LA ECONOMIA
LA JORNADA, NOTA PRINCIPAL
SHCP: el país tiene finanzas sanas; no está en bancarrota
México tiene finanzas públicas sanas, una estabilidad financiera anclada en finanzas públicas sólidas y una inflación que va en dirección de la meta fijada por el banco central, así como un sector financiero bien capitalizado y líquido, respondió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la declaración que hizo la víspera el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de que recibía un país en bancarrota.
Esta fue la respuesta que remitió la SHCP al ser cuestionada sobre las recientes declaraciones de López Obrador, y aclaró que hay que seguir trabajando para que esto se mantenga así y evitar un contagio.
EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO
Bancarrota
EL FINANCIERO, NOTA PRINCIPAL
IP revira a AMLO: México no está en bancarrota
México tiene retos muy grandes pero de ninguna manera está en bancarrota, pues el país nunca ha dejado de hacer frente a sus compromisos internacionales, y además tiene múltiples opciones para lograr crecer a un ritmo de cuatro por ciento, dijo Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), durante su participación en el ‘Foro Forbes 2018’.
“Tenemos enormes retos: la seguridad, eficiencia en gasto, invertir en conectividad, más talento, pero nunca se han dejado de pagar los compromisos internacionales (como sucedió en 1982) y hay posibilidad de crecer a cuatro por ciento si se hace la política pública. Hay opciones para pensar en un futuro promisorio”, advirtió.
El término ‘bancarrota’ para señalar los retos que enfrenta el país por parte del presidente electo Andrés Manuel López Obrador durante el fin de semana, no fue el adecuado, pero deja ver una posición de advertencia sobre la dificultad para cumplir con todo lo prometido, expuso Claudio X. González, presidente del Consejo de Administración de Kimberly Clark.
EL FINANCIERO, SECCION OPINION
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Reprueba sexenio en infraestructura
Durante la presente Administración, 16 de los 24 trimestres que conforman el sexenio han registrado caídas en la producción de obras de ingeniería civil, e incluso desde el segundo trimestre de 2016 la producción de infraestructura ha consignado variaciones negativas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo en seis trimestres hubo tasas de crecimiento, mientras que quedan dos periodos pendientes.
La consultora Forecastim calculó que el PIB promedio en el sexenio de obras de ingeniería civil reportó caída de 4.2 por ciento, contrario con los crecimientos de 6.9 y 7.8 por ciento de los Gobiernos de Felipe Calderón y Vicente Fox, respectivamente.
Analistas señalan que la caída en la producción de infraestructura en este sexenio se ha debido principalmente a la reducción del presupuesto público.
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
México, país sólido para invertir, señala BlackRock
Por su solidez económica y la fortaleza de su moneda, México se mantiene como destino de inversiones internacionales, a diferencia de otras naciones emergentes, como Turquía y Argentina, donde las empresas han sacado sus capitales, aseveró Samantha Ricciardi, directora ejecutiva de BlackRock en el país, considerado uno de los grupos financieros más influyentes del mundo, con sede en Estados Unidos, que realiza inversiones en distintos naciones, desde instrumentos financieros de renta variable o fija hasta activos inmobiliarios.
Al participar en el Foro Forbes, sostuvo que la firma lleva 10 años invirtiendo en México y tiene planes de seguir creciendo, pero no precisó qué monto de capitales mantiene actualmente en el país ni a cuánto ascienden los nuevos planes de inversión.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Impone Trump aranceles a China por 200 mil mdd
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles de un 10 por ciento sobre importaciones de bienes chinos por un valor de 200 mil millones de dólares.
En un comunicado, Trump advirtió que si China toma represalias contra los agricultores o industrias estadounidenses, «inmediatamente buscaremos la fase tres, que son aranceles sobre importaciones adicionales por aproximadamente 267 mil millones de dólares».
En la nueva lista de aranceles, el presidente estadounidense excluyó relojes inteligentes de Apple y Fitbit, así como otros productos de consumo.
Pero si el Gobierno de Trump promulga una nueva ronda de aranceles sobre bienes chinos por un valor de 267 mil millones de dólares, es probable que el iPhone, junto con todos los demás teléfonos inteligentes, se incluyan en la lista.
