LA ECONOMIA
EL ECONOMISTA, PRIMERA PLANA
Ventas de afiliados a ANTAD crecieron 5% en agosto
Las ventas comparables de los afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) crecieron 5% en agosto pasado, una marginal aceleración de 0.2 puntos porcentuales respecto al crecimiento de 4.8% que se registró en el mes anterior. Para un agosto, el desempeño de las ventas de la ANTAD es el más alto desde el 2015, cuando el crecimiento fue de 7.8 por ciento.
El resultado registrado por la ANTAD está en línea con el que Walmart reportó la semana pasada. La minorista tuvo un alza de 5.9% en el octavo mes. Anteriormente, un reporte de Intercam Casa de Bolsa ya había pronosticado que las ventas de Walmart estarían por encima de las que reportaría la ANTAD.
EL ECONOMISTA, NOTA PRINCIPAL
Santa Lucía, opción 66% más cara que el NAIM: CICM
Resolver la saturación aérea del Valle de México con la operación simultánea del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y una terminal alterna en Santa Lucía, Estado de México, como propone el presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) costaría 385,738 millones de pesos, monto 66% mayor al costo de continuar con el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), concluyó el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
El proyecto de dos aeropuertos resultaría más caro por varios factores. En primer lugar, al proyecto de Santa Lucía —consistente en un edificio terminal y dos pistas— hay que sumarle el costo de las obras de acceso y conectividad con el actual AICM, cifradas en alrededor de 63,310 millones, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte.
En segundo término, hay que considerar el costo hundido de cancelar los contratos del actual NAIM, que de acuerdo con el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), es de 100,000 millones de pesos. También habría que tomar en cuenta, estimó el CICM, que mantener activo el AICM implicaría alrededor de 5,000 millones de pesos por concepto de remodelaciones.
Finalmente, el gremio de ingenieros estimó que el costo de la infraestructura en Santa Lucía presupuestado por el equipo de AMLO no es realista y está subestimado, pues sería de alrededor de 217,428 millones de pesos y no de 70,342 millones, como presupuesta el equipo de AMLO.
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Golpean a ejidatarios que se oponen al NAICM; 15 heridos
Unos 100 golpeadores presuntamente contratados por la empresa Pinfra, concesionaria de la construcción de la autopista Pirámides-Texcoco, parte de la infraestructura del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), agredieron a campesinos de núcleos ejidales de Acuexcomac, municipio de San Salvador Atenco, quienes se encuentran en plantón para impedir que los camiones de esa compañía pasen por sus tierras. Quince personas resultaron lesionadas, denunciaron los afectados.
Sin embargo, representantes de la constructora se comunicaron a la redacción de La Jornada para desmentir la versión de los labriegos y asegurar que no tienen nada que ver con los agresores.
Tras el ataque, unos 500 ejidatarios de ambos poblados, apoyados por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), bloquearon durante nueve horas un tramo de la carretera federal Texcoco-Lechería, a la entrada de San Salvador Atenco.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Caen 94% gasolinas en refinería Madero
La producción de gasolinas en la refinería «Francisco I. Madero», ubicada en Tamaulipas, cayó 94 por ciento en julio de este año, comparada con el mismo mes del 2017.
Es decir que Petróleos Mexicanos (Pemex) pasó de producir 18.5 mil barriles diarios de gasolinas en julio del año pasado a mil 188 barriles diarios en dicho mes de 2018, según datos del Sistema de Información Energética (SIE).
Apenas en agosto del año pasado la empresa del Estado «apagó» esta refinería con el fin de realizar un intenso mantenimiento, el cual consistió en un paro total de las operaciones.
La apuesta de Pemex era mejorar la eficiencia operativa y lograr la rentabilidad en estas instalaciones, pero a un año ni siquiera ha recuperado su producción.
LA JORNADA, COLUMNA DINERO DE ENRIQUE GALVAN
Subió casi 80 por ciento la gasolina; abren investigación
La Comisión Federal de Competencia Económica anunció que ha iniciado una investigación en el mercado de productos derivados del petróleo, ante la sospecha de que probablemente algunos interesados estén manipulando los precios. ¡Hasta ahora se dieron cuenta! Es lo malo de que los funcionarios tengan entre sus prestaciones automóvil, chofer y vales de gasolina gratuitos. Viven en el penthouse de la realidad. Ya que se decidieron a iniciar una averiguación, probablemente les sirvan estos datos: 1) El precio de la gasolina subió 80 por ciento a lo largo del sexenio de Peña Nieto. En diciembre de 2012 la Magna costaba 10.70 el litro, ahora cuesta 18.92. Es un aumento de 8 pesos 22 centavos. 2) La Premium tenía un precio de 11.01 por litro, ahora es de 19.98, el alza es de 8.97. Los comisionados de la Cofece provienen del establo del prianismo;su presidenta es Alejandra Palacios.
