LA ECONOMIA
EL FINANCIERO, NOTA PRINCIPAL
Romo: precios de gasolinas serán de mercado
Alfonso Romo, próximo jefe de la oficina del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, aseguró que la política vigente de estímulos a las gasolinas no tendrá ningún cambio al inicio del sexenio, es decir, que los precios de los combustibles se determinarán por el mercado.
“Vamos a seguir con la política actual, no vamos a subsidiar, no vamos a controlar, no vamos a hacer nada que no sea de mercado, todo es de mercado”, aseguró en entrevista tras participar en el Foro Económico México 2018, organizado por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés).
Romo dijo que el mecanismo vigente de estímulos a los combustibles vía una cuota disminuida del IEPS se mantendrá pero, acotó que en la medida en que se actúe de forma responsable se podrá hacer cambios.
LA JORNADA, NOTA PRINCIPAL
BdeM: pega más la carestía por el alza en combustibles
El gobernador del Banco de México (BdeM), Alejandro Díaz de León, explicó que el impacto del alza en los precios de combustibles es ahora superior al de enero del año pasado, cuando fue liberalizado el mercado.
Agregó que las remesas, los salarios y la confianza del consumidor son los principales factores que soportan el consumo interno.
Díaz de León reiteró que es necesario fortalecer el estado de derecho en el país para generar mejores condiciones económicas. Al participar en el Foro Económico México, organizado por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), destacó que es necesario propiciar condiciones de seguridad y certeza jurídica.
Recalcó que se han revisado los pronósticos de crecimiento y de inflación de la economía mexicana para este y el siguiente año. En el caso del crecimiento del producto interno bruto éste pasó de 2 a 2.6 por ciento en 2018, aunque admitió que los precios de los energéticos siguen presionando a la inflación.
EL ECONOMISTA, NOTA PRINCIPAL
Corrupción y presupuesto, los retos del próximo gobierno: FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha establecido conversaciones con integrantes del equipo de transición de la futura administración de Andrés Manuel López Obrador, enfocándose en otorgar apoyo técnico para atajar la corrupción y encontrar áreas de oportunidad en materia presupuestal, admitió Krishna Srinivasan, director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
Al participar en el Mexico Economic Forum 2018, organizado por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), admitió que hay importantes áreas de oportunidad en la revisión del sistema fiscal y de gasto público, que podrían apoyar a México si resulta del interés del nuevo gobierno.
EL ECONOMISTA, SECCION ECONOMIA
Equipo de AMLO conversa con el FMI sobre corrupción y presupuesto
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha establecido conversaciones con integrantes del equipo de transición de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), enfocándose en otorgar apoyo técnico para atajar la corrupción y encontrar áreas de oportunidad en materia presupuestal, admitió Krishna Srinivasan, Director Adjunto del Departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al participar en la segunda Conferencia clave del Mexico Forum, organizado por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), admitió que hay importantes áreas de oportunidad en la revisión del sistema fiscal y de gasto. Y que podrían apoyar a México si resulta del interés del nuevo gobierno.
Ante inversionistas convocados por el IIF, que es la mayor asociación de instituciones financieras de operación mundial, observó que los planteamientos económicos que hasta ahora ha delineado el presidente electo, favorecen la estabilidad económica característica de México y no son foco de preocupación para el organismo.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Hay más corrupción e inseguridad, dice IP
Para el sector patronal, el Gobierno de Enrique Peña Nieto heredará al siguiente Gobierno un grave retroceso en materia de Estado de derecho y muestra de ello es que hay más corrupción e inseguridad que hace seis años.
«Hay que señalar que hay un grandísimo retroceso en materia de Estado de derecho. Hay más corrupción que hace seis años, hay más impunidad que hace seis años y hay mucha más inseguridad que hace seis años», afirmó Gustavo de Hoyos, presidente de Coparmex.
Desde su punto de vista, se debe reconocer que el actual Presidente impulsó las reformas estructurales, como la energética, la de telecomunicaciones, sector financiero y laboral, pero quedó a deber en los temas mencionados.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
‘No quitaremos ni un contrato’
La intención del nuevo Gobierno es generar las condiciones para que la reforma energética de los frutos que se prometieron inicialmente y no se cancelará ningún contrato licitado, señaló Alfonso Romo, propuesto como jefe de la oficina de Gobierno.
De acuerdo con el empresario y próximo funcionario, ya se han revisado la gran mayoría de los contratos energéticos licitados en el marco de la reforma energética y no se planea quitar ninguno.
«Nunca vamos a quitar ni un contrato. No vamos a quitar nada», dijo tras su participación en el foro económico organizado por el Instituto de Finanzas Internacionales.
Agregó que el equipo de transición se siente cómodo con las revisiones, por lo que ahora están buscando conocer las necesidades de esas inversiones para que detonen el desarrollo prometido cuando se planteó la reforma energética.
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Respaldo de 12 gobernadores a proyectos de López Obrador
Gobernadores priístas y panistas de 12 estados expresaron ayer su respaldo a los programas que les presentó el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de estímulos fiscales para la frontera norte, así como para el rescate de 15 ciudades de alta marginación, al que se destinarán 10 mil millones de pesos.
No queremos los contrastes, estos que duelen, que indignan, de que hay hoteles de gran turismo en ciudades de El Caribe, del Pacífico, y al mismo tiempo colonias donde no hay agua, no hay drenaje, no hay servicios públicos, hay mucha pobreza, inseguridad, violencia, manifestó López Obrador al final de las reuniones.
Las 15 ciudades incluidas en el programa, que funcionará a partir del primero de enero, son: San Luis Río Colorado, Tijuana, Matamoros, Acuña, Ciudad Juárez, Nicolás Romero, Chimalhuacán, Texcoco, Chalco, Cuautitlán Izcalli, Acapulco, Los Cabos, Bahía de Banderas, Nayarit, Puerto Vallarta y Solidaridad.
EXCELSIOR, PRIMERA PLANA
Respalda Corral a López Obrador para crear zona franca en frontera norte
El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador se reunió este miércoles con gobernadores de la frontera norte del país.
El tema central del encuentro tuvo que ver con la creación de una zona franca en la frontera norte del territorio nacional que disminuya el flujo de migrantes hacia Estados Unidos a partir de reducir el IVA del 16 al 8 por ciento y bajar de 30 a 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta.
El plan que entraría en operación el primero de enero del 2019 también contempla empatar el costo de los combustibles en la frontera al precio de los Estados Unidos y duplicar el salario mínimo en esa zona del país.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Anticipan que AMLO empuje reforma laboral
El Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), está preparando una legislación para reformar el sistema de negociación colectiva del trabajo con el objetivo de mejorar los salarios y cumplir con las disposiciones sobre derechos laborales acordados con Estados Unidos en el nuevo TLC.
AMLO busca prohibir los contratos colectivos firmados por líderes sindicales y patrones sin el consentimiento de los trabajadores, señaló Luisa María Alcalde, quien será su Secretaria del Trabajo.
Pedirá a los sindicatos que demuestren contar con el respaldo de al menos 30 por ciento de sus representados antes de firmarlos.
«Es hora de que los trabajadores mexicanos decidan por sí mismos quién deber representarlos», dijo Alcalde en entrevista.
REFORMA, COLUMNA CAPITANES
Discurso Guajardo
Ildefonso Guajardo no repetirá como Secretario de Economía del próximo Gobierno, pero ante el silencio de la industria automotriz, al funcionario le gusta repetir una y otra vez los mismos argumentos sobre la renegociación comercial con EU que él encabezó.
En el último mes, Guajardo se ha presentado en foros públicos donde defiende a capa y espada que, pese a las exigentes reglas de origen que México aceptó, las exportaciones del sector automotor mexicano ganaron porque quedaron protegidas en el comercio en Norteamérica.