EL ECONOMISTA, PRIMERA PLANA
México y EU pactan acotar cupos textiles en el TLC
México y Estados Unidos acordaron reducir los cupos textiles y de prendas de vestir (conocidos como TPL), con los cuales se pueden exportar mutuamente bienes del sector sin cumplir con la regla de origen del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
En el pacto comercial original se acordó otorgar un trato de preferencia arancelaria para bienes textiles y prendas de vestir no originarios; es decir, que no cumplan con las reglas de origen pactadas en el tratado, hasta por las cantidades anuales específicas en el propio TLCAN.
Juan Carlos Baker, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, informó que los cupos vigentes no han sido utilizados en su totalidad y que la reducción se dio hasta los niveles que los exportadores de estos productos han usado en los últimos años.
EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES
¿NAIM? Texcoco: IP
La Iniciativa Privada (IP) se pronunciará hoy por mantener la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), en Texcoco.
Javier Jiménez Espriú, el próximo secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador recibirá, en reunión a puerta cerrada, las conclusiones del estudio que realizó la Iniciativa Privada sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Obviamente, la posición del conjunto de organizaciones empresariales se pronunciará a favor de la continuidad de la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que preside Juan Pablo Castañón; la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), que preside Sergio Allard, y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que encabeza Eduardo Ramírez Leal presentarán las conclusiones del estudio que realizaron sobre el tema al que será el titular de la SCT.
Todos ellos se han pronunciado, consistentemente por la opción Texcoco. Y obviamente, hoy lo refrendarán.
El análisis que previamente había realizado Canaero será la base del pronunciamiento del sector empresarial.
El gremio de las aerolíneas lo tiene muy claro desde hace mucho tiempo: Texcoco es la mejor alternativa para la construcción del nuevo aeropuerto.
Canaero consultó a Mitre y ésta se pronunció por Texcoco como la única alternativa viable.
Mitre descartó desde hace mucho la posibilidad de construirlo en Santa Lucía porque es imposible mantener la operación simultánea del actual AICM y el militar.
Adicionalmente el NAIM ya tiene fuente de financiamiento y la mayoría de los recursos necesarios garantizados.
Hoy la Iniciativa Privada refrendará su posición a favor de Texcoco.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Dejan funcionarios Banxico
Los salarios que se tiene contemplados pagar oficialmente a la burocracia provocó una segunda desbandada de trabajadores del Banco de México (Banxico).
La denominada Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que limita los ingresos de los funcionarios del sector público, incluidos entes autónomos, llevó a esta desbandada que podría alcanzar las 200 plazas, según estimaciones de ex empleados del organismo.
Apenas en agosto, cuando el tope salarial a funcionarios públicos era sólo una amenaza, importantes puestos del organigrama de Banxico quedaron vacantes debido a que sus titulares decidieron jubilarse antes que ver mermados sus ingresos por los cambios que se veían venir.
LAS FINANZAS
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Banca de desarrollo requiere una sacudida: AMFE
Durante esta administración, el objetivo de la banca de desarrollo fue para favorecer a los bancos y no a los intermediarios no bancarios y, por ende, se avanzó muy poco para revertir indicadores negativos, especialmente en zonas rurales, por lo que el nuevo gobierno tiene que hacer un esfuerzo para revertir dicha situación, aseguró Enrique Bojórquez Valenzuela, presidente de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE).
En conferencia de prensa, el presidente de la asociación, que representa a 38 entidades que suman activos del orden de los 449,927 millones de pesos, indicó que, aunque el nuevo gobierno busca hacer una banca de desarrollo más eficiente, con la fusión de algunos bancos de este tipo, esto se tiene que hacer con base en un estudio y un plan ya definido para no generar problemas.
“Yo diría que fue un desempeño (de la banca de desarrollo) (…) mediocre, porque los resultados son los que están a la vista, a nivel de atención, de abatir el rezago y una mayor inclusión financiera; no se logró un gran cambio, es una gran tarea pendiente la falta de atención de financiamiento con tasas competitivas y financiamiento oportuno”, expresó Bojórquez Valenzuela.
EL FINANCIERO, SECCION ECONOMIA
AMLO transforma a Bansefi en el ‘Banco del Bienestar del Pueblo’
El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros cambiará su nombre a Banco del Bienestar del Pueblo. La transformación incluirá un aumento en el número de sucursales para evitar que la gente de las comunidades más apartadas se gaste los recursos en el pasaje. Añadió que en dicho banco se depositarán los recursos de apoyo a jóvenes estudiantes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, con el objetivo de evitar intermediarios.