DIARIO 24 HORAS, COLUMNA SPLIT FINANCIERO DE JULIO PILOTZI
Acuerdo Pemex-Shell: golpe al crudo maya
En julio pasado, Petróleos Mexicanos, que aún lleva Carlos Treviño, anunció con bombo y platillo la extensión por 10 años del contrato que mantiene con Shell, de Ben van Beurden, en la refinería de Deer Park, Texas, acuerdo que, en el papel, promete aumentar la rentabilidad del crudo pesado de tipo maya, cuyo costo es de 66.3 dólares por barril.
Lo que no dijo Pemex es que el convenio que realizó a través de PMI Comercio Internacional contempla disminuir el volumen de este crudo de manera escalonada; pues los 135 mil barriles diarios que se producirán durante 2019 se verán drásticamente reducidos a 70 mil barriles diarios a partir de 2020; proyección que, según los expertos, ocasionará la caída en el precio del producto en aproximadamente cinco dólares por barril quizá durante la administración de Rocío Nahle en la Secretaría de Energía y de Octavio Romero al frente de la empresa productiva del Estado.
Cabe destacar que la mencionada negociación se concretó principalmente por las gestiones de Ignacio Arroyo Kuribreña, presidente de PMI Services en Norteamérica, e Isaac Volin Bolok, director de PMI Comercio Internacional, quien, sospechosamente, se desempeñó como director del Fondo de Inversiones Black Rock en México, uno de los principales socios financieros de Pemex.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Interesa a Bechtel proyecto de AMLO
La constructora estadounidense Bechtel manifestó su interés en participar en la construcción de la nueva refinería propuesta por el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
Un grupo de representantes de la empresa sostuvo una reunión de más de dos horas con Carlos Urzúa, próximo titular de Hacienda; Rocío Nahle, de Energía; Octavio Romero, de Pemex, y Josefa González, de Medio Ambiente.
En el encuentro estuvo Adán Augusto López, Gobernador electo de Tabasco, donde harán la nueva refinería.
El propio López Obrador confirmó que estuvo presente en una parte de la reunión.
Nahle indicó que la de Bechtel es una de varias propuestas que han recibido para efectuar el plan de López Obrador, incluidas compañías de Corea, China y EU.
EL FINANCIERO, COLUMNA FONDOS, DINERO Y VALORES DE VICTOR PIZ
Combustibles ‘prenden’ la inflación
Enfrentar una sorpresa inflacionaria adversa en México no es una posibilidad, sino una realidad.
En agosto pasado, la inflación general volvió a aumentar, al registrar una tasa anual de 4.90 por ciento, después de que en mayo, junio y julio se situó en 4.51, 4.65 y 4.81 por ciento, respectivamente.
La escalada inflacionaria está asociada a incrementos mayores a los previstos en los precios de los energéticos, reflejados en aumentos importantes de la inflación no subyacente.
… “Lo más probable es que Banxico incremente la tasa de referencia a niveles de 8.00 por ciento” el 4 de octubre, coincidió Carlos González Tabares, director de Análisis y Estrategia Bursátil de Monex.
Además, Banxico no podrá desligarse de la trayectoria alcista de las tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos.
El mercado ya descuenta con una probabilidad de 96 por ciento un alza de tasas de la Fed el 26 de septiembre.
Más allá de lo que decida Banxico el próximo mes, la convergencia de la inflación a su meta de 3 por ciento sigue enfrentando obstáculos.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Permitiría Canadá a EU acceso a mercado lácteo
Canadá está dispuesto a ofrecer a Estados Unidos acceso limitado al mercado lácteo de su País, como una concesión en las negociaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), dijeron dos fuentes canadienses con conocimiento directo de la estrategia de negociación de Ottawa.
La industria láctea protegida de Canadá es uno de los tres puntos conflictivos en las conversaciones del TLC, junto con un sistema para resolver las disputas comerciales y las protecciones culturales para los medios canadienses.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en la Casa Blanca que las conversaciones van bien y que Ottawa quiere llegar a un acuerdo.
Es probable que los productores de lácteos de Canadá se resistan a los cambios en los controles de precios y los altos aranceles que los protegen de la competencia extranjera.