Su principal argumento es que si Donald Trump decide poner aranceles al comercio automotor con el mundo bajo la Sección 232 de su ley industrial, eso no afectará a México. Esto, gracias a que en el acuerdo entre ambas naciones se garantizó que se exporten 2.4 millones de vehículos sin arancel. Bueno, de ese volumen se habla.
No se trata de creer o no creer en lo que dice el funcionario saliente, pero la Secretaría de Economía no ha hecho público un solo documento sobre este acuerdo en principio con EU. Ni sobre el sector automotor, ni sobre ningún otro tema abordado con EU.
En contraste, la Oficina de Representación Comercial (USTR) de EU que lleva Robert Ligththizer, publicó desde el primer día los principales puntos de la negociación.
Es posible que el proceso obligue a la discreción, pero como está la situación, lo que urge es transparencia y certidumbre.
EL ECONOMISTA, SECCION EMPRESAS Y NEGOCIOS
En julio, arribo de turistas cayó tras 55 meses de alzas
Al comienzo de la segunda mitad del 2018, el turismo receptivo de México sigue bajando el ritmo. En julio pasado, el arribo de turistas internacionales a nuestro país cayó 1.85% a 3.64 millones de viajeros, en lo que fue el primer descenso mensual de esta variable desde diciembre del 2013, de acuerdo con cifras divulgadas por el Banco de México.
La derrama de dólares de los viajeros también se contrajo, en este caso 2.16% a 1,945 millones de dólares. Desde octubre del 2011 no se observaba una caída mensual simultánea de ambos indicadores.
De enero a julio, México ha recibido a 24.3 millones de paseantes, cifra 5.8% superior a la del mismo período del año pasado; paralelamente, ha captado poco más de 13,500 millones de dólares en divisas turísticas, monto 3.3% superior al observado durante el mismo período del año pasado.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Elevaría a 439 mil mdp la conectividad el costo de NAIM
La inversión total para el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), considerando el costo de las vialidades necesarias para que funcione eficazmente, puede ser de hasta 439 mil millones de pesos, según ingenieros.
El monto para la construcción del aeródromo, calculado en 285 mil millones de pesos, sería de hasta 356 mil millones de pesos, expuso la Academia de Ingeniería (AI) de México en el informe «Opciones para el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, análisis técnico».
Para el desarrollo de vialidades se podrían considerar hasta 74 mil millones de pesos más y otros 9 mil 80 millones de pesos para ampliaciones de dos líneas del Metrobús y dos del Mexibús, detalló.
EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS
TODOS CORREN
Quien se perfila para subsecretario de Egresos y a la sazón artífice de la idea de bajar sueldos a los funcionarios del gobierno federal, Gerardo Esquivel, tiene un grave problema: no logra fichar a nadie en los puestos claves del sector hacendario.
Patricia Armendáriz, a quien querían de subsecretaria de Hacienda, le dio las gracias. Adolfo Hellmund, a quien pretendían como director de Banobras con las funciones de la Sociedad Hipotecaria Federal, próxima a desaparecer, también se excusó. Y Jorge Arce, número tres al bate en el Grupo Financiero Santander, y a quien ubicaban en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, también se disculpó. La austeridad republicana podría terminar saliendo carísima.
LAS FINANZAS
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Detectarán en automático patrones de lavado de dinero
Las autoridades mexicanas buscarán que por medio de la tecnología se tenga una supervisión más efectiva en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, es por eso que se ha implementado un proyecto piloto, que momentáneamente supervisa a dos entidades financieras de tamaño considerable, el cual apoyará la creación de una plataforma para permear este tipo de vigilancia en todo el sistema financiero.
De acuerdo con funcionarios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en este proyecto participa la aceleradora R2A y es patrocinado por las fundaciones Rockefeller Advisors así como la de Bill y Melinda Gates.
“Es un mecanismo de intercambio de entrenamiento, esto permitió que durante más de un año y medio estuviéramos trabajando en este proyecto. El resultado de este proyecto fue un prototipo que hoy sirve para (la supervisión de) dos entidades”, explicó Sandro García-Rojas Castillo, vicepresidente de Asuntos Preventivos de la CNBV.
EL FINANCIERO, COLUMNA CONTRACORRIENTE DE GUILLERMO KNOCHENHAUER
Una banca cara, responsabilidad de Banxico
El sistema bancario en México es muy caro; la pregunta que como empresarios, como sociedad y como gobierno hay que hacernos, es por qué el Banco de México no ejerce su autoridad regulatoria sobre tasas de interés, comisiones y demás costos que encarecen el crédito.
… La reforma financiera de 2014 (RF) -dice la ASF en su informe sobre la Cuenta Pública 2017, que incluye una revisión al funcionamiento de Banxico- ha fallado en reducir la diferencia entre las tasas de interés que cobran los bancos y las tasas que pagan a los ahorradores, la cual es mucho mayor al promedio de América Latina y el Caribe.
Ello a pesar de que el Banco de México tiene en la RF instrumentos para hacer que la banca baje costos hasta hacerlos comparables a los de otras naciones de desarrollo semejante o inferior al nuestro.
La ASF revisó la regulación de las tasas de interés y las comisiones que cobra la banca comercial, los mecanismos de competencia entre instituciones crediticias y los costos de sus servicios para los usuarios.
Resulta que la banca en México no es competitiva: siete bancos -seis de ellos extranjeros- controlan 78.6 por ciento de los activos del sistema, 81.8 de la cartera de crédito, 82.4 por ciento de la captación de ahorro y 79.7 del capital contable. Otras 41 instituciones manejan el resto del mercado.
Tampoco es eficiente, pero sí es extraordinariamente rentable para sus accionistas. Por ejemplo Bancomer, la filial mexicana de BBVA, es la joya del grupo español al que le aportó el 37,3% de sus utilidades mundiales durante el primer semestre de este 2018, contra el 23% que ganó en España y el 30% en el resto de América hispana y lusitana.
Una de las recomendaciones de la ASF al Banco de México es que regule las tasas de interés, activas y pasivas, así como las comisiones que cobra la banca múltiple.
En Estados Unidos, Canadá y 14 países latinoamericanos, entre ellos el liberal Chile, regulan las tasas porque no se ha descuidado la importancia estratégica de los costos financieros para las inversiones y la fortaleza del mercado interno.
PORTAL EXPANSION.MX
LA BANCA ENFRENTA UN DESTINO INEVITABLE: LOS DESPIDOS
BBVA Bancomer inició, desde agosto pasado, el despido de entre 1,000 y 1,500 personas por los cambios tecnológicos que automatizan labores bancarias. Pero este grupo financiero no será el único, la tendencia parece irreversible para las instituciones financieras tradicionales.
La inteligencia artificial, el autoservicio, la robótica y la digitalización serán los principales factores que impactarán al personal de cada vez más bancos y cambiará el perfil de los trabajadores que ingresan a las filas de los grupos financieros.
Hasta ahora, los trabajadores de BBVA Bancomer han sido los primeros en ser removidos por la disrupción tecnológica -aunque fuentes del banco señalan que gerentes en áreas administrativas serán reubicados-. Otras instituciones bancarias, como Citibanamex y Banregio, reconocieron que los recortes de personal por innovaciones tecnológicas se repetirán en el sector, en particular en las sucursales.
EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS
BBVA-Bancomer a capilla
Francisco González, el presidente mundial del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), suele jactarse de expresar lo siguiente en cuanto foro público puede: “Este banco no hace cosas que no se puedan publicar en los periódicos”.
Ayer esta institución confirmó el dato que le reportamos el martes: despedirán en los próximos días mil empleados. No son mil 500 como trascendió, no al menos técnicamente.
En realidad son 987 gerentes de servicio, antes apoderados de sucursales, los que están siendo desplazados en una primera etapa por la automatización de los puntos de venta.