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Citibanamex busca bajar el uso de efectivo; podría reducir comisiones
Citibanamex, uno de los principales bancos de los que operan en el país, ratificó su compromiso de colaborar en la eliminación del uso del efectivo en México e incluso se declaró dispuesto a bajar las comisiones en algunas cuentas bancarias que apoyen a ello.
Ernesto Torres Cantú, director general de la filial mexicana del estadounidense Citigroup, expuso que es importante terminar con el uso del efectivo en el país, dado el alto costo que representa para la economía, además de que con ello se abatiría uno de los flagelos importantes que es la corrupción.
“Hay que pelear contra el efectivo: el costo de tener efectivo es enorme en la economía; para nosotros, para nuestros clientes, tener demasiado efectivo facilita la corrupción; es importantísimo quitarlo”, dijo.
EXCELSIOR, SECCION DINERO
Aumentan bancos la venta de seguros
La venta de seguros a través de los bancos ha aumentado su participación sobre la venta total de ese producto en el último año, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Actualmente, 26% de las pólizas de seguros que se venden en México son colocadas por los bancos, cifra que aumentó desde un 23% el año pasado.
Por tipo de seguro, donde participan más los bancos es en el segmento de accidentes y enfermedades. “Ha aumentado de forma muy importante la venta de seguros con alto componente de ahorro, es esa una buena noticia; particularmente algunas instituciones de seguros que están relacionadas con bancos han hecho mucho énfasis en la promoción de este tipo de seguros” explicó Recaredo Arias, director general de la AMIS.
EL FINANCIERO, COLUMNA MONEDA EN EL AIRE DE JEANETTE LEYVA
¿Qué pasó con los seguros hipotecarios a un año de los sismos?
En la última década los créditos hipotecarios otorgados por las instituciones financieras, sean bancos, Sofomes o en su momento Sofoles, tenían el innovador concepto de contar con un seguro de daños para la vivienda, un seguro de desempleo y un seguro de vida, tener un crédito de esa clase nos hacía un sujeto con diversos productos financieros contratados sólo por haber adquirido una casa.
Sin embargo, en la práctica, varios de ellos ya han quedado a deber, ya sea porque el seguro de vida, es solamente para garantizar el crédito hipotecario contratado, sin que el beneficiario reciba nada adicional por ese concepto, ya que va directo al pago de la deuda para poder liberar el inmueble en favor del heredero designado, lo que si bien es positivo, digamos que es un seguro de deuda hipotecaria.
Pero el que más ha quedado a deber reconocen en ‘corto’ los directores de áreas hipotecarias, es el seguro de daños asociado al crédito de vivienda, ya que tras el sismo del 19 de septiembre del año pasado mostró que carecía del fin que marca su nombre, proteger el patrimonio de las personas.
Ha sido un año intenso de discusiones entre autoridades financieras, aseguradoras y bancos, estos últimos han reconocido que deben modificar la forma en qué está diseñado. Un director de un banco negociaba directo con una gran aseguradora poder cubrir todos los créditos otorgados previamente para darles a las personas el objetivo verdadero de proteger el patrimonio en caso de un desastre.
En la desgracia, pocos actuaron de manera sensible; Scotiabank fue uno de ellos, esto según registros de la Condusef ya que pagó rápidamente a quienes perdieron todo, pero otros continúan en el litigio, ya que se han estancado pidiendo el dictamen del DRO que técnicamente no es requisito para pagar una póliza, pero esto no se encuentra en ninguno de los contratos de seguros y ha sido usado por varias instituciones financieras para alargar el proceso, lo que de paso les resta credibilidad.
El otro tema, es que no hay un criterio estándar para edificios que tienen créditos con varias instituciones, simplemente no se ponen de acuerdo. Hoy con el número de hipotecas avanzando, el que unos digan que es pérdida total y otros parcial ha hecho un viacrucis poder hacer valer un seguro.
Si a eso le sumamos que las áreas comunes no cuentan con un seguro y el asegurarlo no está aún bien estandarizado por la industria, hace también un cuello de botella reclamarlo.
La oportunidad de hacer un mejor trabajo por parte de bancos y aseguradoras en materia de seguros de vivienda sigue vigente a un año de los siniestros, tanto de tener mejores productos y mejor explicación, de cómo hacerlos efectivos.
