el sistema financiero mexicano está bien capitalizado y tiene baja morosidad, requiere de mayor competencia entre instituciones financieras para que estas tengan el incentivo de ganarse la preferencia de los usuarios, ofreciendo servicios de mayor calidad y mejores precios, por ejemplo, a través de tasas de interés más bajas en el crédito o menores comisiones en el manejo de una cuenta. Este esfuerzo por atraer a los clientes podría redundar en la inclusión financiera de grupos sociales hasta ahora marginados, incrementando su acceso al crédito a niveles similares a los observados en otras economías comparables de la región. Es aquí donde las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF o Fintechs) y la Ley que las regula resultan relevantes para impulsar mejores condiciones de competencia en el mercado.

… hace unos días, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación tres instrumentos jurídicos secundarios que establecen los parámetros a utilizar por el Banco de México, la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en la aplicación de la ley. Aunque en lo general estas reglamentaciones constituyen un paso hacia adelante, es necesario subrayar que en dos de ellas existen espacios de oportunidad, desde la óptica de la competencia, para alcanzar el máximo potencial de la innovación en el sector financiero. A continuación, expongo tres ejemplos relevantes:

Primero. La disposición emitida por la SHCP establece asimetrías regulatorias, sin que medie justificación válida, porque obliga a las Fintech a verificar la identidad de sus clientes y la autenticidad de los documentos de identificación, como requisito indispensable para realizar cualquier operación financiera relacionada con cuentas bancarias de personas físicas que abonan hasta 18 mil 200 pesos al mes. Este requisito no aplica a las instituciones bancarias tradicionales. Para evitar desventajas entre ellas, dicha exigencia debería ser la misma para ambos.

Segundo. El instrumento publicado por la CNBV podría desalentar la entrada al mercado de nuevos oferentes, pues el umbral de capital mínimo requerido a las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC) es de entre 3 y 4 millones de pesos, dependiendo de cuántos tipos de operaciones están autorizadas a realizar; mientras en Reino Unido, España y Finlandia los requerimientos de capital están por debajo al equivalente de 1.28 millones de pesos, e incluso en Italia no existe piso alguno. Así, se reduce la posibilidad de que las Fintech atiendan las necesidades del segmento con menor inclusión financiera, es decir el que busca préstamos más bajos y que acude con mayor frecuencia a canales informales de financiamiento.

Tercero. La regulación de la CNBV tiene el riesgo de segmentar el mercado de crédito entre las Fintech y las instituciones tradicionales. La norma establece que las IFC podrán publicar solicitudes de financiamiento siempre que no excedan aproximadamente 10 millones de pesos por operación. Este techo resulta limitado para las empresas medianas si se considera que, a septiembre de 2016, el monto promedio de crédito otorgado a este segmento por las instituciones financieras reguladas ascendió a 15.1 millones de pesos por cada agente. Si bien la norma contempla que las IFC pueden solicitar autorización a la CNBV para incrementar su límite hasta aproximadamente 40 millones de pesos, el monto resulta limitado para cierto tipo de proyectos como los inmobiliarios. Con este diseño reglamentario se manda la señal de que los clientes pequeños podrían ser atendidos por las Fintech, pero los préstamos medianos y grandes continuarán siendo exclusivamente atendidos por la banca tradicional, condición que no incrementa la presión competitiva que deben sentir los grandes bancos.

Ejemplos como estos, es decir, regulaciones que no son del todo promotoras de la competencia, nos recuerdan que las restricciones más dañinas a la misma, y por lo tanto al bienestar de los mexicanos, surgen de marcos regulatorios que de manera artificial limitan la competencia. Situación que deja cautivos a millones de consumidores frente a empresas con gran poder de mercado. Esto es grave porque preserva una economía de privilegios concentrados en pocas manos, al impedirles a otros competir, sea por las barreras de entrada al mercado, la imposición de ventajas exclusivas a unos oferentes sobre otros o las restricciones que se impongan a sus productos en los distintos segmentos de consumidores.

Por ello, en la COFECE insistimos en cuidar el contenido de las leyes, reglamentos y normas, sobre todo en sectores ávidos de competencia, como el sistema financiero.

 

EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO

Proyecto Coincidir todavía aplaza pagos

La sociedad financiera popular (sofipo) Proyecto Coincidir nuevamente incumplió con el pago de sus obligaciones a sus ahorradores a pesar de que se tenía la promesa de los directivos de esta institución de tener una solución al problema antes de que finalizara septiembre de este 2018.

El pasado viernes, diversos ahorradores estuvieron en las oficinas de esta sofipo en Guadalajara, Jalisco, con el fin de obtener una respuesta para la devolución de sus ahorros; sin embargo, el presidente del consejo de la entidad financiera, Carlos Obregón, nuevamente, por medio de una videollamada, les solicitó unos días más para cumplir con sus obligaciones.