Pero van a ser muchos más empleados los que serán despedidos en lo que resta del año. Para octubre se anticipa otro ajuste que pegará a directores y ejecutivos con más de 20 años de antigüedad. El grupo financiero quiere evitar que ellos, personas cuyas edades rondan los 55 años, lleguen a su jubilación para no pagarles, además del finiquito, los servicios médicos, la prestación que más les duele.
A los 987 que están corriendo ahora mismo la administración de Eduardo Osuna les está conculcando sus derechos laborales porque en su liquidación no les están integrando el bono en el salario. El grupo que preside Luis Robles Miaja va contra lo que dice la ley y la jurisprudencia firme en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero el trabajador lo ignora o no litiga por lo largo y tortuoso del proceso. Bancomer tiene un largo historial de vejación a sus empleados. Ahí está el cambio radical que en 2007 dio para zafarse del pago de las utilidades anuales al crear tres empresas de outsourcing. Bajo esa fórmula esquivó el pago, sobre todo, de la PTU. BBVA Bancomer trasladó a sus más de 50 mil trabajadores de entonces a BBVA Bancomer Operadora y dejó en la otra sólo a un empleado.
¿Sabe quién era? El mismo Osuna. No es que la acción sea ilegal. Muchas empresas lo hacen. Lo que no es ético es “escamotearles” la integración del bono cuando despiden a su personal. He aquí un rápido cálculo: si BBVA-Bancomer ganó el año pasado cerca de 40 mil millones de pesos, corresponderían de PTU a sus trabajadores una bolsa de cuatro mil millones. Sólo en el 2017. Mal, en verdad mal el área de Recursos Humanos, que dirige Fernando Eguiluz, uno de los 11 miembros del Comité de Dirección de Bancomer, cuya presidencia asume el próximo mes Jaime Serra.
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Scotiabank apuesta por lo digital
El banco canadiense Scotiabank estima que, para el 2021, menos de 10% de las transacciones de sus clientes a nivel global sea en sucursales y el restante 90% fuera de éstas, sobre todo a través de canales digitales.
En la apertura del Finnosummit 2018, evento que congrega a jugadores del ecosistema fintech, bancos y autoridades, el mexicano Ignacio Deschamps, director de Banca Internacional y transformación digital de Scotiabank a nivel global, detalló que, para ese mismo año, 50% de todas las ventas del grupo en el negocio retail será a través de web y móvil y 70% de sus clientes estará interactuando con canales digitales.
“Tendremos menos de 10% de todas nuestras transacciones financieras, ejecutadas en sucursales bancarias; 90% fuera y seremos líderes en la experiencia del cliente”, dijo.
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Hay aspectos en secundarias que dificultarán operación: Doopla
Para la plataforma de fondeo colectivo de deuda Doopla, aunque la emisión de las disposiciones secundarias representa un avance importante, también hay aspectos que podrían dificultar su operación.
De acuerdo con la plataforma, estos tres factores son: los límites de inversión, la figura de inversionista experimentado y un requerimiento de avales para el financiamiento de esquemas de alineación de incentivos.
“El artículo 49 (de las disposiciones secundarias) hace referencia a que las plataformas de financiamiento colectivo deberán establecer una fórmula que impidan que un mismo inversionista realice compromisos de inversión que superen cierto porcentaje”, detalló la plataforma.
EL UNIVERSAL, COLUMNA DESBALANCE
Sofipos, a punto del colapso
Nos cuentan que siguen destapándose irregularidades en las sociedades financieras populares, mejor conocidas como Sofipos. Nos cuentan que ahora surge el caso de la Sofipo La Perseverancia del Valle de Tehuacán, donde al menos ya se tienen registradas nueve quejas por impago, por 9 millones de pesos. Esta firma se une a la emproblemada Proyecto Coincidir, que está en proceso de reestructuración para pagar a sus clientes.
Como recordará, la semana pasada la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de Bernardo González, reconocía la pérdida del enfoque de las Sofipos, pues en lugar de fomentar la inclusión financiera en el país, en varios casos se han dedicado a captar recursos millonarios que ponen en riesgo su viabilidad. Ante ello, nos cuentan que hay temor por el eventual destape de más casos y de que haya más usuarios afectados. Si no hay dinero para pagarles, recibirán cuando mucho una décima parte de su ahorro en las Sofipos.
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
La CNBV sólo multó y amonestó a Coincidir en una ocasión este año
Durante este 2018, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano regulador del sistema financiero mexicano, ha impuesto una sanción y una multa a la sociedad financiera popular (sofipo) Proyecto Coincidir, que desde el año pasado ha tenido incumplimientos con sus ahorradores para devolverles sus recursos. De acuerdo con el portal de sanciones del órgano regulador, en abril pasado le impuso una multa por 145,672 pesos; sin embargo, en la actualidad, dicha entidad, anclada en Jalisco, tiene pasivos del orden de los 1,400 millones de pesos.
Según la autoridad, esta multa fue porque Proyecto Coincidir incumplió con las disposiciones de carácter general en materia de coeficiente de liquidez, al omitir mantener niveles de liquidez mínimos en relación con las operaciones pasivas a corto plazo. Hace algunos días, Carlos Obregón, presidente del consejo de Proyecto Coincidir, explicó a este medio que los incumplimientos que ha tenido esta entidad han sido por la falta de liquidez en la misma, pues no se habían logrado recuperar algunos créditos colocados principalmente en el sector agrícola, por lo que no tenían los recursos para hacer frente a sus obligaciones.
EL FINANCIERO, SECCION ECONOMIA
Afores sacaron ventaja de inflación y renta variable
En un sexenio donde la depreciación del peso fue común, y la volatilidad en el mercado interno no dio tregua, las administradoras de fondos para el retiro (Afores) tuvieron una presencia central en la inversión en Udibonos. La inversión acumulada de las Afores durante el sexenio de Enrique Peña Nieto fue para en primer lugar para los Udibonos, que pasaron de 412.4 mil millones al cierre de 2012 a 848.8 mil millones de pesos a junio de 2018.
“Las Afores reconocieron una valuación atractiva en el mercado de deuda gubernamental, pero optaron por estrategias defensivas contra la inflación en Udibonos, ante una coyuntura compleja para el nivel de precios al consumidor”, manifestó Alejandro Padilla, director de Renta Fija de Banorte-Ixe. En segunda posición, las Afores invirtieron en bonos privados 328 mil millones, y le siguió la renta variable internacional, con 225.6 mil millones de pesos.
Las Afores registraron un rendimiento promedio de 6.06 por ciento. La inversión en renta variable fue la que más contribuyó a las ganancias, con 2.21 por ciento; le siguió la inversión en tasa real gubernamental, Udibonos, con 1.01 por ciento y los bonos privados nacionales, con 0.99 por ciento.
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA UN MONTO DE PLATA DE CARLOS MOTA
Urzúa y las afores
… La aclaración debe venir de Carlos Urzúa, el próximo secretario de Hacienda, quien ya ha esbozado en días recientes que efectivamente el próximo gobierno perseguirá una reforma al sistema, quizá durante la segunda mitad del sexenio.
… Hasta la fecha lo que trasciende, más lo que sale por aquí y por allá en relación con el tema, es lo siguiente: (1) La contribución obrero–patronal a la cuenta de retiro del trabajador es de 6.5%, lo cual es insuficiente y se tendrá que incrementar; (2) los patrones temen que sean las empresas las únicas que, tras una reforma, tengan que realizar un incremento en la aportación de cada cuenta; (3) hay “bombas de tiempo” en sistemas de pensiones colectivos que aún persisten, como los de las universidades estatales, que acumulan pasivos por más de 257 mil millones de pesos; aunque el pasivo laboral del sector público en su conjunto es de varios billones de pesos; (4) se incrementará la edad de retiro a 68 años; (5) el saldo acumulado de las afores, que es de más de 3.3 billones de pesos, sigue siendo una tentación para que AMLO quiera usarlo para sus proyectos de infraestructura, y los empresarios y trabajadores quieren saber definitivamente si el gobierno se meterá con ese dinero o no.