LOS NEGOCIOS
PORTAL REPORTUR.COM
Vidanta y Posadas, las que más quejas reciben ante la Profeco por tiempos compartidos
Más de 3 mil 400 quejas en contra de los “tiempos compartidos” ha recibido en el país la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) entre 2017 y los primeros seis meses de 2018. Costamex, Posadas y Vidanta fueron las tres empresas con más quejas. Según Luces del Siglo, 563 empresas fueron denunciadas por ofrecer este tipo de servicio de manera deficiente o por resultar insatisfactorio para los clientes.
Royal Holiday Club, operadora de los hoteles Park Royal Cozumel, Park Royal Cancún y Grand Park Royal Cancún Caribe, de 2017 a la fecha acumula 664 quejas por parte de sus clientes. La compañía es parte del grupo hotelero Costamex, propiedad del empresario Pablo González Carbonell, cuyo nombre apareció en la lista de evasores fiscales revelada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en el reportaje The Panama Papers.
EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS
EL GOLPE A GM
El 30 de noviembre vencen la mayoría de los contratos de arrendamiento de autos del gobierno federal y el 31 de diciembre no habrá ninguno vigente. Son entre 25 mil y 30 mil vehículos. La pregunta es: ¿se quedará la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador sin forma de mover a sus funcionarios? A como pintan las cosas puede que sí. La “austeridad republicana” está diseñada para golpear a secretarios, subsecretarios, oficiales mayores y directores. Las armadoras que más sufrirán serán Ford, que dirige Héctor Pérez; Fiat-Chrysler, que preside Bruno Cattori, pero sobre todo General Motors, que encabeza Ernesto Hernández, particularmente la línea Chevrolet.
Presionan grandes gaseleperos
Derivado de la Reforma Energética, durante 2016 y 2017 la industria del gas LP tuvo cambios significativos en la operación y estructura de los distintos mercados.
Uno que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) pretende justo ahora que está por concluir el gobierno de Enrique Peña, son lineamientos para intercambiar los recipientes portátiles y transportables.
Este cambio obliga al troquelado de cilindros, medida que significa un retroceso que afectará de forma directa a las pequeñas y medianas empresas del sector y a la economía de los consumidores.
La propuesta viene de las grandes gaseras como Tomza, de Tomás Zaragoza; Z Gas, de Miguel Zaragoza; Soni, de Salvador Oñate; Gas Express Nieto, de Raúl Nieto, y Gas Uribe, de Oscar Uribe.
Se estima que el parque nacional de cilindros portátiles asciende a unas 18 millones de unidades, cuyo valor de reposición es de 16 mil millones de pesos.
La Asociación de Distribuidores de Gas LP del Interior (Adigas), que lleva Víctor Figueroa, considera que con los cilindros troquelados los grandes bloquearán la competencia en detrimento del mercado.
La medida avalada por la comisión que preside Guillermo
García Alcocer obligará a los consumidores a comprar sólo a una gasera, que podrá imponerles tiempos de entrega y, peor aún, costos.
Según la Secretaría de Energía, el uso de gas LP está destinado principalmente a dos sectores: residencial y servicios. El primero es el mayor consumidor de la demanda, con 163 mil barriles por día. La Comisión Federal de Competencia Económica, de Alejandra
Palacios, justo lleva a cabo una investigación por la posible existencia de conductas anticompetitivas en la distribución y comercialización del energético.
DESPIDEN A 700
El recorte de la plantilla en Interjet ascendió a alrededor de 700 personas. Estamos hablando de unos cien pilotos, 250 sobrecargos, 100 mecánicos y 250 empleados de otras áreas. Los trabajadores fueron liquidados al ciento por ciento y cobraron sus respectivos fondos de ahorro. El grueso de ellos estaba asignado a los 22 aviones Superjet 100 del fabricante ruso Sukhoi que la empresa de Miguel Alemán compró en el año 2013, 11 de los cuales están en tierra desde hace aproximadamente tres meses. La aerolínea está evaluando la forma de regresarlos y suplirlos lo más rápido posible por Airbus usados, independientemente de los A320neo que está solicitando y que deberán aguardar un tiempo. No se descarta un arrendador o fondo que los tome a cuenta e intercambie.