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Multa CNBV a Coincidir

Proyecto Coincidir, la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) emproblemada que ha cerrado a sus usuarios el acceso a su dinero, recibió en agosto pasado cuatro multas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Estas sanciones suman en conjunto más de 1.3 millones de pesos.

En agosto pasado, REFORMA informó que desde noviembre de 2017, la empresa se está negando a entregar los depósitos de 300 clientes, los cuales suman 200 millones de pesos.

Por esa situación, la empresa enfrenta 20 demandas a las que podrían sumarse al menos otras 12 que prepara la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

 

EL SOL DE MEXICO, COLUMNA MOMENTO CORPORATIVO DE ROBERTO AGUILAR

Banorte, renovada fortaleza bursátil

Entró en vigor la actualización semestral del índice S&P/BMV IPC y aunque la ponderación de la nueva muestra de acciones es dinámica, el acontecimiento representa para el grupo financiero que preside Carlos Hank Gonzálezun verdadero hito bursátil al ubicarse como la emisora más relevante en México superando a firmas como América Móvil de Carlos Slim Helú , Walmart de México a cargo de Guilherme Loureiroy Femsa que preside José Antonio Fernándezque recurrentemente ocupaban dicho lugar. Pero la posición que alcanzó el Grupo Financiero Banorte no es casual sino más bien resultado del fortalecimiento de sus resultados y las favorables perspectivas de mediano y largo plazo.

Citibanamex, en su más reciente análisis, actualizó sus estimaciones principalmente por la incorporación de Interacciones y potenciales escenarios para la calidad de sus activos, crecimiento de la cartera de crédito y sus márgenes que en conjunto dieron como resultado un aumento de sus pronósticos de utilidad para 2018 y 2019 superiores al consenso; fijar un precio objetivo de 164 pesos por acción, una mejora de 18% y un rendimiento potencial superior a 26% considerando el nivel actual de los títulos que cotizan en la BMV de José Oriol Bosch , y además para reiterar que Grupo Financiero Banorte es su acción preferida en México.

 

EL FINANCIERO, SECCION ECONOMIA

Modernización de sistemas concluye en 2019: Scotiabank

Scotiabank tiene planeado concluir la última etapa de modernización de sus sistemas tecnológicos en abril de 2019, y a diferencia de lo que se observó el pasado fin de semana, serán modificaciones “más discretas”, y con esta parte del proceso se terminará el uso de los 200 millones de dólares canadienses que desde hace cuatro años se han destinado a este fin.

Enrique Zorrilla, director general del Grupo Financiero Scotiabank, explicó que la última fase de la inversión se ejecutará el próximo año y estará enfocada “a cambios más discretos, serán de productos empresariales y la parte contable, son cuatro millones de clientes individuales y más de 100 mil empresas, por lo que serán menos las complicaciones”.

 

EL FINANCIERO, SECCION ECONOMIA

BBVA mejorará sus servicios con Big Data

Uno de los principales retos de BBVA en adelante será ofrecer un mejor servicio a sus clientes y ayudarles a que tomen mejores decisiones en el manejo de sus recursos, para lo cual será imprescindible el manejo adecuado de la información que tienen de ellos, afirmó Carlos Torres Vila, quien asumirá la presidencia del grupo financiero a partir del próximo primero de enero.

Entrevistado en Madrid por el área de comunicación del banco, consideró que los principales retos y oportunidades de la institución será adelantarse a los problemas de los clientes, simplificarles la gestión del dinero, y ayudarles a que cumplan sus objetivos vitales o de negocio. “Es ahí donde veo el papel de BBVA a futuro, como un asesor personalizado para que los clientes tomen las decisiones adecuadas para cumplir sus objetivos y que el dinero no sea una barrera, sino un facilitador”, explicó.

 

MILENIO DIARIO, SECCION NEGOCIOS

Asume la presidencia del Consejo en  BBVA Bancomer

BBVA alista una nueva era no solo en España sino en México; la filial mexicana BBVA Bancomer estrena presidente del consejo de administración a partir de este lunes, y estará a cargo de Jaime Serra Puche, tras la jubilación de Luis Robles Miaja, quien finalizó sus compromisos con la institución financiera hasta ayer, 30 de septiembre.

… “Con este cambio, BBVA Bancomer seguirá impulsando el fomento económico y social del país, atendiendo la demanda sana de crédito para gobiernos, empresas y personas, liderando el desarrollo de la banca digital y generando un cambio social en las comunidades donde tiene presencia”, aseguró el banco en junio pasado al hacer oficial la sustitución.

 

EL ECONOMISTA, COLUMNA ACCIONES Y REACCIONES

Mejore sus finanzas

Para sensibilizar a la población sobre la importancia de las finanzas, esta semana se llevará a cabo la edición número 11 de la Semana Nacional de Educación Financiera. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, que lleva Mario Di Costanzo, los asistentes podrán aprender en esta exposición a mejorar sus finanzas mediante talleres, pláticas, juegos, conferencias obras de teatro, entro otros.

