LA ECONOMIA

EL ECONOMISTA, NOTA PRINCIPAL
NAIM debe revisarse, no cancelarse: CCE
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) confirmó que el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco es la única opción financiable, generador de hasta 1 millón de empleos y responde a la movilidad de pasaje y mercancías en el largo plazo, por lo que advirtió al presidente electo, Andrés Manuel López, que de cancelar esta megaobra de infraestructura conllevará una penalización de 120,000 millones de pesos.
Al entregar el estudio sobre alternativas para solucionar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a Javier Jiménez Espriú, próximo secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), el sector empresarial de México recomendó continuar con la construcción del aeropuerto de Texcoco por las ventajas económicas y sociales que ofrecerá, contra el proyecto de Santa Lucía, el cual no posee análisis técnicos ni ambientales, además de que en un periodo de 10 años se saturaría.
En conferencia de prensa, el líder de la cúpula empresarial advirtió que dar marcha atrás tendría un costo por penalizaciones de 120,000 millones de pesos, de los cuales 40,000 millones corresponderían a multas y recargos de contratos que ya están comprometidos.

EL ECONOMISTA, PRIMERA PLANA
Santa Lucía aumentaría 77% operaciones aéreas: Riobóo
Con un costo de remodelación estimado en 66,878 millones de pesos, el Aeropuerto de Santa Lucía incrementaría en 77% el número de vuelos comerciales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pues se contaría con cinco pistas para un total de 800,000 operaciones al año, e incluso podría alcanzarse el millón de operaciones a mediano plazo, lo que evitaría la saturación aérea, aminoraría el retraso de los vuelos, así como disminuiría los gastos de las aerolíneas, argumentó Grupo Riobóo.
En un video publicado, la empresa dirigida por José María Riobóo aseguró que la adecuación de Santa Lucía como aeropuerto es una opción viable. “Se mantendría la operación regular y permanente de la base aérea militar número uno, además que el AICM seguiría operando, aprovechando la infraestructura disponible”.
El Grupo recordó que el AICM se ha mantenido por décadas como el eje principal para transporte, carga, negocios y turismo, y que actualmente registra alrededor de 450,000 operaciones al año, y cerrando totalmente dejaría pérdidas por 100,000 millones de pesos.

EXCELSIOR, COLUMNA ACTIVO EMPRESARIAL DE JOSE YUSTE
EL VIDEO DE SANTA LUCÍA: DOS PISTAS MÁS
A la par de la presentación de los empresarios, el Grupo Riobóo soltó un video para promocionar la otra alternativa, la de Santa Lucía. Hay pelea, señores. Es totalmente promocional, y se lo podemos asegurar: fue patrocinado por el mismo Riobóo, confiado en su postura y, al verse frente a las opiniones de la actual SCT y los empresarios, sí decidió mandar a hacer el video. Muestra las ventajas que Santa Lucía podría tener, sobre todo con dos pistas adicionales de cinco kilómetros cada una más la militar (en total tendría tres pistas). En Santa Lucía se podría tener una operación internacional y dejar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para vuelos nacionales. También se plantea comunicar ambos aeropuertos con la construcción de un Segundo Piso que recorra por arriba del Circuito Exterior Mexiquense.
EL TEMA: EL ESPACIO AÉREO
Sin embargo, la propuesta no ha gustado al sector aéreo, pues no se soluciona el problema principal, el del espacio aéreo: Santa Lucía no puede operar al mismo tiempo que el aeropuerto actual, pues hay un punto donde podría haber una colisión (choque) entre aviones. Por ello, Jiménez Espriú ha pedido una opinión aérea alternativa a la de MITRE. Se ha hablado de operadores aéreos como Aena de España, o el operador francés. A la fecha, MITRE ha dicho que la operación simultánea de Santa Lucía y el aeropuerto actual es imposible.
RIOBÓO: TEXCOCO SE HUNDE MÁS QUE LA CIUDAD DE MÉXICO
José María Riobóo, un empresario especializado en gerencia, coordinación y planeación de obras de ingeniería, ha sido el principal impulsor de Santa Lucía, y nos ha comentado que se debe a que Texcoco, en términos de ingeniería, es costoso por el terreno que se está hundiendo. Fue lago. Señala que los costos de mantenimiento serían elevadísimos, además de tener que resolverse el tema del agua, pues varios escurrimientos de la CDMX van a parar a lo que era el Lago de Texcoco.
TERCERA OPCIÓN: TOLUCA, MIENTRAS TANTO
Al ver tal situación, Texcoco sigue siendo la opción que más gusta a los distintos gremios. Sin embargo, Jiménez Espriú dice que mientras tanto podría existir una tercera vía. Sería temporal (pero ya ve lo que dicen, no hay nada más permanente que lo temporal). Y sería volver a levantar el aeropuerto de Toluca, que dejó de ser opción por su altura, que exige a los aviones más costo de combustible, pero también porque, a pesar de la cercanía con la CDMX, no tiene un medio de transporte público (el tren México- Toluca quedaría lejos del aeropuerto de esa ciudad). El problema actual de saturación debe resolverse ya, y de alguna manera. Sería con Toluca, y sí, con mantenimiento adicional al aeropuerto actual. Y debe ser sólo temporal.