EL ECONOMISTA, COLUMNA ACCIONES Y REACCIONES
Comodidad y cercanía
Las tiendas Oxxo se han convertido en el lugar preferido para realizar incontables operaciones, ya sea por su comodidad o cercanía. De tal manera que suman a sus servicios el cobro de remesas.
A través de un comunicado, la cadena de tiendas de conveniencia propiedad de Femsa, que dirige Eduardo Padilla, anunció que comenzará a brindar a sus clientes la opción de cobrar en cualquiera de 17,000 tiendas, las remesas enviadas desde el extranjero.
Lo anterior es posible gracias a los más de 40 transmisores de dinero que serán procesadas mediante la plataforma fintech TransNetwork.
“Estamos muy entusiasmados de sumar a Oxxo a nuestra red de pago de remesas en México,” dijo Jorge Raull, director general de Transnetwork.
Por su parte el director de servicios financieros y electrónicos de Oxxo, Asensio Carrión, dijo que con este proceso reafirman su compromiso de simplificar la vida de los clientes.
PORTAL FORBES.COM.MX
Coca-Cola quiere entrarle al mercado de la marihuana
Coca-Cola dio a conocer que está siguiendo de cerca el pujante mercado de las infusiones de mariguana, en respuesta a un informe de un medio que aseguró que el mayor fabricante de bebidas del mundo se encuentra en conversaciones con la canadiense Aurora Cannabis Inc.
Las discusiones sobre una posible inversión en este producto, informada por el canal financiero canadiense BNN Bloomberg, podría abrir un nuevo frente en la batalla de Coca-Cola por contrarrestar la lenta demanda de gaseosas azucaradas, diversificándose en la venta de cafés y bebidas más saludables.
El informe dijo que no había garantías de que las conversaciones entre las empresas tengan éxito, pero las acciones de Aurora llegaron a subir más de 22% tras la noticia. Los papeles de Coca-Cola, en tanto, tuvieron un ligero avance en Nueva York.
La industria de la mariguana ha captado el interés de grandes empresas mientras Canadá y Estados Unidos dan pasos para legalizar el uso recreativo de la droga. Sin embargo, las multinacionales estadounidenses todavía son cautas sobre un negocio que sigue siendo ilegal bajos las leyes federales del país.
LOS NEGOCIOS Y LA POLITICA
EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR
Claudio X. González Laporte, presidente del Consejo de Administración de Kimberly Clark, y quien fuera uno de los personajes más críticos de Andrés Manuel López Obrador, reconoció sin tapujos admirar al hoy Presidente electo. Frente a empresarios y directivos de compañías globales calificó al tabasqueño de conocedor, carismático y de ser un político distinto; incluso confió en que la “luna de miel” entre el próximo jefe del Ejecutivo y la cúpula empresarial siga por más de seis años. Con este reconocimiento quedan en la anécdota histórica los tiempos en que el exlíder del Consejo Mexicano de Negocios advertía que López Obrador era un peligro para México.
LA POLITICA
REFORMA, NOTA PRINCIPAL
Acumula J. Duarte más de 90 casas
El ex Gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y su esposa, Karime Macías, construyeron un millonario emporio inmobiliario de las que ya se han logrado ubicar más de 90 propiedades en México y en el mundo…, ¡más las que se acumulen!
Un análisis de REFORMA con base en las indagatorias de la PGR y de la Procuraduría de Veracruz al ex Mandatario ha permitido contabilizar más de 40 propiedades en México y más de 50 en Florida, Texas, Arizona, Nueva York y España.
Según reportes de la Fiscalía veracruzana, la pareja Duarte-Macías tiene apartamentos en Madrid y Bilbao.
En la capital española los Duarte adquirieron un apartamento de más de 100 metros cuadrados con un valor de más de 5 millones de Euros en la calle Antonio Acuña, a unos metros del Parque del Retiro.
En EU su destino favorito era Florida donde se ubican 23 departamentos, comercios y casas, en Miami, y otros 18, en Homestead, Florida City, Cutler Bay y Coral Gables.
Ayer REFORMA dio a conocer que Karime Macías operó la compra de una mansión de 7 millones de dólares en Coral Gables.
También los Duarte y sus prestanombres adquirieron propiedades en la zona exclusiva de Woodlands, en el condado de Montgomery, en Texas; en Houston; en Scot-dale, Arizona y 5 tiempos compartidos en el Hotel St. Regis, de Nueva York.