El evento anual es impulsado por el gobierno de la República, con el fin de que la población conozca la importancia de la educación financiera.

 

EL UNIVERSAL, COLUMNA DESBALANCE

Maletas listas en la CNBV

Nos cuentan que la desbandada de funcionarios de alto perfil y de elevado nivel de experiencia en la regulación del sector financiero tendrá alto impacto al cierre del sexenio. Como le informamos hace unos días, tanto en el Banco de México, de Alejandro Díaz de León, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de Bernardo González, ya comenzaron las salidas de directivos ante los drásticos cambios salariales que se esperan por las políticas de austeridad del nuevo gobierno.

Nos explican que en la CNBV prácticamente todos los cargos altos y medios tienen listas las maletas y cajas de archivo para abandonar la dependencia, y se espera que sean funcionarios de tercer o cuarto rango quienes se encarguen del proceso de transición y entrega de los reportes al próximo gobierno.

Nos detallan que entre el sector financiero empieza a llamar la atención el perfil de los funcionarios que puedan llegar a la dependencia, fundamental ante retos en seguridad, tecnología y regulación que deben enfrentarse con preparación y experiencia.

 

LOS NEGOCIOS

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Sube precio de vivienda pese a los sismos

En las zonas de la Ciudad de México afectadas por los sismos de septiembre de 2017, los precios de venta y renta de vivienda persisten a un año de los sucesos.

De acuerdo con la plataforma de renta de vivienda Homie, en colonias como la Hipódromo Condesa, el precio promedio de renta pasó de 25 mil pesos, a inicios de septiembre del año pasado, a 26 mil 512 en el mismo periodo de 2018, un incremento de 6 por ciento.

En la Colonia del Valle Centro las rentas aumentaron uno por ciento en septiembre a tasa anual, y están arriba de 20 mil pesos mensuales.

La plataforma de búsqueda Properati, con datos a agosto, señala que las delegaciones más solicitadas son Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc, pese a ser las más afectadas por los sismos.

 

EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR

FERMACA tendrá el mayor sistema de gasoductos privado, evalúa ya nuevo plan y quizá otra red desde EU

… Una compañía 100% mexicana que se reenfocó al ámbito energético y en específico al del transporte de gas natural, es FERMACA que preside Fernando Calvillo Álvarez y que lleva su hermano Manuel Calvillo Álvarez.

Maneja el sistema integrado de ductos que será el más grande del sector privado. Desde Waha al oeste de Texas llegará a Guadalajara en el primer trimestre del 2019.

Su red tendrá una longitud de 2 mil 149.3  kilómetros (kms), de los cuales mil 828.3 kms correrán en el país.

La meta de FERMACA es llegar para el 2022 a una capacidad 500 millones de pies cúbicos, lo que le permitirá ensanchar su clientela.

FERMACA que compite con IEnova de Tania Ortiz Mena o Transcanada de Robert Jones, es también la única comercializadora nacional de gas natural terreno en el que también está BP de Angélica Ruiz Celis.

… FERMACA ha invertido desde 2003 unos 3 mil millones de dólares (mdd). Su infraestructura incluye su sistema de compresión en El Encino y “Scada” que es un sofisticado monitoreo de la red.

En el soporte financiero cuenta con el apoyo del fondo suizo Partner Group de Alfred Gartner. En general 70% de la infraestructura se ha apoyado con deuda, incluido un crédito sindicado, y el otro 30% con capital propio. Para el “Roadrunner” se cuenta con el socio operador “Oneok” que lleva Terry Spencer.

El potencial de FERMACA es enorme en el contexto de un mercado doméstico de gas natural con un valor de 10 mil 200 mdd.

Esta misma semana FERMACA se reunirá para comenzar a evaluar la estrategia de los próximos años. La idea es contar con un plan definido a principios del 2019.

Aunque su capacidad puede crecer con mayor compresión, no se descarta construir otro ducto paralelo al que ya se tiene desde Texas. Dependerá de la demanda.

Lo que es un hecho es que FERMACA no piensa bajar los brazos para mantener su competencia al tú por tú con las multinacionales de ese ámbito.

 

LOS NEGOCIOS Y LA POLITICA

 

REFORMA, NOTA PRINCIPAL

Apunta Lozoya a SHCP

El ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, busca defenderse del caso Odebrecht y quiere que la PGR cite a Miguel Messmacher Linartas, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

Lozoya quiere que declare el alto funcionario de Hacienda que aprobó exceptuar a Odebrecht de un proceso de licitación para adjudicarle los contratos de la Refinería de Tula.

Junto con Messmacher, también busca que la Procuraduría General de la República (PGR) cite a Rafael Murrieta Cummings, director general de Pemex Transformación Industrial.

La suspensión definitiva que impide a la PGR consignar la carpeta de investigación contra el ex director de Pemex en buena medida se encuentra vigente porque ambos funcionarios no han sido citados.