REFORMA, NOTA PRINCIPAL
Cuesta la deuda igual que obras
Ha crecido tanto el costo de la deuda y se ha castigado tanto la inversión en obra pública, que hoy el Gobierno federal gasta casi lo mismo en ambos conceptos.
En la Administración que está por terminar los dos gastos han evolucionado con rapidez pero en sentido inverso: por un lado, el pago de intereses y comisiones de la deuda pública se ha incrementado, y por el otro, los continuos recortes han llevado a reducir la inversión pública en infraestructura.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda, en los primeros siete meses del año se ha destinado un total de 367 mil 492 millones de pesos en inversión pública en infraestructura, la cual comprende la construcción y conservación de obra pública. Este monto representa 11.4 por ciento del gasto total.
En tanto, para cubrir el costo financiero, es decir el pago de intereses y comisiones de la deuda pública, se han destinado 364 mil 385 millones de pesos, 11.3 por ciento del total del gasto.

EL ECONOMISTA, SECCION ECONOMIA
México, con finanzas y cuentas fiscales sólidas: calificadoras
México es un emisor soberano con grado de inversión en las tres principales agencias calificadoras, con un rating que ubica la capacidad de pago del sector público en el escalón de los países cuyas cuentas fiscales tienen “alta solvencia”, consigna información de Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch.
De acuerdo con la nomenclatura que utilizan las firmas para indicar al inversionista la probabilidad de impago de los emisores soberanos, México presenta una posibilidad de 0.01 a 1.10%, de caer en moratoria.
En Moody’s, que es la agencia que tiene a México con la nota más alta, en “A3”, la nomenclatura o escalón de la calificación indica una probabilidad de impago entre 0.01 y 0.26 por ciento.
El rating que ostenta el emisor mexicano en Standard & Poor’s y Fitch es “BBB+”, que señala al inversionista que el riesgo de insolvencia se ubica entre 0.10 y 1.10 por ciento.
La calificación de México en las tres agencias evidencia que desde el punto de vista financiero, el país cuenta con alta solvencia y dista de la observación del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, cuando afirmó que el país se encuentra en bancarrota.

EL FINANCIERO, SECCION OPINION

LA JORNADA, NOTA PRINCIPAL
Falso, que me vaya a echar para atrás en promesas: AMLO
El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, reiteró que cumplirá todos sus compromisos de campaña: no le voy a fallar al pueblo de México, y aclaró que si dijo que el país está en bancarrota es porque quiero que se tenga conocimiento del punto de partida. No es ninguna justificación y vamos a salir adelante, apuntó.
Señaló que la polémica generada por declarar que México está en bancarrota es producto de que nuestros adversarios, los conservadores, la prensa fifí, no terminan todavía de digerir lo que sucedió en la elección presidencial, y pues están ahí atentos, sacando de contexto las cosas, buscando las podridas.
Interrogado en el aeropuerto de La Paz, Baja California Sur, antes de partir a Guadalajara, Jalisco, sobre las reacciones que causaron sus declaraciones dos semanas después de asegurar que recibía un país fuerte, con estabilidad financiera, respondió que México lleva 30 años sin crecimiento económico.
El tabasqueño refirió que de acuerdo con los datos con que cuenta, “la deuda pública nada más de (Vicente) Fox (2000-2006) a la fecha creció de 1.7 billones a 10 billones; aumentó la pobreza, la violencia y la insegurdad.

EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES
México, ¿en bancarrota? ¡No!
Frente a la crítica intensa por su errónea declaración, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, no sólo no se retracta, insiste: “México está en bancarrota”.
Y descalifica a quienes le critican y los clasifica como parte de la prensa “fifí”.
¿Impago o default?
Llama la atención que haya seleccionado el concepto de “bancarrota” para definir la condición de las economía mexicana.
Y llama la atención porque cualquier diccionario indica que bancarrota significa que una persona, una empresa o un gobierno no puede cumplir con el pago de sus deudas porque son superiores a sus recursos disponibles. ¡Eso significa bancarrota!
Estar en bancarrota implicaría que México está en impago frente a sus acreedores; en default como dicen los financieros.
Y eso no está ocurriendo. México está cumpliendo con todos sus compromisos de deuda.
Es tan buen pagador que las calificadoras internacionales la mantienen en uno de los más altos niveles de calificación crediticia.
¿Dos diagnósticos?
Pareciera que el presidente electo tiene dos diagnósticos sobre la realidad económica nacional.
Apenas hace unos días reconoció que la economía mexicana no está en crisis. Y en franca y abierta contradicción, en el último par de días dice que México está en banca rota. Es muy grave que el próximo presidente de México no mida el peso de sus palabras.
Afortunadamente es tan sólida y reconocida la condición financiera de México que las declaraciones del virtual jefe del Ejecutivo no tuvieron impacto alguno en el comportamiento de los mercados.
Puede afirmarse que el gobierno saliente de Enrique Peña Nieto hizo la tarea y tomó todas las medidas necesarias para que el relevo presidencial se registrara sin ningún contratiempo económico.