En México tienen terrenos, residencias y apartamentos en Campeche, Cancún, Ixtapa, Boca del Río, Valle de Bravo y en la Ciudad de México.
EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO
Jesús de Veracruz
REFORMA, PRIMERA PLANA
Destapa testigo el ‘cochinito’
El testigo colaborador José Juan Janeiro Rodríguez entregó a la PGR información de operaciones bancarias por mil 390 millones de pesos, llevadas a cabo por la Administración de Javier Duarte, con diversos proveedores y empresas.
El «cerebro financiero» del ex Gobernador envió desde enero de 2017 una USB con la información y prometió entregar más evidencias a la PGR, a cambio de que le cancelaran las órdenes de aprehensión en su contra.
Janeiro narra que en 2014 Moisés Mansur Cysneiros, principal prestanombres de Duarte, le pidió que asumiera el control de los movimientos contables que realizaba el Gobierno estatal.
PORTAL ARISTEGUI NOTICIAS
Rosario Robles debe ser investigada por desvío de recursos, insiste Monreal
El coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Territorial y Urbano, debe ser investigada por presunto desvío de recursos.
“Yo considero que Rosario Robles y todos los que tengan alguna responsabilidad pública, deben ser investigados”, dijo Monreal durante una conferencia de prensa en la que reporteras y reporteros le hicieron preguntas sobre la declaración del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en la que se refirió a Rosario Robles como “chivo expiatorio”.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado añadió que el punto de acuerdo para crear una Comisión Especial investigadora sobre el presunto desvío de recursos públicos en la Secretaría de Desarrollo Social, cuando fue encabezada por Robles, sigue en pie y se está perfeccionando.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
NO ESTÁ CLARO. Fisgón
MILENIO, SECCION POLITICA
EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO
Cuentas de Rosario
EL FINANCIERO, COLUMNA ESTRICTAMENTE PERSONAL DE RAYMUNDO RIVA PALACIO
Las contradicciones de Andrés
… Quien debe estar un poco más tranquila es Rosario Robles, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la funcionaria del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto sobre la que más denuncias periodísticas sobre desvío de recursos han existido en el sexenio, porque López Obrador salió a defender su integridad. Lorenzo Meyer, el historiador que ha estado cerca de él por años –su hijo será quien releve a Robles en la Secretaría–, criticó duramente ese respaldo, y en el Senado y el Congreso decidieron mantener la línea de que quieren investigarla. Sin soslayar el ángulo político, está lo legal. López Obrador no puede determinar la inocencia o culpabilidad de nadie, porque eso es tarea del Ministerio Público.
Ha habido otras contradicciones en su discurso y posiciones que aquí fueron interpretadas como rectificaciones positivas frente a las realidades objetivas que enfrenta un gobierno. La reforma energética dejó de ser su monstruo de mil cabezas para enfocarse en la revisión de los contratos que determine si fueron entregados mediante actos de corrupción, que es una ruta similar que ha señalado seguirá en el caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de México. La reforma educativa ya no es totalmente tóxica, sino como dice su próximo secretario de Educación, Esteban Moctezuma, hay elementos que se pueden mantener porque son positivos. Las Fuerzas Armadas ya no se irán a sus cuarteles, como tantas veces prometió, sino que se quedarán a apoyar las tareas de seguridad pública durante todo el sexenio –aunque en contraposición, en el Congreso la bancada de Morena está frenando la aprobación de la Ley de Seguridad Interior–. Su política económica no forzará las finanzas públicas ni pondrá en riesgo la estabilidad macroeconómica, sino que tendrá disciplina fiscal y déficit cero, como lo han hecho los gobiernos neoliberales que tanto ha criticado a lo largo de los años.
Todas estas rectificaciones se entendían como parte del proceso de mayor conocimiento del estado de la administración pública y del entendimiento de cuáles son sus posibilidades reales para poder gobernar. López Obrador no come lumbre, y admitir que mucho de lo que se imaginaba era falso no le quita mérito, sino lo fortalece. Sin embargo, sus declaraciones del fin de semana no dejan de ser preocupantes. ¿Cómo toma las decisiones? Es una incógnita. La consulta ciudadana sobre el nuevo aeropuerto y la decisión unilateral, inapelable de la construcción del Tren Maya, es un ejemplo de su doble estándar.
La toma de decisiones es un proceso que no debe ser unipersonal.