Ayer el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, reveló una comparación muy interesante citando datos del Thinking Ahead Institute: los fondos de pensiones más grandes del mundo tienen portafolios que privilegian la inversión en acciones (46.3%) mucho más que las afores mexicanas (32%). A su vez, los fondos internacionales destinan 36% a invertir en bonos (es decir, renta fija); mientras que las afores en México destinan 70% a ese tipo de inversión. ¿Qué significa esto? Que los grados de libertad para invertir de los fondos más grandes son mucho mayores que las afores mexicanas.
¿Qué política definitiva tendrá el próximo secretario de Hacienda respecto de las afores y pensiones? No se sabe. Lo que sí se sabe es que el nerviosismo crece, y crece…
EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR
Nueva empresa especializada en inversiones
Para finales de este año, las autoridades regulatorias darían luz verde para que Akaan, empresa especializada en inversiones, y de la que es director Fernando Quiroz, pueda adquirir el negocio de seguros de vida de Principal, que en México lleva José Antonio Llaneza, con ello Akaan obtendrá cerca de ocho mil clientes en México de alto poder adquisitivo. La firma fue la primera institución financiera en México en implementar Aladdin, un sistema de administración de portafolios. Su oferta de productos incluye inversiones alternativas, fondos administrados de forma pasiva y activa y estrategias de inversión, en Asia, Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.
LOS NEGOCIOS
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR
Quizá este año fallo definitivo vs MVS por hurto de 31 mdd a Sprint y riesgo para Slim en la 2.5 GHz
LA SEMANA PASADA el IFT de Gabriel Contreras aprobó las actas del fallo para concesionar a AT&T de Kelly King y a Movistar de Carlos Morales el espectro que ganaron en la licitación de la banda 2.5 Ghz.
Parte de ese activo lo recuperó el gobierno con Felipe Calderón luego de una cruenta controversia con MVS de Joaquín Vargas que al final sólo retuvo 60 Mhz.
Esa tenencia ya se vendió a su vez a América Móvil de Carlos Slim Helú en una operación por unos mil 200 millones de pesos (mdp), lo que explica que la telefónica protagónica no haya participado en la última subasta.
Le adelantaba que los juicios ligados a esos 60 Mhz no han concluido y que MVS lleva ya dos fallos en contra en el lío que inició en febrero del 2015 Clearwire, subsidiaria de Sprint que lleva Marcelo Claure.
Esta compañía junto con MVS formó una entidad denominada MVS Net con la que se aprovecharía el espectro en la 2.5 Ghz para una red de banda ancha móvil. El otro socio era Intel que lleva Santiago Cardona.
MVS vía una entidad denominada CSTV llevaba el 70% del capital, Clearwire el 28% tras invertir 31 millones de dólares (mdd) e Intel 2%, fruto de una aportación de 1.5 mdd.
MVS inyectó a su vez a MVS Net 15 mdd en forma de crédito, de los cuales a Clearwire le correspondía liquidar 4.5 mdd.
De no pagarse, MVS se quedaría con el 100% de las acciones de MVS Net que dirigía José Antonio Abad, como sucedió.
El plazo vencía el 31 de diciembre del 2014, pero Abad notificó a Sprint que la liquidación se prorrogaría. El asunto ya no gustó y el 28 de diciembre la estadounidense notificó por escrito su intención de pagar. Se insistió un día después.
La respuesta de MVS fue que ya era tarde y que en todo caso debieron externar su interés con 60 días de anticipación “para prepararse”.
Se acusa a MVS de actuar con premeditación, lo que también afectó a Intel, multinacional que optó por dar por perdido lo que inyectó.
No fue el caso de Sprint que de inmediato consignó su pago vía un billete de depósito en BANSEFI que dirige Virgilio Andrade al tiempo que inició las demandas mercantiles que involucraron además de a Joaquín Vargas a su hermano Ernesto Vargas Guajardo y al mismo Abad.
En independencia de que MVS se quedó con 31 mdd de Sprint “el pacto comisario” que se ideó está prohibido. MVS sólo pagó a su ex socio un dólar por el 28%. Esto transgrede el Código Civil y la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.
En todo el mundo ese tipo de arreglos se cuestionan porque el acreedor abusa del deudor al demeritar el valor del activo en garantía.
De ahí la evolución del expediente en el Juzgado Segundo de Distrito a favor de Sprint y la ratificación en el Segundo Tribunal Unitario.
Ahora mismo se desahoga un amparo y la parte legal de Sprint tiene confianza en que se refrende el fallo, quizá antes de fin de año o principios del 2019.
De ser así, el espectro que hoy tiene América Móvil deberá ser devuelto, ya que el estatus jurídico de antes de diciembre del 2014 tendrá que restituirse. Además los Vargas tendrán que pagar una cuantiosa indemnización por daños y perjuicios.
Así que habrá que seguirle la pista a este expediente, lejos de estar liquidado.
MILENIO DIARIO, COLUMNA ESTIRA Y AFLOJA DE JESUS RANGEL
Bimbo resuelve; Oro Negro está en concurso
Grupo Bimbo ya tiene una decisión sobre el caso de la venta de barredura de pan para engorda de ganado que aquí he tratado.
Me dicen que la empresa tuvo conocimiento de acusaciones de presuntos ilícitos desde el pasado mes de diciembre y que se “tomaron las acciones pertinentes para aclarar la situación”.
Se realizó una investigación profunda, encabezada por el área de seguridad de Grupo Bimbo, y la conclusión es que “no existieron, en ninguna etapa del proceso al interior de Bimbo, acciones que violaran el código de ética ni la política de integridad de la empresa”.
Me comentan que la relación de la empresa con los compradores de barredura está debidamente documentada mediante contratos y facturas.
“Por otro lado, es importante precisar que la relación comercial con el comprador de barredura que menciona en la columna del día martes (Alfredo Meraz) se dio por terminada desde 2017 por motivos distintos a los que compartes en tu nota, y el comprador (Óscar Arellanes) que mencionas en la columna de ayer no ha comprado desde octubre de 2017”.
Bimbo también deja en claro que a partir del momento en el que entregan la barredura, “ya no puede tener el control del manejo de la misma”.
Hablaremos con los ganaderos.
Cuarto de junto
Ayer el juez Segundo de Distrito en Materia Civil de la Ciudad de México, Benito Arnulfo Zurita Infante, resolvió a favor de Perforadora de Oro Negro que es procedente la “solicitud simultánea de declaración judicial conjunta de concurso mercantil, sin consolidación de masas, con apertura de conciliación” por 185 días naturales a partir de que se publique en el Diario Oficial de la Federación.
La empresa petrolera tiene obligaciones de pago vencidas con más de 30 días con 80 acreedores distintos, y no vencidas, por un total de 2 mil 895 millones 869 mil 577.25 pesos.
Sus activos líquidos representan 30.96 por ciento del total de obligaciones vencidas a la fecha. Los tenedores de bonos emitidos para la adquisición de las plataformas Oro Negro Primus, Oro Negro Laurus, Oro Negro Fortius, Oro Negro Decus y Oro Negro Impetus, podrán ahora hacer valer que el pago de sus adeudos sea con estos activos…
EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS
AL FIN ORO NEGRO
Ayer por fin el Juez Segundo de Distrito en Materia Civil de la CDMX, Benito Zurita, admitió a concurso mercantil a Oro Negro. Nada más le llevó un año.
Ahora la decisión relevante será a quién designarán como conciliador. La sentencia sale horas después de que se abriera otro frente de batalla entre los bondholders y la compañía de Gonzalo Gil y José Antonio Cañedo White: el pago que Pemex hizo al fideicomiso Deutsche Bank por cerca de 95 millones de dólares por concepto de cuentas por pagar. Oro Negro peleaba hace más de un año ese dinero y ahora se lo quiere quedar.