MILENIO, SECCION POLITICA

LA JORNADA, COLUMNA DINERO DE ENRIQUE GALVAN
Pacto de silencio de los presidentes
Cada nuevo presidente de la República ha cubierto las espaldas al saliente. Pareciera que hay un pacto de silencio, aun en los relevos prianistas. Peña Nieto cubrió a Calderón, éste a Fox, y Fox a Zedillo. Una excepción sería el choque de Zedillo con Salinas de Gortari. Sin embargo, el que entró a la cárcel fue el hermano Raúl, no Carlos. Y así la historia de las presidencias. De ahí que resultó traumático que Andrés Manuel dijera que el país está en bancarrota. Descobijó a su sucesor.
Curiosamente, le llegó un apoyo de quien menos esperaría. Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, expresó en conferencia en la Universidad del Valle de Atemajac, en Guadalajara: Cuando López Obrador dice que estamos en bancarrota, no está diciendo mentiras. Claro que no es una bancarrota extrema, pero el Ejecutivo no puede invertir mucho con lo que tiene ahorita.
Expuso sus razones: la deuda del país casi se duplicó este sexenio por falta de disciplina fiscal. Pasamos de tener 6.3 billones de deuda a estimar que cerraremos 2018 en 11.3 billones. Vale agregar que la próxima adminstración tendrá que erogar unos 4 billones de pesos sólo en pago de intereses a lo largo de su sexenio. Si no estamos en una situación de quiebra extrema, como dice Luis Foncerrada, vivimos una bancarrota light.

LA JORNADA, SECCION POLITICA
BANCARROTA. Magú

LA JORNADA, SECCION POLITICA
CERO. Helguera

EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Se presentará revisión de 150 programas sociales: Esquivel
El equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador presentará junto con la propuesta del Presupuesto Económico federal, el resultado de la revisión a los 150 programas sociales que actualmente existen, donde detallará cuales serán eliminados, los que se complementan y los redirigirán a quien más los necesita, consignó Gerardo Esquivel, futuro subsecretario de Egresos.
El análisis se desarrolla tomando como referencia las estadísticas y datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), “que dirige Gonzalo (Hernández Licona, secretario ejecutivo)”.

REFORMA, SECCION NACIONAL
Pide Morena a SAT indagar a petrolero
Senadores de Morena pidieron al Sistema de Administración Tributaria (SAT) un informe sobre los bienes adquiridos por Carlos Romero Deschamps, sus familiares y prestanombres, desde 1993 a la fecha.
A través de un punto de acuerdo registrado en la gaceta parlamentaria por el senador Salomón Jara, también solicitaron a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda un informe sobre presuntos manejos irregulares del líder sindical de Petróleos Mexicanos.
En las consideraciones, el legislador federal aseguró que la gestión del ex senador del PRI ha estado plagada de cuestionamientos sobre actos de corrupción y malos manejos en la dirección sindical.
Sostuvo que, en la última década, Romero Deschamps recibió mil 600 millones de pesos sólo por concepto de «eventos».

PORTAL www.comfin.mx , COLUMNA POR LA ESPIRAL DE CLAUDIA LUNA PALENCIA
Reino Unido camino de una recesión
Hoy, en Salzburgo, los líderes europeos llevarán a cabo una cita importantísima pre-Brexit reunidos con la primera ministra británica Theresa May, reevaluarán el contexto de la ruptura final a la que le quedan: 191 días de plazo para consumarse totalmente.
Este no es un divorcio cualquiera, siendo además inédito en la historia de la unificación de la Unión Europea (UE) apenas el año pasado celebró su sesenta cumpleaños de creación y ya muchos agoreros, fundamentalmente eurófobos, euroescépticos y ultranacionalistas la quieren dar por muerta.
Hay quienes advierten de que la salida de la segunda economía de la UE podría significar el inicio de la escalada de otros países que también quisieran deshacerse de sus lazos integradores que les obligan a tener tanto derechos como obligaciones en respeto de sus demás socios comunitarios.
Otros creen que la UE aprenderá de la fuga británica de su club y terminará siendo más fuerte de lo que es cuando finalmente concluya con una larga serie de reformas inacabadas y muchos otros pendientes para lograr una sólida pangea económica, política, financiera y militar deseada por sus defensores.
Sea como sea su mayor éxito -hasta ahora- es traer paz al continente, uno que ya vio dos guerras mundiales devastadoras y no hace mucho atestiguó la Guerra de los Balcanes.
El gran dilema actual es cómo dejar ir a Reino Unido con el menor costo de oportunidad posible y con los menores daños colaterales… además cómo dejarlo ir sin despecho, sin oprobio y sin ganas de venganza.
El lunes pasado, Christine Lagarde, directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) insinuó en Londres una visible recesión para los británicos si “se van de la UE sin un acuerdo” o bien negocian “un mal acuerdo con los europeos”.
La catástrofe llegaría de la mano de una caída de la libra esterlina, una reducción de la oferta, un aumento significativo de la deuda soberana, un alza del déficit, una contracción del PIB y un adelgazamiento del tamaño de la economía británica.
Eso, en el aspecto macroeconómico, porque las consecuencias en la microeconomía (personas, familias y empresas) se teme provoquen recortes en los servicios públicos, con un inevitable encarecimiento de los mismos.
Incluso se avizora una contracción en el precio de la propiedad privada de las viviendas, una escasez de medicamentos en farmacias y hospitales, al menos de un semestre, en lo que el mercado británico reajusta sus relaciones comerciales con el resto de los países europeos.
También un encarecimiento en las transacciones financieras, problemas en el cobro de las pensiones por parte de ciudadanos británicos que viven retirados en diversas ciudades europeas… vamos un lío.
A COLACIÓN
La voz de Lagarde en la City ha sonado como de ultratumba, como la del espectro que está viendo el colapso, por eso es que el FMI pidió mesura, cordura y ante todo “salvaguardar la estabilidad financiera y monetaria”.
Y todos debemos desearlo porque en un mundo globalizado la especulación en una moneda fuerte se vuelve una sangría para las monedas de los países emergentes.
Estas son las horas más difíciles y medulares entre el Reino Unido y la UE, y lo son igualmente para la premier May que podría caer en cualquier momento acechada por el núcleo político duro que quiere cercenar prácticamente todo vínculo con la UE; destetarse de Bruselas, simplemente lanzarse al vacío.
Resta ver qué hace la gente, los ingleses, si apoyan vehementemente al alcalde londinense Sadiq Khan: el político laborista está presionando porque se lleve a cabo un segundo referéndum acerca del Brexit. ¡Sería un milagro!