REFORMA, SECCION OPINION
REFORMA, ARTICULO DE GUADALUPE LOAEZA
El vestido rojo
¿Qué hará Angélica Rivera con el vestido rojo semejante a los que suelen usar las divas de la ópera y que se puso para su último grito de la Independencia? ¿Lo regalará a una de sus primas pobres? ¿Lo subastará para ayudar al país que deja su marido, Enrique Peña Nieto, en la pobreza? ¿Lo aprovechará para cortinas para su nueva casa? ¿O terminará por guardarlo en un enorme baúl, como recuerdo de que una vez fue la primera dama de los Estados Unidos Mexicanos?
El vestido rojo bandera de la Gaviota fue creado por Alejandro Carlín, diseñador mexicano de diversas personalidades como: Paris Hilton, Eva Longoria, Paulina Rubio, Rebeca de Alba, Edith González y Kate de Castillo. Los precios de Carlín oscilan entre 6 mil y 38 mil pesos. ¿Se lo habrá regalado el diseñador como agradecimiento por haber lucido sus modelos siempre para ocasiones muy importantes? No obstante queremos pensar que en el caso del vestido rojo, tuvo un mayor costo debido a la cantidad de metraje de satín, lo cual impedía a la señora Peña caminar con seguridad y dos veces estuvo a punto de tropezar… lástima que en estos seis años nadie le enseñó a caminar con elegancia. Era tan llamativo y rimbombante el vestido rojo que el Presidente, además de verse aún más pequeño, desaparecía.
Angélica Rivera se veía feliz o hacía como si hubiera estado feliz. Seguramente varias veces pensó qué ponerse y cómo arreglarse para esta ocasión tan especial, el sexto y último grito de Peña Nieto. Tenía que verse radiante, fresca, pero sobre todo joven. Como la típica artista de telenovelas no podía perder esta oportunidad única. Para aprovecharla al máximo tal vez por ello decidió teñirse el cabello más rubio, tan güero casi como el de Trump. … Lo más llamativo de todo es que contrariamente a su mujer, Peña Nieto también se pinta el pelo, pero de castaño en tono caoba oscuro. Para la fiesta de El Grito fue más que evidente. Estos tintes de pelo más las sonrisas pletóricas de carillas y del tono blanco adecuado del Presidente y su esposa, los hacían verse, mientras saludaban desde el balcón al pueblo, muy falsos. Parecían «Ken» y «Barbie» interpretando el papel presidencial de un país en vías de desarrollo.
… Sin olvidar que el rojo es el color del PRI, nos preguntamos ¿cuántos vestidos, trajes, blusas, suéteres, pantalones, bolsas, zapatos, chales y rebozos rojos tendrá Angélica Rivera en su guardarropa? ¿De cuánto será su costo? ¿Cuántas corbatas, suéteres y chamarras rojas tendrá Enrique Peña Nieto en su vestidor?
Volviendo al destino que tendrá el vestido rojo de la Gaviota, queremos suponer que muy pronto tendrán, tanto Peña Nieto como ella, su figura de cuerpo entero hecha en cera para el Museo de cera. Para recordarla aún mejor a la última primera dama del PRI, sería fabuloso que la vistieran con el vestido rojo que usó en el último grito de su marido. Se vería divina. Y para los mexicanos sería una forma de evocar, con toda nuestra nostalgia, la época de excesos, de corrupción, de violencia y de impunidad de Enrique Peña Nieto.
EL UNIVERSAL, SECCION OPINION
EL FINANCIERO, SECCION OPINION
REFORMA, SECCION NACIONAL
Pierden 41.6% de donaciones
De mil 994 millones de pesos que fueron donados por el sector privado para la reconstrucción tras los sismos de septiembre, se desconoce el destino de 829 millones de pesos, revelaron las organizaciones Fundar y Transparencia Mexicana.
De acuerdo con el informe Transparencia y Rendición de Cuentas de los Recursos Públicos y Privados a un Año de los Sismos, elaborado por estas agrupaciones, no se sabe a qué estados se destinó un 41.6 por ciento de esos recursos.
«A pesar de que se llevó a cabo un primer esfuerzo para la sistematización de la información por parte del SAT, la falta de lineamientos que estandaricen la transparencia y la rendición de cuentas del sector privado traen consigo retos significativos para valorar sus resultados e impactos», destacaron las organizaciones.