EL ECONOMISTA, PRIMERA PLANA
Limitan más autopartes que autos en el TLCAN 2.0
México y Estados Unidos acordaron limitar las exportaciones mexicanas de autopartes más que las de autos, si el presidente Donald Trump decide imponer medidas restrictivas unilaterales a nivel mundial en el sector automotriz.
Ambos países convinieron fijar un cupo que toparía las exportaciones de autopartes de México libres de arancel a un nivel de aproximadamente 20% superior al valor actual de sus ventas externas de esos productos a Estados Unidos.
Otorgando un mayor margen, tal acuerdo permitiría a Estados Unidos establecer aranceles por “seguridad nacional” a las importaciones que estén por encima del límite de 2.4 millones de vehículos originarios de México al año.
Ese monto es 40% superior a los automóviles que México vendió a su vecino del norte.
REFORMA, COLUMNA CAPITANES
Imán de Autopartes
Con las nuevas reglas de origen de los insumos para la industria automotriz, negociadas por el titular de Economía, Ildefonso Guajardo, lo que está en juego no sólo es la instalación de plantas de ensamble en el País, sino el dinamismo del sector de autopartes.
El acuerdo convenido por México y EU dice que 75 por ciento de los insumos deben provenir de Norteamérica, pero de esos, 40 por ciento debe provenir de zonas con salario al menos de 16 dólares.
Esa regla tan estricta podría quitarle a algunas empresas la conveniencia de llegar a México.
Hay que aceptar que el bajo costo de la mano de obra mexicana y la posibilidad de integrarse a cadenas de proveeduría de exportación sin arancel, convirtieron el territorio en un manjar para empresas de autopartes de todo el mundo.
Desde 2013 y hasta junio de este año, la Inversión Extranjera Directa (IED) en autopartes sumó 16 mil 389 millones de dólares. Este monto equivale a 43 por ciento de todo lo que llegó en casi 20 años, según los registros oficiales de la Secretaría de Economía.
El 58 por ciento de esa inversión es estadounidenses y el resto, es de Alemania, Japón, España y Canadá.
EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR
El tema de comercio exterior se mantendrá durante los próximos meses como el foco de atención de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, presidida por Eduardo Solís. Todavía no termina la incertidumbre por el destino final del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y este organismo ya tiene que tomar en cuenta que se acerca por tercera ocasión la discusión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 55 con Argentina y Brasil. La vigencia del actual terminará el próximo marzo, y aunque el objetivo de la AMIA es retomar el libre comercio, la situación económica que enfrenta Argentina indica que será difícil que ocurra en esta ocasión.
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR
Además de tomate y azúcar, papa otro ausente en acuerdo comercial con EU
LE PLATICABA QUE entre los temas que quedaron fuera del acuerdo comercial EU-México en la negociación que lideraron ECONOMÍA de Ildefonso Guajardo y la SRE de Luis Videgaray está el de nuestras exportaciones de azúcar y jitomate. En el primer caso, como recordará se alcanzó un arreglo muy restrictivo para nuestra industria, en tanto que en el segundo se mantiene el statu quo del Convenio de Suspensión. Sin embargo ahora resulta que no son los únicos al margen. Le platico que la papa tampoco se incluyó, pese a la exigencia que ha mantenido EU para redirigir parte de su producción hacia el país. Como recordará la CONPAPA que preside Gerardo García Menaut ha dado una férrea batalla legal. Se da por un hecho que tarde que temprano las exportaciones estadounidenses de ese tubérculo llegarán aquí. Así que la papa otro ausente.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Van China-Rusia contra proteccionismo
El Presidente de China, Xi Jinping, y el Jefe de Estado ruso, Vladimir Putin renovaron su cooperación bilateral este martes durante una serie de ejercicios militares; Xi describe su relación como una estrategia contra el proteccionismo.
Ambos países se encuentran unidos por una fuerte presión estadounidense. En el caso de rusia, por la amenaza por nuevas sanciones. En el de China, por lo que ya se ha convertido en una guerra comercial.
Además, la Administración de Donald Trump ha descrito en su estrategia de seguridad nacional de 2017 a ambos países como deseosos de «formar un mundo opuesto a los valores e intereses de Estados Unidos».
PORTALES HABITAT, INDICE CORPORATIVO, ANTENA 125; COLUMNA PUNTALES DE AGUSTIN VARGAS
Pymes, reforma regulatoria
Si la macroeconomía no sólo se mantiene, sino también se fortalece tras el pasado proceso electoral, la Coparmex CDMX en voz de su presidente Jesús Padilla Zenteno, exige al nuevo gobierno federal, al de la CDMX y a los nuevos legisladores del Congreso de la Unión y de la Ciudad de México, una verdadera reforma regulatoria donde no sólo se destrabe la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas, sino pongan las condiciones para que se potencialicen y sean el motor del desarrollo del país que equilibren la economía de todos los sectores.