LAS FINANZAS

PORTALES HABITAT, INDICE CORPORATIVO, ANTENA125; COLUMNA PUNTALES DE AGUSTIN VARGAS
Más desarrollo y menos banca piden a AMLO
Fuerte y claro el llamado que hizo el presidente de la Asociación Mexicana de Entidades Especializadas (AMFE), Enrique Bojórquez Valenzuela, al presidente electo Andrés Manuel López Obrador, y al que va a ser su equipo hacendario y financiero, para que en su gobierno se aplique un cambio profundo en la banca de desarrollo para que realmente cumpla con sus objetivos de dispersar el crédito responsable y se convierta en un motor de la economía y el crecimiento.
Ese cambio debe representar un giro de 180 grados en el concepto, regulación y operación de los bancos y fondos de fomento, como se han manejado en las últimas administraciones.
Para los socios de la AMFE los bancos del gobierno no deben tener como finalidad la rentabilidad ni exigirles los mismos indicadores financieros como se les requiere a los bancos comerciales, como ha ocurrido en los últimos gobiernos.
Hasta ahora el concepto de banco de desarrollo es una entelequia, porque no opera como tal, son bancos que ofrecen fondeo a los intermediarios financieros a tasas iguales o más altas que los bancos comerciales, y que piden requisitos que hacen inaccesible para los intermediarios especializados.
Todo esto repercute en los clientes, en los empresarios de todos los sectores como el productivo, el agro, las pymes, que no se ven favorecidos con tasas de interés y comisiones no lucrativas, porque el mandato para los bancos y fondos de fomento es conseguir utilidades y operar con los criterios de cualquier empresa comercial.
Está comprobado que la banca comercial sólo acude a aquellos sectores, regiones y actividades que le representan altas ganancias, midiendo el riesgo bajo programas y reglas sumamente estrictas, bajo la permisividad de los reguladores y supervisores.
Por su parte, los intermediarios no bancarios, como las sofomes, tienen la vocación de atender ágil y con responsabilidad, a las zonas más apartadas del país, a las actividades productivas urbanas y rurales que requieren de conocimiento y especialización para desarrollarse y crecer.
Así que AMLO y su equipo tienen la oportunidad de recuperar el espíritu original de la banca de desarrollo que es fomentar el crecimiento económico del país, en particular las zonas y segmentos poblacionales más pobres, y dejar atrás a esos elefantes blancos que se mueven muy lento y que paradójicamente trabajan y apoyan a los que no lo necesitan.

EL SOL DE MEXICO, SECCION FINANZAS
Bancos y aseguradoras ajustan pólizas contra sismos
Al cumplir un año de los terremotos, los bancos y aseguradoras anunciaron un nuevo esquema de aseguramiento para que en las nuevas pólizas hipotecarias la suma asegurada sea la que resulte mayor entre el valor destructible y el saldo insoluto del crédito. En una conferencia de prensa conjunta, los presidentes de las Asociación de Bancos de México (ABM), Marcos Martínez Gavica, y de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Manuel Escobedo, presentaron el nuevo modelo que promete otorgar mayor seguridad sobre lo que se encuentra asegurado y en qué términos.
El anuncio llega después de que el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario Di Costanzo, aseguró que ante las irregularidades encontradas, «como están en la actualidad las pólizas, no sirven ni como un seguro de crédito, ni como un seguro de daños». Ayer, ambos sectores anunciaron ajustes en las pólizas para incluir lo correspondiente al indiviso de áreas comunes; la actualización del valor destructible de manera periódica, a fin de reconocer el valor de la vivienda en el tiempo, además del compromiso de que la banca informará al cliente cada vez que se realice una actualización en el valor de la construcción o suma asegurada.

PORTALES HABITAT, INDICE CORPORATIVO, ANTENA125; COLUMNA PUNTALES DE AGUSTIN VARGAS
Damnificados en el viacrucis
A un año de los sismos del 7 y 19 de septiembre, en los que miles de personas perdieron sus casas, el sector asegurador aún tiene pendientes por pagar cerca de 9 mil 200 solicitudes de indemnización en casas habitación (tanto con seguro individual como con crédito hipotecario).
Manuel Escobedo, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), justificó que estos casos siguen pendientes por el retraso en los dictámenes de directores responsables de obra (DROs) de Protección Civil, porque los usuarios no tienen las escrituras de su vivienda o no están a su nombre, entre otros.
En general, el sector asegurador recibió un total de 75 mil 553 solicitudes de reclamación por una pérdida estimada de 30 mil 219 millones de pesos, los cuales ya se pagaron 18 mil 045 millones de pesos; el ramo de Daños tuvo la mayor participación con 73 mil 124 reclamaciones, de las cuales ya se cubrió el 82.17 por ciento; esto implicó pérdidas estimadas por un monto de 30 mil 90 millones de pesos y ya se pagaron 59.59 por ciento.

EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS
NO A LA CNBV
Otro que rechazó la oferta para presidir la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) fue Dieter Holtz. Este personaje se desilusionó del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Originalmente el equipo de Alfonso Romo lo propuso para encabezar la política deportiva al frente de la Conade, pero una decisión política lo desplazó y en su lugar designaron a la velocista Ana Gabriela Guevara. El otro que le mencioné era Jorge Arce, de Santander. Pero de loco renuncia a la tercera posición más importante del grupo de Ana Botín en México.
BANCO POPULAR
Le decía que Diego Fernández de Cevallos y Fernando Gómez Mont lideran la batería legal de Antonio del Valle y otra decena de socios que están siendo denunciados por accionistas minoritarios del Banco Popular. El grupo de mexicanos señalados presentó además dos arbitrajes en contra del Reino de España por haber facilitado la fuga de depósitos, no enviar mensajes de confianza y avalado la venta de esa institución al Banco Santander en un euro. Los mexicanos son representados por Javier Rubinstein, socio del bufete estadunidense Kirkland & Ellis.

EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Agustín Rodríguez sería la cabeza del Fovissste
De acuerdo con los primeros acercamientos de la iniciativa privada con el equipo de transición del próximo gobierno, el tabasqueño Agustín Gustavo Rodríguez López sería propuesto para ser el nuevo vocal ejecutivo del Fondo de Vivienda del ISSSTE (Fovissste).
De acuerdo con Alejandro Kuri Pheres, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), según los primeros acercamientos, un programa de movilidad, como el que tiene actualmente el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), sería de las primeras acciones de Rodríguez López al frente del Fovissste, pues en esta administración, por los tiempos, será difícil implementar.

EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR
La Semana Nacional de Educación Financiera, organizada por la Condusef, de la que es presidente Mario di Costanzo, se realizará del 1 al 7 de octubre. Ésta será la undécima ocasión que se realice este evento, que tendrá como sede central la primera sección del Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México, mientras que en varios estados también se realizarán actividades. “Con educación financiera, mi dinero crece”, será el eslogan utilizado para llevar talleres, conferencias, juegos y obras de teatro a la población de todas las edades. Cifras del organismo establecen que en 10 ediciones se han realizado 26 mil 294 actividades y han asistido dos millones 686 mil 571 personas.

EL SOL DE MEXICO, COLUMNA MOMENTO CORPORATIVO DE ROBERTO AGUILAR
Apetito financiero
Fibra Uno que dirige Gonzalo Robina probó con éxito el apetito del mercado financiero nacional con la reapertura de un programa de bonos y una nueva emisión de deuda a tasa variable que en total sumaron nueve mil 200 millones de pesos, 50% más que el monto originalmente planeado por la fuerte demanda de afores, aseguradoras, tesorerías corporativas e incluso banca gubernamental.
Fibra Uno que en la parte de mercados de capital y de relación con inversionistas es responsabilidad de Jorge Pigeon, pretendía resarcir seis mil millones de pesos en líneas de crédito de corto plazo que había utilizado para el desarrollo de 10 proyectos, que parcialmente incluyó Mitikah, aunque las condiciones permitieron recabar más de tres mil mdp adicionales que serán utilizados para diversos usos corporativos y al mismo tiempo para ampliar el plazo promedio del vencimiento de la deuda a más de 12 años.
Para Mitikah la inversión total sumará 20 mil mdp de los que ya están asegurados 10 mil millones.

EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Visa y Mastercard devolverán 6,200 millones de dólares por cobrar comisiones excesivas
Las compañías de tarjetas de crédito y de débito Visa y Mastercard, junto a varios bancos en Estados Unidos, han aceptado devolver hasta 6,240 millones de dólares a los comerciantes por las comisiones que les cobraban por aceptar pagos con tarjeta, según se desprende de un acuerdo judicial cerrado ante el Tribunal del Distrito Este de Nueva York y publicado este martes.
En concreto, las firmas se han comprometido a pagar entre 5,540 millones de dólares y 6,240 millones de dólares para cerrar la disputa que lleva en los tribunales desde 2004, cuando fueron denunciadas por primera vez por los comercios.
… En el acuerdo también están incluidos los bancos que emitieron las tarjetas de las dos firmas, entre los que se incluyen Barclays, JP Morgan Chase, Citibank, HSBC y Wells Fargo, así como los desparecidos Washington Mutual y Wachovia.

LOS NEGOCIOS

REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Recorta Interjet planta; liquida 500 empleados
Interjet liquidó a alrededor de 500 trabajadores, entre ellos pilotos y sobrecargos, debido a que reducirá gradualmente su flota de aeronaves Superjet100 y, en consecuencia, necesitará menos colaboradores.
«Esta decisión se debe a la reducción gradual de la flota de aeronaves Superjet100», confirmó la aerolínea a Grupo REFORMA.
Detalló que rescindió el contrato de los colaboradores y aseguró que todos fueron liquidados conforme a la ley y salvaguardando plenamente el respeto a los derechos laborales.