EL UNIVERSAL, SECCION OPINION
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Atender las desapariciones forzadas, gran reto: ONU-DH
Para el próximo gobierno será un gran desafío atender el problema de la desaparición forzada y obtener resultados, señaló Jan Jarab, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Debemos tener empatía hacia las nuevas autoridades; tienen un papel tan difícil, que es un desafío dramático.
Durante el tercer coloquio sobre violencia, narcotráfico y salud mental, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), activistas y familiares de desaparecidos cuestionaron la labor de los gobiernos estatales y federal para buscar y localizar personas. Lucía Díaz, del colectivo Solecito de Veracruz, indicó que en los dos años pasados en 156 fosas han recuperado 295 restos de personas de las cuales sólo 15 han sido identificadas.
Las familias son las que principalmente llevan a cabo las investigaciones, ya que el gobierno se limita a simular, ocultar, minimizar, negar, culpabilizar y revictimizar para justificar las desapariciones.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
OTRO MÉXICO. Hernández
LA JORNADA, CONTRAPORTADA
Impiden a madres de desaparecidos ingresar a El Arbolillo, Veracruz
Integrantes del Colectivo Solecito Veracruz intentaron ingresar al predio donde se encuentra el cementerio clandestino de la comunidad El Arbolillo, municipio de Alvarado, de donde la fiscalía estatal ha exhumado 174 restos humanos en mes y medio, según reportes preliminares.
Ayer alrededor de las 10 de la mañana, madres de personas desaparecidas llegaron al área delimitada por la Fiscalía General del Estado (FGE), cerca del sistema lagunar de Alvarado. Ahí fueron recibidas por un policía ministerial que les negó el paso con el argumento de que el lugar donde se realizan las exhumaciones está bajo resguardo judicial.
Elizabeth Montalvo Fomperosa, integrante del Colectivo Solecito, dijo que la organización ha corroborado que el lugar de los hallazgos presentados hace dos semanas es el mismo que el explorado en marzo de 2017.
EXCELSIOR, NOTA PRINCIPAL
Amnistía para jóvenes y campesinos; pide despenalizar mariguana
La ley de amnistía será para las llamadas “mulas” o mujeres utilizadas para transporte de droga, para campesinos reclutados para siembra o para cerca de 100 mil jóvenes detenidos en posesión de drogas, explicó Olga Sánchez Cordero, próxima secretaria de Gobernación.
Al participar en el Foro Forbes, aseguró que la ley no aplicará para los que han cometido delitos como el homicidio, desaparición forzada, violaciones o crímenes de lesa humanidad. “Estos no podrían de ninguna manera estar en la ley de amnistía”, dijo.
Sánchez Cordero consideró que si se despenaliza la mariguana se podría lograr la liberación de víctimas del crimen organizado.
En materia social, detalló que se pondrán en marcha censos para conocer la situación de los adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes sin empleos, que aspiren a un programa de apoyo social en el siguiente gobierno.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Deambulan cadáveres en 2 tráileres por Jalisco
Debido a que el Servicio Médico Forense está rebasado, en la Zona Metropolitana de Guadalajara almacenaron cadáveres de forma provisional en cajas de tráileres refrigeradas, una de las cuales circuló por la Ciudad el fin de semana.
La unidad con cerca de 150 cuerpos fue llevada a tres puntos distintos: primero, a una bodega en la Colonia La Duraznera, en Tlaquepaque, de donde fue removida tras una inconformidad del Ayuntamiento.
Después fue llevada a Tlajomulco, a una brecha cercana al Fraccionamiento Paseos del Valle, pero se la llevaron tras quejas vecinales por el mal olor.
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
López Obrador, esperanza para México y AL: Díaz-Canel
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, afirmó que México es un país muy importante, entrañable. La generación del centenario encontró ahí un sitio para prepararse para la guerra en Cuba. México mantuvo las relaciones con Cuba cuando muchos rompieron.
En una entrevista con Telesur, agregó que el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, “es una esperanza para México y para América Latina y el Caribe. Un gobierno de izquierda como el de López Obrador favorece la correlación de fuerzas en la región. Tiene un compromiso tremendo con su país y con América Latina y el Caribe.
Hemos recibido con mucha satisfacción la victoria de López Obrador en México, aseveró en su primera entrevista desde que fue elegido sucesor de Raúl Castro.
Comentarios recientes