Messmacher y Murrieta formaban parte del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios de Pemex que aprobó prescindir del procedimiento de licitación para contratar los trabajos de acondicionamiento de la Refinería de Tula, adjudicados más tarde a Odebrecht.

 

LA POLITICA

 

REFORMA, NOTA PRINCIPAL (SABADO 29)

Asignaba Karime contratos estatales

Karime Macías, esposa del ex Gobernador Javier Duarte, era quien decidía la asignación de contratos en Veracruz, declaró Antonio Tarek Abdalá, ex tesorero estatal, ante la Procuraduría General de la República.

En un testimonio rendido el pasado 23 de mayo, luego de que se convirtiera en testigo colaborador de la PGR, el también ex diputado federal priista admitió que estuvo al tanto de los desvíos que se hacían mediante empresas fantasma.

«Sabía que se usaban empresas fantasma y también sabía que era Karime Macías la que decidía en varias ocasiones a quién darle un contrato público», dijo durante un testimonio reproducido en la audiencia en que Duarte fue condenado a 9 años de prisión.

«Entre las empresas fantasmas de las que tuve conocimiento, estaban Diseños Tevet y Trajan Constructores. Sé que se usaban a las Secretarías de Seguridad Pública, de Agricultura y de Desarrollo Social para evitar que la responsabilidad recayera en la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan)».

 

LA JORNADA, SECCION POLITICA

LA DIETA DE JAVIDÚ. Rocha

 

MILENIO, SECCION POLITICA

 

PORTAL ARISTEGUI NOTI CIAS

“Estamos en la triada de la impunidad en el cierre del sexenio de EPN”: Javier Corral

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, habló sobre la liberación de Alejandro Gutierrez y afirmó que ese y los casos del ex gobernador Javier Duarte se han cerrado apresuradamente para evitar que haya señalamientos directos en contra del presidente Enrique Peña Nieto

Video: https://aristeguinoticias.com/2809/multimedia/estamos-en-la-triada-de-la-impunidad-en-el-cierre-del-sexenio-de-epn-javier-corral-lo-mejor-aristeguienvivo/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+AristeguiNoticias+%28Aristegui+Noticias%29

 

PORTAL ANIMAL POLITICO

Crece la lista de empresas fantasma implicadas en presuntos desvíos en Sedesol y Sedatu

El número de empresas que participaron en los presuntos desvíos en la Sedesol y Sedatu, entre 2014 y 2016, y que ya fueron denunciadas por la autoridad tributaria como sociedades fantasma va en aumento.

A las siete empresas que participaron en los presuntos desvíos y que ya tenía en la lista negra en agosto, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) incluyó en su último reporte del 21 de septiembre a siete más, porque comprobó que no tienen infraestructura real, personal, ni activos.

Además, el SAT reportó a otras cinco más como presuntas fantasma por el mismo motivo: simular operaciones comerciales para cometer presuntos delitos como evasión de impuestos, desvío de recursos, o lavado de dinero.

En total, suman 19 empresas boletinadas como fantasma, que fueron subcontratadas por 825 millones de pesos para darle supuestos servicios de comunicación social a Sedesol y Sedatu, aunque en realidad se trata de departamentos abandonados, lotes baldíos, o tienditas de reparación de teléfono en colonias populares.

 

REFORMA, PRIMERA PLANA (SABADO 29)

 

MILENIO DIARIO, PRIMERA PLANA

Septiembre, el segundo mes más sangriento del sexenio

En septiembre se cometieron mil 456 homicidios relacionados con el crimen organizado, una cifra que se ubica como la segunda más alta del sexenio, solo por detrás de los mil 532 víctimas registradas en enero pasado, de acuerdo con el recuento mensual de MILENIO.

Durante los nueve meses de 2018 se han reportado 11 mil 850 asesinatos, lo que deriva en un promedio diario de 43 muertes violentas a manos del narcotráfico, mientras que en 2017 la media era de 34.

En números absolutos, el presente año está a 682 homicidios de igualar la cifra anual de ejecuciones de 2017 y, además, solo faltan 808 delitos para que este año se convierta como más violento desde que inició el recuento MILENIO, en 2007.

 

LA JORNADA, COLUMNA DINERO DE ENRIQUE GALVAN

Andrés Manuel propone una guardia civil reforzada por militares

Andrés Manuel ha sido un perseguido político cuando menos los últimos 15 años. Ha tenido sobre sus pasos al Cisen, la inteligencia militar, a Gobernación. Como es sabido, el aparato represivo ha sido empleado solamente contra los opositores políticos, como López Obrador, mientras que ha protegido a la mafia del poder. No debería sorprender que tenga el objetivo de desaparecer al Cisen, incorporar al Estado Mayor Presidencial a la Secretaría de la Defensa y separar la seguridad pública de la Secretaría de Gobernación. La nueva oposición (priístas, panistas, verdes y perredistas, donde abundan las colas sucias, tal vez agradecerán el desmantelamiento del aparato de espionaje político). En el mitin de Tlatelolco, el presidente electo dijo que el Ejército nunca más volverá a reprimir al pueblo. Vamos a crear una guardia civil a nivel nacional con el apoyo de la Marina, el Ejército y la Policía Federal. Combinada con labores de inteligencia, podría darle un giro positivo a los problemas de seguridad con resultados rápidos, como lo demanda la población; los ciudadanos están esperando que el mismo día que tome posesión comience a disminuir el número de crímenes, lo cual es una ilusión. Andrés Manuel calcula que será hasta el tercer mes cuando la gente comience a percibir una mejoría.