Los acreedores promovieron medidas para que aquéllos no lo cobren y se transfiera al fideicomiso Nordic Trust. Los bonistas son Alterna Capital Partners, Asia Research & Capital Management, CQS LLP, Maritime Finance Company, Ship Finance International, Contrarian Capital Management y GHL Investment, a la sazón acreedores reconocidos.
EL ECONOMISTA, COLUMNA ACCIONES Y REACCIONES
Nueva inversión
Los inversionistas lucen atraídos por México, prueba de ello es que Nestlé, que preside Fausto Acosta, espera anunciar su nuevo plan de inversiones en el país a principios del próximo año, en fábricas, expansiones y nuevas oportunidades de negocio.
Lo anterior, después de que termine de ejercer los recursos que anunció en el 2014 por un total de 1,000 millones de dólares.
De acuerdo con declaraciones del presidente de la empresa, observan muchas oportunidades para México en un futuro cercano, pues refleja ser un país pujante, con una sólida economía, con una moneda estable y que soluciona, como es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Informó que para este año se concretará la inversión anunciada en el 2014, que fueron utilizadas para la ampliación de plantas como la de Toluca de café, centros de distribución; además de las fábricas de nutrición infantil y comida para mascotas Purina.
LA JORNADA, COLUMNA DINERO DE ENRIQUE GALVAN
Grupo Carso sale del índice
De veras se están viendo cosas insólitas: Grupo Carso.
Dejará de formar parte del grupo de 35 compañías –la flor y nata– que integran el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores y su lugar lo ocupará Cementos Chihuahua, de acuerdo con S&P Dow Jones Indices (S&P), la firma que elabora la selección de la plaza bursátil mexicana.
LOS NEGOCIOS Y LA POLITICA
EXCELSIOR, COLUMNA NO TIRES TU DINERO DE DAVID PARAMO
SIN OLVIDO
¿Recuerda que en este espacio documenté las graves irregularidades y abusos de diversos funcionarios de Capufe en contra del Órgano Interno de Control?
En los próximos días veremos más de eso, puesto que a pesar de las amenazas del director Jurídico el tema no está muerto.
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Sigue vigente la huelga en la mina de Larrea en Zacatecas
La huelga en la mina de San Martín Sombrerete, Zacatecas, sigue vigente, sostuvo el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, el cual afirmó que la sección 201 de este gremio mantiene la titularidad del contrato colectivo, por lo que exigió el retiro de los grupos de golpeadores que buscan detener la huelga a favor de Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea.
Dicha mina fue recuperadamediante una incursión policiaca y militar el pasado 21 de agosto, luego de que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) realizó un recuento de afiliados por petición de la compañía de Larrea, y tras lo cual adjudicó que el contrato colectivo de trabajadores estaba ahora en poder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Exploración, Explotación y Beneficio de Minas.
Sin embargo, el Sindicato Minero informó que en dicho recuento hubo esquiroles enviados por Grupo México para imponer a la otra agrupación y reventar la huelga que empezó el 30 de julio de 2007.
EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES
IFT, más cobertura, menores precios
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que preside Gabriel Contreras, cumple cinco años y el balance sobre su actuación es indispensable.
… Y en esos dos indicadores, el IFT ha cumplido con creces su objetivo si se consideran los datos:
1.- Precios. La eliminación de la Larga Distancia Nacional y la baja hasta en 84% en las tarifas de interconexión generaron ahorros para los usuarios de telefonía fija y móvil.
De junio del 2013 a junio de 2018 los precios de comunicaciones cayeron más de 25%; la inflación creció 21.3 por ciento.
Los consumidores se beneficiaron con un ahorro acumulado (entre el 2015 y el 2017) de 133,720 millones de pesos. La cifra por sí misma, aunque se lee y escucha impresionante, lo es más en su equivalencia.
El monto total del ahorro, es decir, lo que dejaron de pagar los usuarios finales por los servicios de larga distancia nacional y la reducción hasta en 84% en las tarifas de interconexión equivale a la mitad del presupuesto anual del ISSSTE; a más de tres veces el presupuesto de la UNAM o 1.6 veces el programa de inclusión social Prospera para el 2018.
La misma cifra impresiona cuando se reflexiona que ese monto iba directo a las tesorerías de las empresas privadas que ofrecen los servicios correspondientes.
De esa magnitud es la importancia de la regulación y las políticas procompetencia.
2.- Oferta. En cuanto a la oferta y acceso a los servicios de telecomunicaciones, el crecimiento ha sido muy importante y sobre todo en el acceso a los servicios de mayor demanda: los datos.
El servicio de Internet por banda ancha fija creció 45% de junio del 2013 a marzo del 2018. Pasó de 12.2 a 17.7 millones de líneas.
El servicio de Internet vía banda ancha móvil es el que mayor crecimiento ha experimentado al registrar un aumento de 200 por ciento. Pasó de 27.4 a 82.7 millones de líneas.
… Conclusión
Lo cierto es que el IFT logró remontar la época de litigios que mantuvo estancado al sector, procuró una mayor competencia, aplicó regulación asimétrica a los agentes económicos más grandes en el mercado. Licitó más espectro y se abrió el mercado de TV y radio.
Que falta más competencia, precios todavía más bajos y mayor conectividad, sin duda. Pero tampoco hay duda de que en el último lustro se registraron importantes avances incluso en el diseño institucional.
EL FINANCIERO, COLUMNA LA FERIA DE SALVADOR CAMARENA
Simón Levy…misterios inmobiliarios de la IV
Al filo de las 11:30 horas de ayer, al Juzgado 65 de lo Civil (Calzada de la Viga) llegó Simón Levy Dabbah. Vestido de negro, compareció en una audiencia en la que reclama su derecho con respecto a obras en un predio de lujo. Una hora después saldría de la comparecencia rumbo a Polanco, a donde llegó pasadas las dos de la tarde.
Esa cita, de quien está previsto que se convierta en alto funcionario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, confirma que Levy Dabbah está ligado a un predio polémico, a uno en donde en su momento la autoridad de Miguel Hidalgo ha denunciado que se hicieron pisos de más y que se construyó violando las normas. ¿Levy, violador de normas de construcción en una de las zonas más caras de Polanco? ¿No me digan que un promotor de la IV transformación es un “vulgar ambicioso” (frase de AMLO) al que no le importó lo que dice la ley inmobiliaria en la capital de la República?
… En un periscope de esa fecha, a la letra la delegada Gálvez dijo: “Hola, buenas tardes, seguimos aquí nuestro recorrido de quejas vecinales. Estamos en la obra de Campos Elíseos número 113. Como verán, se encuentra en construcción, van por un quinto nivel. Ya se verificó. Ehh, seguramente se tendrá que resolver la clausura. Quiero anticiparle a la gente que no vaya a comprar aquí porque esta obra fue una obra que se construyó en 2015, en 2014, se terminó en 2015 con tres niveles y ahora están ampliándola sin ningún tipo de manifestación de obra”.
… Qué misterio de la IV transformación. ¿O sea que Levy, siendo funcionario del gobierno de la Ciudad de México, compró –o construyó– en un edificio que violaba la ley? ¿O sea que Levy, ahora un militante de la “honrada medianía”, vive o tiene un departamento en un edificio que tiene mayor altura que la que permite la ley?
Seguro cuando este futuro subsecretario de Turismo presente su 3de3, todo quedará aclarado. Si no, ¿se imaginan?: “Hola, bienvenidos a México, turistas, aquí los funcionarios son los primeros que no cumplen la ley”. Qué pena con las visitas.
LA POLITICA
REFORMA, PRIMERA PLANA
Busca el Senado poner a Robles en el banquillo
El Senado de la República buscará llevar a Rosario Robles al banquillo por el desvío de mil 900 millones de pesos durante sus gestiones al frente de Sedesol y Sedatu y por el saqueo de 700 millones en efectivo.