EL ECONOMISTA, COLUMNA ACCIONES Y REACCIONES
Más que sólo un destino
También los vuelos festejan y prueba de ello es que Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa, celebra el sexto año de la ruta Saltillo-Ciudad de México. De acuerdo con un comunicado de la aerolínea a sus seis años, con dicha ruta, la capacidad se incrementó en 65 por ciento.
Por su parte, el gerente de ventas de la región de Aeroméxico, Daniel Torres, agradeció a los clientes, ya sean de negocios o de placer, que utilizan el servicio como conexión para la capital mexicana y el resto del mundo.
En el comunicado, Aeroméxico informó que la ruta antes mencionada es operada con equipos Embraer 190, la cual cuenta con 99 asientos, y 170, con 76 asientos, con un vuelo directo y por día.

PORTALES HABITAT, INDICE CORPORATIVO, ANTENA125; COLUMNA PUNTALES DE AGUSTIN VARGAS
Tache a Alcántara por Viva Aerobus
De escándalo la crisis que está atravesando la línea aérea del empresario mexiquense Roberto Alcántara, que lleva semanas sin cumplir los itinerarios de su vuelos vendidos, haciendo padecer esperas de entre dos y 5 horas a sus clientes en todos los aeropuertos en los que opera, e incluso llegan a cambiar los vuelos para el día siguiente. Obviamente no pagan alimentos u hospedaje de los afectados.
Lo peor es que la explicación de su personal grosero y desatento es que los aviones fueron afectados por rayos y tienen que ser reparados. Sólo hay que revisar las redes sociales para registrar los cientos de quejas y mensajes recriminatorios del pretexto que aducen.
¿La Profeco?, bien gracias, no sirve de nada solicitar la intermediación, por ejemplo, de los representantes de esta dependencia en el aeropuerto de la Ciudad de México, pues ni caso les hacen y son humillados por la gente de Viva Aerobus.
Empresas como Despegar.com y demás agencias de venta de boletos de avión y reservaciones de hoteles, deberían descartar a esa línea aérea entre sus proveedores porque denigran la calidad del servicio que ofrecen a los pasajeros mexicanos.
En el medio de la industria aérea todo mundo se pregunta qué espera Roberto Alcántara para despedir al “CEO” de la aerolínea Juan Carlos Zuazua.

EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA UN MONTO DE PLATA DE CARLOS MOTA
Ford y su desafío
Un gran desafío continúa para la corporación Ford Motor Co. Sus números reflejan una problemática compleja a resolver hacia 2019. Es cierto que toda la industria automotriz ha experimentado un fuerte ajuste en el mercado nacional, y Ford no se excluye de esto, con retos no solo en ventas, sino también en producción y en exportaciones.
Existen tres aspectos que ilustran el reto de Ford en su operación nacional: (1) La producción acumulada en lo que va del año tiene una caída de 21 por ciento; es decir, produjo únicamente 182 mil unidades en nuestro país —en contraste, su competidor General Motors ha experimentado un crecimiento en producción de 15 por ciento, según cifras reveladas por la propia Asociación Mexicana de la Industria Automotriz—. (2) En materia de exportación la caída es de la misma magnitud, 21 por ciento. (3) Finalmente en las ventas domésticas su caída es de 13 por ciento, mientras existen empresas relativamente nuevas en el escenario mexicano, como Kia, que ya le rebasó en ventas en la preferencia del público.
… No está excluida la posibilidad de que Héctor Pérez regrese a Ford a sus días de gloria en México. Así debe ser. Tiene experiencia y la intención de hacerla preponderante otra vez. Pero hay que considerar que el sector se transformó, la competencia se dinamizó mucho, y el modelo estratégico de la empresa está migrando sin que se sepa todavía con total certeza hacia dónde se dirige.

LOS NEGOCIOS Y LA POLITICA

EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA AL MANDO DE JAIME NUÑEZ
El frágil sector de la vivienda
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al mando de Julio A. Santaella, en 2017 el sector de la construcción generó más de 248 mil empleos en la Ciudad de México.
Sin embargo, desde hace semanas muchos trabajadores de la construcción no han podido laborar, porque la obra donde los iban a contratar no ha conseguido arrancar a pesar de que les habían prometido que iniciarían actividades a principios del mes de agosto. La razón de esta parálisis parece ser un acuerdo entre el gobierno saliente de la Ciudad y la próxima titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Quiroga.
Al parecer esta situación responde a la petición de la futura funcionaria de analizar los permisos e instrumentos de construcción que esta administración otorgó a empresas inmobiliarias. Si bien es necesario revisar la situación actual, estos actos, sin fundamento legal y sin explicación alguna, están causando pérdidas millonarias a un sector que mueve la economía de la ciudad de manera importante. Existen datos que indican que la reserva de construcción de la capital mexicana alcanza para ocho meses. A partir de ese momento, la demanda sobrepasaría por mucho a la oferta. Aunado a esto, el sismo del 19 de septiembre generó un déficit de 10 mil viviendas en la ciudad. No obstante, ésta ya no puede crecer horizontalmente, veremos qué pasa.

LA POLITICA

EL ECONOMISTA, SECCION POLITICA
Reformas, contra “estafas maestras”
A fin de evitar que se repitan esquemas de corrupción como la denominada “estafa maestra”, la fracción parlamentaria del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Senadores propuso reformar la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público en materia de contratación de terceros por entidades y dependencias.
“La práctica consistente en la adjudicación directa que otorgan las dependencias y entidades en los tres órdenes de gobierno a universidades públicas, institutos de educación y otras instancias, sin que posean la capacidad técnica para cumplir con la responsabilidad adquirida, además de que exceden el límite permitido de subcontratación, genera sobreprecios e inclusive en diversos casos se ha determinado que los servicios subcontratados no fueron prestados, lo cual se ha convertido en una clara fuente de corrupción”, cita el proyecto de enmienda.