Alianza de Aristegui y Grupo Radio Centro

El miércoles 17 de octubre Carmen Aristegui regresará a la radio, gracias a la alianza con Grupo Radio Centro, que transmitirá su programa a través de la estación 97.7, de lunes a viernes. El anuncio fue hecho conjuntamente por Carmen y Juan Aguirre, miembro del consejo de administración. No desaparecerá su portal Aristegui Noticias, que se transmite por Internet; ya tiene más de 8 millones de seguidores. Todo su equipo la acompañará en este nuevo capítulo en que volverá a marcar la diferencia.

 

REFORMA, ARTICULO DE DENISE DRESSER

Sembrar la paz

¿Cuántos muertos más se necesitan para entender que la política de drogas ha sido un absoluto fracaso? ¿Cuántos desaparecidos más se requieren para comprender que el paradigma prohibicionista ha producido una tragedia nacional? ¿Cuántos desplazados más tendremos que contabilizar para desechar una estrategia fallida? Esas son las preguntas centrales que deberían dominar el debate público en este momento. Estos son los temas medulares que la Cuarta Transformación tendría que tratar si quiere mejorar a México y no solo prometer que lo hará.

… El propio expresidente Zedillo reconoció que se equivocó al perseguir una política punitiva que hoy rechaza. Y para sustituirla presenta -junto con Catalina Pérez Correa, Alejandro Madrazo y Fernanda Alonso- una «propuesta radical e indispensable». La regulación de todas las drogas en México, con distintas modalidades pero de una sola vez. Comercializar en vez de prohibir, crear mercados abiertos en vez de combatir mercados negros, generar ganancias para el Estado en lugar de generar riqueza para los cárteles, reemplazar la criminalización por el tratamiento de la adicción, atender los daños a la salud en vez de seguir ignorándolos.

Nada de pasos graduales, modificaciones incrementales, experimentación cautelosa. Nada de apertura simulada a la despenalización que ha sido más discursiva y simbólica que coherente y efectiva. La gravedad del diagnóstico amerita la audacia. La oportunidad que se abre para pacificar al país justifica la osadía. Pensar distinto. Legislar con evidencia. Volver lícito lo ilícito. Dejar de pelear batallas estadounidenses en territorio mexicano. Dejar atrás los prejuicios, las mentiras, las justificaciones, la militarización, las violaciones a los derechos humanos, las ejecuciones extrajudiciales, la política punitiva y todo lo demás que Calderón y Peña Nieto han vendido como solución, pero no lo ha sido.

 

EL UNIVERSAL, NOTA PRINCIPAL

Descalifica la Sedena comisión de la verdad

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseguró que la Comisión de Investigación para la Justicia y la Verdad en el caso Ayotzinapa “no tiene la objetividad y la imparcialidad que se requiere porque le deja la dirección de la investigación a los representantes de la víctimas y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)”, arma Alejandro Ramos Flores, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la dependencia.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el general Ramos Flores dice que si las acciones para instrumentar una comisión de la verdad se ajustan al marco de la ley, las Fuerzas Armadas se ceñirán a esa legislación.

A cuatro años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, rechaza la participación del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala: “Es importante dejar claro que derivado de las investigaciones y, como se ha sostenido, la Sedena, ha informado que no hubo ninguna participación [la noche de los sucesos], no existe ningún elemento que reera que se actuó por parte de personal militar”.

 

REFORMA, SECCION OPINION

 

PORTALES RED FINANCIERA, AL MOMENTO; COLUMNA DIARIO EJECUTIVO DE ROBERTO FUENTES

Septiembre negro en el periodismo

En un mes se presentaron cuatro asesinatos relacionados con periodistas, lo que pone nuevamente a México como uno de los lugares más peligrosos (si no el que más) del mundo para ejercer esta profesión. De hecho al menos van 14 homicidios contra periodistas o sus familias en este año.

El 28 de septiembre, Arturo Porcayo Aguiluz, locutor del Sistema Radio y Televisión de Guerrero en Taxco, fue asesinado por arma de fuego. De acuerdo Fue encontrado en el Barrio de Los Jales, luego de que las autoridades policiacas recibieron una llamada.

El 21 de septiembre, el reportero Mario Leonel Gómez Sánchez, colaborador de la Organización Editorial Mexicana (OEM), fue asesinado en Chiapas, en la comunidad de Yajalón. Fue atacado a la salida de su casa por sujetos que se trasladaban en una motocicleta.