La bancada de Morena en la Cámara alta prepara la creación de una comisión que investigue dichos desvíos, además de que pretende llevarla ante la PGR.
Mediante un punto de acuerdo, que será sometido hoy al pleno, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, propondrá la comparecencia de la ex perredista, actual titular de la Sedatu, así como de Eviel Pérez, de la Sedesol.
También propone que la PGR presente un informe sobre las investigaciones, en un plazo de 10 días.
Muna Dora Buchahin, ex titular de Auditoría Forense de la ASF, consideró que el saqueo ocurrió ante la omisión de autoridades.
«No se hicieron las investigaciones por parte de las autoridades en materia penal, ni fiscal, ni el seguimiento del dinero por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera», explicó, en entrevista.
Román Meyer, el próximo titular de la Sedatu, ofreció transparentar toda la información de la gestión de Robles obtenida durante el proceso de transición.
REFORMA, SECCION OPINION
EL UNIVERSAL, COLUMNA SERPIENTES Y ESCALERAS DE SALVADOR GARCIA SOTO
¿No te preocupes, Rosario?
Conforme se acerca el n de sexenio, se ve cada vez más difícil que el presidente Enrique Peña Nieto pueda garantizarle a su colaboradora Rosario Robles, la tranquilidad que le ofrecía en abril de 2013 cuando arreciaban denuncias contra la entonces secretaria de Desarrollo Social por supuestos desvíos de programas sociales con nes electorales: “Yo le decía, como bien le ha dicho el presidente Lula da Silva, Rosario no te preocupes, hay que aguantar, porque han empezado las críticas, las descalicaciones de aquellos a quienes ocupan y preocupan las elecciones”.
… Después de aquella defensa presidencial en 2013, si bien nunca se le acusó directamente a ella en ninguna denuncia concreta en la PGR o la Función Pública, a Rosario no han dejado de mencionarla en irregularidades y desvíos, tanto en la llamada “Estafa Maestra”, por hasta 2,300 mdp en contratos otorgados a universidades públicas que subcontrataban a empresas “fantasma”, como ahora en esta nueva investigación de la auditoría sobre pagos en efectivo a organismos públicos de radio y tv de varios estados por 700 mdp.
… Y de nueva cuenta, como lo ha hecho en otros escándalos como la “Estada Maestra”, la ex Jefa de Gobierno del DF dice que aunque ella es responsable como titular de las políticas de las dependencias que encabeza, “hay órganos ejecutores en cada una de las áreas, por lo que se debe castigar con nombre y apellido”. Es decir, que Robles se deende, pero acepta que si alguno de sus colaboradores –incluso ha llegado a mencionar el caso de su ocial mayor, Emilio Zebadúa– incurrió en irregularidades o desvíos, “que se les denuncie, se investigue y se castigue. Yo soy la primera que le ha exigido a la PGR que concluya las investigaciones para que se deslinden responsabilidades y se diga claramente si hay pruebas en mi contra”.
Hoy, en la agonía del sexenio, no hay duda de que Rosario Robles está en la mira de la nueva mayoría de Morena.
EL UNIVERSAL, SECCION OPINION
REFORMA, ARTICULO DE EDUARDO HUCHIM
El silencio de Los Pinos
Las revelaciones de Reforma sobre 700 millones de pesos distribuidos en efectivo, parte de los cuales fueron entregados a una empresa supuestamente administrada por un repartidor de gas, ponen nuevamente el acento en el saqueo a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y a la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) durante las gestiones de Rosario Robles Berlanga.
… Robles ha desmentido enfáticamente su participación en el saqueo, pero es claro que difícilmente podría haberse desarrollado una trama como la descrita, que involucra a dos Secretarías de las que fue y es titular, sin que ella lo supiera.
Sería interesante saber qué está haciendo sobre este asunto la ASF y cuáles son sus nuevos hallazgos. Sería bueno que el auditor Colmenares explicara qué ha pasado con los dictámenes técnicos para sustentar denuncias ante PGR que, tras la salida de Muna Dora Buchahin, permanecen en algún cajón del director jurídico de la ASF, Víctor Manuel Andrade Martínez, hermano de aquel Virgilio que «exoneró» a Peña del caso de la Casa Blanca. ¿O será que aquellos documentos ya fueron pasto de la trituradora y/o el borrado cibernético?
Uno de los ángulos inquietantes en este asunto es el silencio y la inacción del presidente Enrique Peña Nieto ante el escándalo que supone el desvío de cuantiosos fondos por miembros y exmiembros de su gabinete, con la participación de universidades y empresas fantasmas.
MILENIO, SECCION POLITICA
REFORMA, ARTICULO DE GUADALUPE LOAEZA
‘La malquerida’
Al día siguiente de que Rosario Robles fuera de-signada como jefa de Gobierno de la Ciudad de México (29 de septiembre de 1999), hubo un temblor de magnitud 7.5, mucho más suave que con el que se despertó al leer el encabezado de nuestro periódico del martes pasado: «Saquean con Robles 700 mdp en efectivo». Desde entonces la ex jefa de Gobierno ha vivido muchos temblores de todo tipo; temblores que van desde su amor clandestino y después público con Carlos Ahumada, múltiples acusaciones de corrupción, hasta su cambio de partido del PRD al PRI.
Empecemos con el caso «ahumadazo», como se le empezó a llamar a la relación sentimental que sostenía con Carlos Ahumada, propietario del Grupo Quart y otras empresas como Asia, Austral, Cascata, Pabellón Tarango y Pagoza. Para ese momento (2004) ya no le creía a Rosario Robles. La encontraba falsa, demasiado ambiciosa y arribista. En relación a su arribismo me había enterado, por mi amigo diseñador colombiano, Álvaro Reyes, que diario iba a su boutique de Polanco para llevarse vestidos y trajes sastres. No me sorprendía, bastaba verla en televisión para percatarse de la variedad de su vestimenta. Empezó a usar perlas, cadenas de oro y relojes muy caros. Su nuevo «look», de señora burguesa, no correspondía para nada con el que empezó su vida política; entonces usaba aretes de plástico de todos colores y minifaldas con botas de vinil. Cuando entró como jefa de Gobierno, ¿se compraba su nuevo vestuario y accesorios gracias al presupuesto del gobierno del DF? ¿A su cochinito personal? O bien, ¿a Carlos Ahumada?, el empresario que se había hecho millonario por todas las comisiones que sacaba de las obras que había encargado Robles cuando estaba en el gobierno del DF. Lo que más me irritaba de su persona eran dos cosas, sus constantes declaraciones de amor hacia el ingeniero Cárdenas y sus críticas veladas contra López Obrador. Quiero pensar que su enamoramiento de Ahumada la había trastornado por completo. Por añadidura, a Chayo la había cegado el poder, pero sobre todo, el «Chayote». En el 2001, publiqué en nuestro periódico acerca del «cochinito» de Rosario, del cual en un futuro seguramente sacaría el dinero para costear todo el apoyo publicitario que necesitaba para sus proyectos políticos.
Después del temblor del amor frustrado de Ahumada, Rosario sufrió otro temblor, el de René Bejarano llenando su portafolio con fajos de dólares (3 de marzo de 2004) en un video exhibido en el programa de Brozo. Entonces Bejarano era coordinador del PRD en la ALDF. El dinero lo recibía de manos de Ahumada, quien después declarara que las grabaciones se habían acordado con el entonces senador Diego Fernández de Cevallos y con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
En diciembre de 2002, Rosario Robles le escribió una carta de amor a Carlos Ahumada, publicada un año después de que estallara el escándalo: «Tiempo de ángeles, así le llamo a esta segunda oportunidad que estoy viviendo contigo. Llegaste en un momento en el que mis sueños se habían convertido en pesadillas. Apenas unos meses antes era reconocida, querida, aclamada. (…) Y, sin embargo, después de sentirme tan grande, ahora me sentía pequeña, vacía. Hasta que llegaste tú como un ángel. (…) A ti menos que a nadie puedo engañar. Una Rosario murió en aquellos días». (Proceso, 30/01/2005).