REFORMA, PRIMERA PLANA
Llevan ante PGR desvíos de Robles
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) presentó ayer una denuncia ante la PGR por los desvíos millonarios registrados en Sedesol y Sedatu durante las administraciones de Rosario Robles.
La denuncia, indicó la ONG, es en contra de varios funcionarios de las dos dependencias, así como de la Universidad Autónoma del Estado de México y de diversas empresas fantasma.
Los hechos denunciados, señalaron, fueron documentados por la Auditoría Superior de la Federación en la revisión de las cuentas públicas 2013 y 2014.

REFORMA, PRIMERA PLANA
Ponen a Gutiérrez dispositivo de geolocalización
El ex secretario general adjunto del PRI, Alejandro Gutiérrez, cuenta desde este día con un dispositivo de geolocalización en su pierna derecha para ser ubicado por las autoridades cuando salga de prisión.
El aparato le fue puesto durante una audiencia celebrada por el Juez de Control Eduardo Alexis Ornelas Pérez en la Sala 3 de la Ciudad Judicial, en la capital del Estado, pero se activará hasta que se determine su libertad, debido a que sólo se le revocó la prisión preventiva por el caso local.
Falta que se resuelva el caso federal del presunto desvío de 250 millones de pesos, del que la Procuraduría General de la República se desistió de ejercer acción penal.

PORTAL ARISTEGUI NOTICIAS
Senadores de PRD, PAN y Morena se pronuncian contra emporio inmobiliario de Javier Duarte
Senadores de varios grupos parlamentarios se pronunciaron este martes contra el emporio inmobiliario que, de acuerdo con el diario Reforma, construyeron el exogbernador de Veracruz Javier Duarte y su esposa, Karime Macías.
El coordinador de los senadores perredistas, Miguel Ángel Mancera, aseguró que su bancada insistirá para que se llegue hasta las últimas consecuencias en el caso de corrupción del ex gobernador veracruzano y otros.
La senadora Indira Rosales, del PAN, dijo en conferencia de prensa de su grupo parlamentario que el gobierno del panista Miguel Ángel Yunes, “desde el minuto uno“, ha presentado pruebas a la Procuraduría General de la República respecto del caso de Duarte.

REFORMA, SECCION OPINION

REFORMA, PRIMERA PLANA
Hacen ahora diputada a explotadora de mujeres
De explotadora de mujeres a diputada de la CDMX.
El PRI nombró como legisladora en el Congreso de la Ciudad a Sandra Esther Vaca Cortés, acusada de reclutar mujeres para una presunta red de prostitución de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre.
Vaca Cortés era suplente de la diputada Edna Mariana Gutiérrez, pero ésta solicitó licencia ayer, apenas un día después de la instalación del Congreso de la CDMX, por así «convenir a sus intereses».
En abril de 2014, una investigación periodística reveló que Gutiérrez de la Torre, entonces presidente del PRI capitalino, tenía una red de prostitución a su servicio en la que Vaca Cortés fungía como reclutadora de mujeres.

EXCELSIOR, PRIMERA PLANA
A un año, sin atlas de riesgos; incumplen estados y municipios
Algunas lecciones que dejó el sismo de hace un año aún no se aprenden: la mayoría de los estados y municipios más afectados no ha actualizado sus atlas de riesgos.
Los de Chiapas, Puebla, Oaxaca y Edomex son de 2007, 2009, 2010 y 2012, respectivamente. El de Guerrero ni siquiera está fechado. Lo mismo ocurre con los municipios de Jojutla, Morelos; Juchitán e Ixtepec, Oaxaca, y Huejotzingo, Puebla: datan de 2010, 2012, 2013 y 2015.
En contraste, el gobierno federal ha concretado acciones para consolidar el Atlas Nacional de Riesgos, como la publicación de los mapas estatales en una sola plataforma para facilitar su consulta.
Con motivo del primer aniversario de ese sismo, Excélsior entrevistó a maestros, papás y alumnos del colegio Enrique Rébsamen. Los docentes narran el drama que aún viven y acusan falta de apoyo de la directora, Mónica García Villegas, quien quería reanudar clases una semana después del colapso.
Los padres ni siquiera tienen el consuelo de haber recuperado las pertenencias de sus hijos, pues cuando lograron entrar al inmueble, días antes de que fuera demolido, la mayor parte de los útiles había desaparecido.
Pero la tragedia dejó también enseñanzas: las labores de salvamento en el edificio de Álvaro Obregón 286, que se extendieron 15 días, marcaron un precedente histórico y llevaron a que los protocolos internacionales se modificaran.

EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO
Alerta símica

LA JORNADA, COLUMNA ASTILLERO DE JULIO HERNANDEZ
19-s: desatención de gobiernos
A un año del segundo terremoto histórico de Ciudad de México (ambos, en un 19 de septiembre), los diferentes niveles gubernamentales y de organización social continúan entrampados: la parte institucional (el gobierno federal y los estatales involucrados) sin ofrecer soluciones de fondo, plena de muletillas y simulaciones pero incapaz de atender de verdad los reclamos y necesidades populares; la parte ciudadana, bien organizada o con agrupaciones precarias, sin la capacidad de hacer valer sus demandas.
La desatención real del problema de los damnificados ha sido particularmente manifiesta en la administración federal, encabezada por Enrique Peña Nieto, y la de Ciudad de México, originalmente bajo el mando de Miguel Ángel Mancera y, luego (ante el abandono de la responsabilidad de éste, para brincar a una senaduría propuesta por panistas chiapanecos), por el sustituto, José Ramón Amieva, mero encargado de apagar la luz del desastroso sexenio mancerista.
El pleno conocimiento de que no contaban ni contarían con verdadero apoyo de las estructuras gubernamentales llevó a buena parte de la sociedad, particularmente a jóvenes hasta entonces bajo el infundado estigma de indolentes, a convertirse en partícipes heroicos en las tareas que se fueron requiriendo. Ese levantamiento cívico, ante la tragedia del sismo, fue un antecedente del levantamiento electoral que el pasado uno de julio significó un estremecimiento profundo del sistema político tradicional. En ambos casos hubo un rechazo a políticos, autoridades y gobiernos.
La esperanza participativa detonada el pasado 19 de septiembre fue topándose lenta pero inexorablemente con la realidad aplastante del burocratismo, la ineficacia e incluso la apropiación rapaz, por parte de políticos y gobernantes, de los fondos recolectados para la ayuda a los damnificados. La esperanza electoral volcada en urnas el pasado uno de julio va topándose también con las trampas de la macroeconomía, las reglas del mercado y los condicionamientos de los grandes capitales.

REFORMA, PRIMERA PLANA
Siguen a la deriva cadáveres de Jalisco
El Gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval cortó el hilo por lo más delgado y no ha resuelto la crisis de centenas de cadáveres abandonados sin control en cajas de tráileres refrigeradas.
Este lunes despidió a Luis Octavio Cotero titular de los forenses luego de que fueron descubiertos apilados y embolsados en los tráileres al menos 230 cuerpos de personas no identificadas. Sin embargo, la responsabilidad legal del manejo de cadáveres que han recibido autopsia corresponde a la Fiscalía Estatal a cargo de Raúl Sánchez Jiménez, quien no ha sido sancionado.
Lo anterior se establece en el Convenio Específico de Colaboración para la Conservación de Cadáveres, firmado en 2017 por la Fiscalía General y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), en el que se deslinda a esta última institución de toda responsabilidad.

LA JORNADA, SECCION POLITICA
MÉXICO LINDO Y HERIDO. Fisgón

REFORMA, PRIMERA PLANA
Busca a hija el cesado
El recién cesado titular del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Luis Octavio Cotero, busca por su cuenta a su hija, desaparecida desde hace más de dos meses, pues acusa que en la Fiscalía no le han dado avance alguno.
La abogada Indira Cotero Ortiz, de 37 años, trabajadora de la Comisaría de Tlajomulco de Zúñiga, fue vista por última vez el lunes 9 de julio.
«Ojalá así (como informaron de mi destitución) sean tan eficaces para informar todo, no como lo de mi hija, que a la fecha, ni una idea de nada», lamentó el hombre cesado el lunes.

REFORMA, ARTICULO DE SERGIO AGUAYO
La esperanza
En el podio, doce sobrios sillones. No había mesa o paño que protegiera a los ahí sentados del escrutinio o de los lamentos, las imprecaciones y las peticiones.
Me sirvieron de bien poco los años de escuchar testimonios de víctimas. El pasado viernes ellas y ellos se apoderaron durante tres horas del Salón Juárez del Centro Cultural Tlatelolco y desencadenaron un huracán de emociones y razones. En el podio, siete madres y un padre usaron el micrófono para compartir su sentir y señalarle al Estado lo que quieren y cómo lo quieren. En el resto del espacio, centenares de madres y padres de todo el país aventaban denuncias y exigencias con fotos, carteles, llantos y gritos. Tantas emociones se atemperaban con la esperanza.
La intensidad de esas horas sacudía hasta a los veteranos más curtidos. Mariclaire Acosta lleva cincuenta años defendiendo derechos y aun así las lágrimas le tapaban una y otra vez la mirada. Aunque sigue habiendo gobernantes que menosprecian e ignoran a las víctimas, ese día era evidente cuánto ha cambiado México. Ahí estaban el Presidente electo y representantes de instituciones sosteniendo al movimiento, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que finalmente se pone a la vanguardia, representantes de las Naciones Unidas y de la Cruz Roja Internacional, diplomáticos y periodistas, muchos periodistas.
El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, observaba atento aquella avalancha de emociones que permitía atisbar la vida en los infiernos. Se veía abrumado pero no ocultaba sus emociones y eso lo humanizaba. Con su discurso demostró, primero, su desconocimiento de los entresijos y sutilezas del tema. Tal vez por ello empezó apoyándose en los temas repetidos miles de veces en su larga campaña.
Luego se recuperó y terminó conectándose con la audiencia apoyándose en anuncios relevantes: Olga Sánchez Cordero y Alejandro Encinas serán los responsables de atender a las víctimas; habrá tanta justicia como le sea posible y tanto presupuesto como sea necesario; la comunidad internacional será siempre bienvenida y después de asumir la Presidencia pedirá perdón a las víctimas a nombre del Estado.
… El futuro puede ser diferente. En el encuentro se expresó un país dolido pero vigoroso, conocedor de lo que quiere y consciente de la justeza de sus demandas y de la fuerza de sus alianzas. Pareciéramos estar en el umbral de un México diferente. El viernes había dolor, mucho dolor, pero también esperanza de que finalmente la República está sellando un compromiso con la verdad y la justici