El 3 de septiembre fue asesinado Bernardo Henestroza López, hijo del locutor y periodista Bernardo Henestroza en la región del Istmo de Oaxaca. Supuestamente fue asaltado y baleado, por lo que su cadáver fue encontrado en una carretera.

Días antes, el 29 de agosto, fue asesinado Javier Rodríguez Valladares, camarógrafo del Canal 10 de televisión de Quintana Roo. Fue abatido a balazos en Cancún.

A estos cuatro asesinatos en menos de un mes (la mayoría en septiembre) se suman los siguientes que han ocurrido en este año:

1.-José Gerardo Martínez Arriaga, de El Universal, 6 de enero, Ciudad de México.

2.-Carlos Domínguez, Diario de Nuevo Laredo, 13 de enero, Nuevo Laredo, Tamaulipas.

3.-Leobardo Vázquez, periodista veracruzano, 21 de marzo, Gutiérrez Zamora, Veracruz.

4.- Juan Carlos Huerta, empresario y conductor de radio, 15 de mayo, Villahermosa, Tabasco.

5.- Alicia Díaz González, colaboradora de Reforma y El Financiero, 25 de mayo, Monterrey, Nuevo León.

6.- Héctor González Antonio, corresponsal de Grupo Imagen, 29 de mayo, Ciudad Victoria, Tamaulipas.

7.- María del Sol Cruz Jarquín, reportera del gobierno de Oaxaca, 2 de junio, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

  1. José Guadalupe Chan, periodista digital, 29 de junio, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

9.-Luis Pérez García, 80 años, de la revista “Encuesta de Hoy”, 10 de julio, Iztapalapa, Ciudad de México.

  1. Rubén Pat, del semanario digital “Playa News”, 23 de julio, Playa del Carmen, Quintana Roo.

Como puede observarse, Quintana Roo ocupa el primer lugar en asesinatos de periodistas en este año, con tres casos, seguido por Oaxaca, Tamaulipas y la Ciudad de México, con dos eventos. Mayo y septiembre han sido los meses con más homicidios en contra de comunicadores.

Ojalá, ya se ponga fin a esta masacre.

 

PORTAL www.comfin.mx , COLUMNA POR LA ESPIRAL DE CLAUDIA LUNA PALENCIA

Prensa rompeilusiones

En la actualidad, en tiempos de la política canalla, corren ríos de tinta cargados de piedras pesadas dispuestas a lapidar con groserías, calumnias, descalificaciones  y un lenguaje soez al gobernante en turno que no sea precisamente de su convergencia ni de su simpatía.

La jauría siempre al servicio. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump se queja amarga y constantemente de las #FakeNews y señala visceralmente a los periódicos de más raigambre en Norteamérica por, según él, estar en su contra y criticarle hasta el más mínimo detalle.

No en pocas ocasiones el inquilino de la Casa Blanca ha dejado fuera de las ruedas de prensa a reporteros estelares de periódicos  como el New York Times y el Washington Post… lo ha hecho indebidamente actuando más como un empresario herido que se abroga “el derecho de admisión” que como un presidente que, en el ejercicio público de sus funciones, está bajo el escrutinio de la vox pópuli: esto es de sus votantes, también de los ciudadanos en general y por supuesto de los contribuyentes.

Ha obrado indebidamente al dejar afuera a uno, dos, tres o cuatro medios  de comunicación porque el mundo merece conocer la información que éstos van a contar desde la óptica del vaso medio lleno o medio vacío.

Porque los medios de comunicación no son poseedores de la verdad  universal pero sí deberían  ser una ventana transparente de la información para que ésta llegue al lector, al televidente o al radioescucha lo  más fidedigna posible.

El cuarto poder sigue siendo el cuarto poder aunque hoy en días las elecciones se ganan en las redes sociales se mantiene –por el momento- como un factor de relevancia al menos para los sondeos de opinión, las encuestas políticas y los dossiers de prensa del presidente y de otras dependencias.

Todavía no se modifica dicha tendencia ni importancia. Los medios de comunicación siempre han tenido su particular historia con el poder, veámoslo por ejemplo con la Alemania Nazi: Adolph Hitler creó su propio aparato de prensa para difundir sus ideas y su ideología.

No cejó en perseguir a quienes no comulgaban con su propaganda y únicamente subsistió la prensa que terminó rendida a sus pies y como vocera de su propaganda y de sus tropelías.

También la China de Mao Zedong contó con  sus brazos informativos además de los oficiales, ninguna prensa privada tuvo libertad de expresión, igualmente encajonada en la visión nacionalista de la Revolución Cultural.

La libertad de expresión y de prensa son siempre muy necesarias sobre todo para evitar que malos gobiernos se perpetúen en el poder; para evitar que a la gente se le cuente mentiras porque una mentira cien veces no debe acabar siendo una verdad.