Es obvio que Rosario Robles después resucitó, ya no en su partido, sino gracias al PRI. Sí, resucitó con un vigor impresionante. El 3 de diciembre del 2012, día de la toma de protesta como secretaria de Desarrollo Social, se veía radiante y rejuvenecida. A pesar de que siempre había criticado al PRI, ahora lo perdonaba y entraba en sus filas con ganas de ayudar a los más desprotegidos. Para ese año, ya se había olvidado de su «ángel», así como de las heridas que le había dejado el desamor.
… A mí no me queda más que agregar lo que piensan muchos ciudadanos hartos por la corrupción e impunidad, ¡¡¡que la metan a la cárcel!!!
EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO
Abracadabra
REFORMA, NOTA PRINCIPAL
Vacían cuentas y se van
Antes de terminar la 63 Legislatura, los grupos parlamentarios en San Lázaro se gastaron 614 millones de pesos y dejaron en ceros las cuentas bancarias que correspondía administrar a los nuevos legisladores.
De acuerdo con los últimos informes financieros, las fracciones parlamentarias recibieron y se gastaron 485.2 millones de pesos entre marzo y agosto de este año.
Además, erogaron 128.8 millones de pesos, de los «guardaditos» que hicieron los grupos parlamentarios en semestres anteriores.
En ambos casos no hay claridad sobre el destino del dinero que administraron las fracciones políticas representadas en la Cámara de Diputados: PAN, PRI, PRD, PVEM, MC, Panal, Morena y PES.
PORTAL OBRASWEB.MX
Investigación periodística exhibe la corrupción tras derrumbes del 19S
El sismo del 19 de septiembre de 2017 exhibió la corrupción, negligencia e impunidad que hay detrás de la industria de la construcción en la Ciudad de México.
A través de 28 casos de edificios que colapsaron con el terremoto del año pasado, la investigación ¿Por qué se cayó mi edificio? de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) detalla las omisiones e irregularidades cometidas por los gobiernos capitalinos desde después del sismo de 1985 y hasta la fecha, gracias a las cuales más de 40 edificios desplomados en la ciudad “mantuvieran sus bases en la corrupción”.
Salvador Camarena, director de Investigación Periodística de la organización, presentó este martes los primeros casos de la serie.
En la Ciudad de México, el sismo del 19 de septiembre de 2017 cobró la vida de 228 personas en edificios colapsados y otras cuatro que murieron en hospitales durante los días siguientes.
Se tiene registro de 38 edificios colapsados, de acuerdo con la investigación, pero las autoridades capitalinas no han informado el total de inmuebles con daños.
Y, aunque se abrieron 204 carpetas de investigación —135 de oficio y 65 por denuncia— y se obtuvieron 65 órdenes de aprehensión, según los datos del Programa de Reconstrucción del gobierno de la CDMX, los dueños de inmobiliarias y directores responsables de obra (DRO) siguen prófugos y ninguna autoridad que haya firmado permisos de construcción o autorizaciones de uso de suelo ha sido sancionada, detalla el trabajo de MCCI.
REFORMA, SECCION NACIONAL
Esperan aún aulas 18 mil damnificados
A un año del sismo que sacudió la capital del país, 18 mil 868 niños de 45 escuelas de la Ciudad de México aún no pueden regresar a tomar clases en sus inmuebles debido a los daños.
En conferencia de prensa, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Sánchez Gómez, detalló que de esos estudiantes 13 mil 994 acuden a clases a aulas móviles y 4 mil 874 a una escuela diferente a la suya.
No obstante, expuso, todos los estudiantes de la capital están en condiciones de recibir clases.
«Para el 30 de septiembre vamos a tener 18 mil 18 niños que todavía no van a estar en sus escuelas terminadas, esto es el 1.4 por ciento del total «, reconoció el funcionario.
EL ECONOMISTA, SECCION POLITICA
Se comprometen a desarticular grupos porriles en la UNAM
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, firmó el pliego petitorio de la Asamblea del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco.
Dicha rúbrica se concretó en Rectoría, horas después de que Graue se reuniera con la asamblea de estudiantes del colegio.
Antes, Enrique Graue, en una reunión abierta con los estudiantes del CCH Azcapotzalco, aceptó públicamente los nueve puntos que integran su pliego petitorio, incluyendo la destitución y expulsión de grupos porriles.
En las instalaciones de aquella institución también se encontraba el secretario general de la universidad, Leonardo Lomelí, el director general del CCH, Benjamín Barajas, y más de 500 alumnos, padres de familia y diversos profesores.
En la reunión que tuvo una duración de una hora y 10 minutos, los estudiantes leyeron cada uno de los puntos del pliego petitorio, al tiempo que realizaban algunas acotaciones, mientras que Enrique Graue hacía comentarios y aceptaba las solicitudes ante el alumnado de CCH Azcapotzalco.
De acuerdo con un comunicado de prensa, la máxima casa de estudios indicó que los puntos principales aceptados fue la correcta asignación de docentes a cada asignatura, acorde con el número de grupos y salones en ambos turnos; dar solución a los problemas de acoso, así como los de seguridad respecto de los miembros de la comunidad universitaria.
Asimismo, el rector se comprometió a realizar las acciones necesarias para la desarticulación, destitución y expulsión de la universidad de grupos porriles y aquellas personas que los subsidien, promuevan y protejan; además de garantizar que no existirá ningún tipo de represalia contra los participantes en el movimiento estudiantil.
EL ECONOMISTA, SECCION POLITICA
SEP responde que seguirá la evaluación en el 2018
La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de Diputados de suspender la evaluación hasta la revisión de la reforma educativa.
La SEP indicó que en cumplimiento al mandato constitucional, la Ley General del Servicio Profesional Docente, los lineamientos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el derecho de los docentes, los procesos de evaluación previstos para el resto del 2018 serán realizados en “tiempo y forma”.
LA JORNADA, COLUMNA ASTILLERO DE JULIO HERNANDEZ
Partidos satélite y 4a.T // Adiós a Panal y PES // Reforma política necesaria
Ayer se formalizó la desaparición de dos partidos siempre prescindibles, Nueva Alianza (creación original del gordillismo, luego recuperada esa organización por el ñoño equipo de Peña Nieto) y Encuentro Social (un partido de base y orientación religiosa, vinculado originalmente a Miguel Ángel Osorio Chong, luego exitosamente refugiado en las toscas aperturas electorales de Andrés Manuel López Obrador).
No habrá manifestaciones ni movilizaciones públicas en demanda de que se mantenga el registro a esos dos partidos. Salvo sus dirigentes, y la estela de intereses y cargos que aún conserven, nadie los extrañará. Desaparecen como aparecieron, en función de proyectos políticos cupulares y en apego a coyunturas específicas de futurismo electoral. Nueva Alianza forma parte del paquete de derrumbe del gordillismo, con Luis Castro, el dirigente formal, pasando de la subordinación total a la traición a la profesora cuando ésta cayó en prisión. Encuentro Social obtuvo una alta cuota de diputaciones federales gracias al innecesario pacto con AMLO (innecesario en términos de ganancia electoral; ¿necesario en función de reforzamientos conservadores?).
Este tipo de partidos forman parte de la estrategia de las élites del sistema político para dividir el voto de la auténtica oposición (si esta existiera), simular competencia y pluralidad, y convalidar votaciones y decisiones del partido en el poder. Ese cometido lo cumplieron partidos como el Auténtico de la Revolución Mexicana, el Popular Socialista y el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (matriz de oportunismo de lo que luego serían los Chuchos en el PRD).