A COLACIÓN

México y España, dos países hermanados y que se parecen mucho sobre todo en temas de la corrupción piramidal y mangante,  sufren también su particular  canibalismo político.

En el país azteca, cierta parte de la prensa está temerosa por el futuro de sus relaciones publicitarias con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, no saben a ciencia cierta, si después del próximo 1 de diciembre que él tomará posesión se cortará el grifo de la publicidad oficial para todos los medios de comunicación que no comulguen con el líder de MORENA.

Y flaco favor le hace el presidente electo a comunicadores como Carmen Aristegui y José Gutiérrez Vivó anunciando que hará todo lo que esté en sus manos para que ambos regresen a la radio por la puerta grande. No pueden ni deben ni Carmen, ni José, ni ningún comunicador, reportero o periodista convertirse en lacayunos de López Obrador.

En España, la carnicería está al despiece, después de la moción de censura contra el presidente electo del PP, Mariano Rajoy, que terminó hace poco más de cien días con la vuelta al poder del PSOE de la mano de Pedro Sánchez, utilizando un recoveco constitucional cierto sector de la prensa ha iniciado una guerra demasiado sucia respaldada además por filtraciones con grabaciones, audios, cuentas, datos personalísimos de todos los miembros del Gabinete de Sánchez.

Lo que viene a refrendar lo que muchos intuimos: que en España se tiene un Estado policial y que todos los ciudadanos y residentes en el país ibérico son escuchados.

En escasos tres meses, al nuevo presidente le han llovido problemas con varios miembros de su Gabinete fundamentalmente por cuestiones personales y de tiempo atrás; desde cuestionamientos por estudios realizados hasta conversaciones privadas de más de seis años. Cierto sector de la prensa ha sacado el revólver (como Clinton Eastwood en sus películas del oeste) y ha empezado a disparar información amarilla para tirar, uno a uno, a los  ministros… ya lleva dos y están otros dos en la cuerda floja. Así actúa el cuarto poder…

 

LA JORNADA, SECCION POLITICA

CONGRESO DE CDMX. Helguera

 

EL FINANCIERO, COLUMNA SOBREMESA DE LOURDES MENDOZA

La boda del sexenio

Hoy les traigo todos los pormenores sociales y una que otra grilla política de la boda de César Yáñez, quien es uno de los hombres más cercanos a Andrés Manuel; será el coordinador general de política y de gobierno en el gabinete. Así pues, y sin mayor preámbulo, agarre su taza de café para comenzar a leer esta Sobremesa. La boda fue lo que en términos coloquiales podemos describir como un bodorronón y es que, aunque usted no está para saberlo o traerlo fresco en la mente, le recuerdo que a la novia, Dulce María SilvaMoreno Valle la humilló y la metió a la cárcel con saña que cuenta para el karma.

Luego entonces es por eso que ella quiso superboda. Y después de ver lo bien que les salió, me supongo que Moreno Valle debe estar pensando lo mal que hizo las cosas y los costos que tendrá. Fue una boda muy a la poblana, en la Capilla del Rosario, considerada una de las maravillas del mundo; la fiesta se celebró en el Centro de Convenciones. Ojo, si ya andan haciendo cuentas, Dulce María Silva tiene una inmobiliaria y otros negocios, así pues, Sí le alcanza.

Decía Francesco Guicciardini, filósofo, historiador y político italiano, en su Historia de Florencia, que los abusos contra la familia de los adversarios destruyeron a la cuidad varias veces, porque al atacar a esposas, maridos e hijos siempre lleva a la furia sin límite y a los conflictos sin fin.

Leído lo anterior, seguro Moreno Valle, el exgóber maquillado, pensó que su poder sería para siempre. Entre los invitados, obvio, estuvo AMLO con Beatriz y sus hijos, así como Poncho Romo con los suyos. El góber electo de Veracruz, Cuitláhuac GarcíaClaudia Sheinbaum y el panista Tony Gali acompañado de su esposa, su hijo y su nuera. ¿La razón de su presencia? Literal, fue requerido por mero protocolo o lo que pudiéramos entender por cortesía política, al seguir siendo el góber de donde fue el convivio.

Para los amantes del morbo, les cuento que a Olegario Vázquez Aldir lo sentaron en la mesa de honor con Andrés y Romo, así, ¡sólo ellos tres!, y platicó mucho tiempo con el Presidente electo. Manuel Bartletttambién estuvo presente, así como Yeidckol PolevnskyRicardo Monreal y Esteban Moctezuma. ¡Ah, y cómo no mencionar a Fernando Manzanilla!, examigo, exsecretario de Gobierno con Rafa, y ahora coordinador local del PES.

El menú, obvio, no desmereció el convivio: consistió en Cola de Langosta, de primero; de segundo, Bisque de langosta, y de cuarto, filete de res.

 

LA JORNADA, SECCION POLITICA

BODA FIFÍ. Hernández

 

LA JORNADA, COLUMNA ASTILLERO DE JULIO HERNANDEZ

Cuauhtémoc: patadas en Morelos // Graco, el fracaso // ¿Cárcel a corruptos? // No a política tradicional

Hoy, Cuauhtémoc Blanco Bravo tomará posesión del gobierno del estado de Morelos. Nacido en enero de 1973 en Ciudad de México, fue un reconocido futbolista profesional, sobre todo a su paso por el equipo América, del cual fue y es un símbolo deportivo. Polémico y arrojado, en poco más de tres años ha construido una impresionante carrera política que habría parecido impensable si México no viviera una angustiosa necesidad de creer en personajes alejados del estilo político clásico.

Nada hay en Blanco Bravo que sustente tal éxito político (que no necesariamente quedará en el plano estatal, aunque hoy sus detractores así lo crean; desde ahora hay quienes lo visualizan como posible ¡candidato presidencial en 2024!) Carece de habilidad oratoria, sus conceptos a declarar suelen ser confusos o mal elaborados, no se conoce ninguna formación académica o preocupación ideológica adecuadas para el cargo a ejercer y es manejado abiertamente por un personaje, José Manuel Sanz Rivera, de origen español pero ya naturalizado mexicano, que fue su representante comercial deportivo como ahora lo es en lo político, siempre buscando la mayor ganancia.

Y, sin embargo, el Cuau, como le llaman sus seguidores, ha logrado de manera insólita la presidencia municipal de Cuernavaca (en junio de 2015), cuando el contrato que lo había llevado a esa aventura sólo aspiraba a darle a ganar votos (y prerrogativas) a un partido local de poca monta (el Social Demócrata, administrado por los hermanos Julio y Roberto Yáñez Moreno). Luego de un trayecto accidentado, en el que el manejador Sanz logró deshacerse del grupo contratista original (los Yáñez), fue postulado a gobernador estatal por el Partido Encuentro Social (PES) y, en el contexto de la alianza de este partido con Morena y López Obrador, terminó como abanderado de Juntos Haremos Historia (Morena, PES y Partido del Trabajo). Sin embargo, como ya lo ha dicho el Cuau, no se considera ganador por el efecto AMLO, sino por méritos y fuerza propias.

La conversión de un gran prestigio deportivo, y la fama pública que le acompaña, no podría explicar el arribo del Cuau al gobierno morelense si no se tuviera como definitorio punto de contraste el clamoroso fracaso de Graco Luis Ramírez Garrido Abreu, nacido en Tabasco en junio de 1949. El crecimiento de Blanco fue proporcional al hundimiento de Ramírez Garrido Abreu, un político profesional de izquierda que sembró y cosechó una amplia animadversión de los morelenses, en particular a la hora de pretender la imposición de su hijo, Rodrigo Gayosso, como sucesor, a nombre del Partido de la Revolución Democrática (PRD) del que Graco ha sido figura relevante, en el estilo de la política de oportunismo y turbiedades caracterizado por el grupo de Los chuchos.

En ese contexto, los morelenses buscan un cambio así sea a partir de las condiciones no idóneas de Blanco Bravo. Es un rechazo a los políticos tradicionales, a la demagogia, la rapacidad y el abuso. En particular, y a diferencia de la amnistía política anunciada por López Obrador, Blanco Bravo ha anunciado su disposición a revisar con amplitud y profundidad la gestión de Graco Ramírez, quien hizo cuanta marrullería pudo para escamotear información oficial al equipo de Blanco, quien ha dado su palabra de que llevará a la cárcel a los políticos corruptos de la administración que hoy termina, comenzando por el multicitado Graco.

Lo cierto es que, más allá de la corsetería analítica tradicional, el no político Cuauhtémoc Blanco Bravo tiene espacio por recorrer e, incluso, para crecer. Su carril no es el de Morena, aunque mantendrá buenas relaciones iniciales (a pesar de los jaloneos recientes con Yeidckol Polevnsky, por presuntas cuotas de funcionarios). Así son las entendibles paradojas de la política mexicana de hoy.

 

LA JORNADA, PRIMERA PLANA

Devuelve el TEPJF el triunfo a Manuel Negrete en Coyoacán

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la nulidad de la elección para la alcaldía de Coyoacán que había resuelto la sala Ciudad de México. Consideró que la instrumentación del programa A tu lado no tuvo fines electorales, aunque reconoció que sí hubo violencia de género contra la candidata de la alianza Juntos Haremos Historia, María Rojo, pero que no incidió en el resultado, por lo que devolvió el triunfo al ex futbolista Manuel Negrete.

Al validar de facto la violencia de género contra Rojo, el magistrado ponente, Felipe de la Mata, dijo que si bien es cierto que se le agredió verbalmente, su imagen fue denostada, se invadió su vida privada, se realizaron manifestaciones a las puertas de su domicilio –eso sí, dijo, actos reprochables–, no se puede anular una elección afectando el derecho ciudadano al voto, salvo causa grave.