Ahora mismo, en el portal de lo que se ha anunciado como una cuarta transformación (4a.T), subsisten partidos sin base social ni definición ideológica y práctica política que les haga distinguibles de las opciones mayores (Morena, PAN y PRI). El de la Revolución Democrática es una caricatura de lo que fue y su perfil ha sido adquirido, casi expropiado, por Morena. El del Trabajo ha sido un membrete para negocios grupales con fraseología de izquierda, con algunos reductos regionales bastante productivos. Y el Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, es otro negocio personal o grupal, largamente gerenciado por Dante Delgado, pero ahora sujeto a la fuerza e influencia del grupo jalisciense encabezado por el fluctuante Enrique Alfaro.
Mención especial merece el caso del Verde Ecologista de México, que al igual que el PT y el PES han merecido favores políticos excepcionales por parte de López Obrador. No es necesario esforzarse para encontrar en el historial del Verde múltiples referencias a actos de corrupción y abuso del poder político. Historias de Niños Verdes extorsionadores y también disolutivos de expedientes delictivos relacionados con jóvenes mujeres y fiestas de escándalo. Papi fundador que deja el negocio al hijo que brinca de curules a escaños y al revés. Una pandilla dedicada a exprimir cuanto le es posible del sistema político al que alegremente sirve. Y, ahora, especie protegida por los extraños designios del obradorismo, con el gobernador-senador-gobernador Manuel Velasco Coello como aliado y operador estratégico.
En ese contexto, el canto funerario para dos entes de simulación no es suficiente. La mayoría de Morena en el Poder Legislativo debería impulsar una reforma política en pos de una sana competencia partidista y la mejoría en los procesos electorales y no para garantizar la continuidad del partido que esté en turno en el poder. Además de lo partidista, esa reforma debería abarcar el funcionamiento y financiamiento del instituto y el tribunal electorales.
MILENIO, SECCION POLITICA
LA JORNADA, SECCION POLITICA
BUSCANDO ADHERENTES. Rocha
REFORMA, SECCION OPINION
EL UNIVERSAL, NOTA PRINCIPAL
Morena rechaza plan de austeridad de la Corte
La bancada de Morena en el Senado rechazó el recorte que anunció la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por 852.8 millones de pesos a su presupuesto para 2019, revelado por EL UNIVERSAL.
La fracción mayoritaria en la Cámara Alta tiene listo un punto de acuerdo que hoy impulsará, con el fin de pedir a los ministros de la Corte hacer más por la austeridad, que bajen más el presupuesto para el próximo año, incluidos sus sueldos, también otras instancias como el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En el documento, al cual EL UNIVERSAL tuvo acceso, se hace referencia a lo publicado por este diario sobre el anuncio del presidente de la SCJN, el ministro Luis María Aguilar, de reducir el gasto en 852.3 millones, y recuerda que el presupuesto del Poder Judicial para 2018 ascendió a 71 mil millones de pesos, por lo que la cantidad anunciada como disminución equivale para el próximo año a 1.1% del total.
En los resolutivos, el texto pide de forma respetuosa en su autonomía al Poder Judicial de la Federación, que realice ajustes al gasto presupuestado para lo que queda de este año y, en su caso, considere una propuesta racional para el correspondiente a 2019.
EL FINANCIERO, COLUMNA ESTRICTAMENTE PERSONAL DE RAYMUNDO RIVA PALACIO
Gobierno, pauperizado, al 30%
La Ley de Austeridad Republicana es el principio de un cambio sustantivo en la vida política del país. Que se acaben los gastos superfluos que habían hecho de la vida pública un instrumento de ascenso social. Dinero de los contribuyentes para su movilización socioeconómica ascendente sin rendir cuentas ante los electores ni pagar costos por su rendimiento legislativo, en muchos casos, deficiente. Pero la ley que se discutirá en el Congreso y que con toda seguridad, dada la mayoría contundente de Morena, que introdujo la iniciativa de acuerdo con los deseos del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, será aprobada, no puede caer en puritanismos ni prejuicios. Si el espíritu que anima su redacción no es expulsado durante su discusión parlamentaria, lo que resultará es una legislación que provocará un daño irreparable al servicio público, al país y al propio gobierno de López Obrador.
El impacto de lo que esta ley, en los términos como está redactada, causará, es analizado en un documento técnico sobre los Lineamientos de Combate a la Corrupción y Aplicación de una Política de Austeridad Republicana, elaborado por 14 servidores y exservidores públicos, así como profesionistas y académicos en Administración Pública. El documento de 57 páginas no es partidista ni expresa posiciones ideológicas. Subraya las deficiencias que contemplan los lineamientos trazados en cuanto al recorte de plazas, la reducción de salarios, la cancelación de prestaciones y el aumento de la jornada laboral al personal de confianza, que representa al 20% del servicio público, que suman 318 mil personas.
Este grupo de funcionarios ha ido perdiendo poder adquisitivo desde 2003, por el congelamiento de salarios durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto hubo un ajuste en los últimos meses con base en la inflación anual. En el análisis de los 15 últimos años, este congelamiento provocó que el poder adquisitivo del personal de confianza perdiera 60% en promedio, aunque en áreas como la Secretaría de Hacienda alcanza el 70%.
La ley que entró al Congreso provocaría el despido de un total de 222 mil personas, con lo cual el servicio público mantendría únicamente a 96 mil en puestos de confianza. Esto significa una reducción del 70% del total de trabajadores en el gobierno federal, donde los principales recortes serían en las secretarías de la Defensa y la Función Pública, donde se despediría al 70% de ese grupo de trabajadores, que es un porcentaje idéntico que impactaría en la PGR. En la Secretaría de Gobernación se registraría una reducción del 63%, mientras que en la Hacienda y del Trabajo, la reducción sería de 53%.
… “La austeridad es un medio, no un fin en sí mismo”, apunta el documento. “Por ello, el recorte de plazas debe hacerse sobre la base de datos duros y con una visión integral, de largo alcance”. No lo dicen de manera crítica, pero el sabor de boca que deja el análisis es que la Ley de Austeridad Republicana está más sustentada en suspicacias que realidades, en arbitrariedades más que razones. No consolida al servicio civil profesional como una política de Estado, sino que la castra y empobrece.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
SU SOPITA. Helguera
PORTAL ARISTEGUI NOTICIAS
Condena CNDH asesinato de activista wixárika Margarito Díaz González
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) lamentó el asesinato de Margarito Díaz González, defensor del medio ambiente y de los sitios sagrados de la comunidad wixárika, quien fue asesinado el sábado 8 de septiembre.
La CNDH llamó a las autoridades a que consideren como línea de investigación la oposición de Díaz González hacia la construcción de la presa “La Maroma” y otras obras integradas a ella en los municipios de Real de Catorce, Villa de Guadalupe y Matehuala, en San Luis Potosí.
La Comisión solicitó la implementación de medidas cautelares para los familiares del activista, con el fin de garantizar su vida e integridad personal. También dispuso el traslado de su personal al lugar de los hechos, para brindar apoyo jurídico a la familia de Díaz González.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
POSTAL DESDE LONDRES. Hernández
REFORMA, SECCION INTERNACIONAL
Lanza Papa por abusos cumbre sin precedente
En plena tormenta por los recientes casos de abusos de sacerdotes a menores, y acosado por las denuncias de encubrimiento de altos clérigos, el Papa Francisco tomó una decisión histórica.
El Consejo de nueve Cardenales que asesora al Pontífice, conocido en la jerga vaticana como el C9, comunicó ayer que Francisco convocó a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo entre los próximos días 21 a 24 de febrero en la Santa Sede para hacer frente al escándalo y adoptar medidas que permitan erradicar esas agresiones.
La reunión supone un punto de inflexión clarísimo en una heterogénea y, a veces, laxa política contra los abusos a menores en el mapa internacional de la Iglesia.
Comentarios recientes