“De poco sirve que 8 de cada diez mexicanos muestre habilidades y tengan recursos para iniciar un negocio, sólo por debajo de los chinos, si cuando se enfrentan a la realidad no sólo deben luchar contra el dique de trámites, sino también deben pagar entres por inspecciones, auditorías y decenas de obstáculos creados por las autoridades”, sentenció el empresario.
Por ejemplo, son 5,780 las diligencias contenidas en el inventario del Catálogo Nacional de Trámites y Servicios del Estado, cuyo costo económico y social equivale a 2.16% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Según Padilla Zenteno, todas estas circunstancias provocan que sólo 25% de las pymes en México sobrevivan a los primeros dos años de creación, con un promedio de vida de sólo 7.7 años, lo cual resulta ser muy lamentable, cuando son estas empresas, más de 4 millones de unidades empresariales, de las cuales 99.8% son Pymes, las que generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% del empleo en el país, la mayor cifra entre los 34 países de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE).
En México existe un gran espíritu empresarial, de acuerdo con el Índice de Espíritu Emprendedor de Amway de 2016, sólo superado por los chinos. Sin embargo, el Índice Global de Emprendimiento y Desarrollo, dice que México se encuentra en el lugar número 62, dentro de un total de 118 países, porque una gran cantidad de los emprendedores se sitúan en la economía informal, existe una gran corrupción y, por lo mismo, poco capital de riesgo que aporte a nuestra capacidad de desarrollar y adoptar nuevas tecnologías.
Son las iniciativas emprendedoras las que generan innovación y le dan competitividad al país. Pero los problemas para subsistir les impiden, incluso, aprovechar la estabilidad macroeconómica para fortalecerse e, incluso, salir y apropiarse de mercados externos.
Sin duda este es el momento donde los nuevos gobiernos, tanto federal como de la Ciudad de México, así como en el Legislativo, deben responder a los jóvenes, quienes mayoritariamente votaron por ellos. El 33% de los emprendedores en México tienen entre 25 y 34 años, pero esa cifra debería incrementarse sustancialmente y poder comenzar el abatimiento de la desigualdad social del país y construir un país próspero, equitativo y competitivo.
EXCELSIOR, COLUMNA TIEMPO DE NEGOCIOS DE DARIO CELIS
ADIÓS CPTM
En una de esas y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que dirige Héctor Flores, desaparece como tal y se sectoriza en la Secretaría de Turismo (Sectur) como una nueva Subsecretaría de Promoción que absorbería también parte de las funciones de ProMéxico, la agencia que a su vez comanda Paulo Carreño. Al menos esa es una propuesta que empuja el próximo secretario de Turismo, Miguel Torruco. En la nueva estructura va a eliminarse la Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico, por lo que les haría sentido esa reestructuración.
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA UN MONTON DE PLATA DE CARLOS MOTA
Urzúa prepararía presupuesto “inercial”
Las siguientes semanas serán clave para comprender la economía durante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. De aquí a que el presidente electo presente el Paquete Económico 2019 ocurrirán jaloneos y cabildeos para los recursos que se asignarán —ahora con austeridad—, no únicamente para el Ejecutivo sino para todo el aparato gubernamental, y con amplias implicaciones para la economía.
… Las cosas cambiaron desde marzo. Entre lo más destacado está que el precio del barril de crudo se fue consistentemente para arriba, y que la inflación no ha cedido del todo, presionando al Banco de México para la subida de tasas que hemos visto y alargando el plazo para que los precios converjan a la meta. De tal suerte, el próximo Secretario de Hacienda Carlos Urzúa debe trabajar estos días con variables que ya han sufrido ajustes. La más reciente encuesta de Banxico sobre indicadores clave arroja que el próximo año tendremos un crecimiento de PIB del 2.16% (muy por debajo del 3% de los Precriterios), y que la inflación se ubicaría en 3.74 por ciento, en la parte alta del rango de Banxico. Asimismo, el precio de la mezcla mexicana está ya en Dlls. $ 66 (es decir, 15 dólares más que en los Precriterios). El tipo de cambio también está siendo pronosticado arriba de lo que mostraban los Precriterios.
¿Qué significa esto? Que el margen de maniobra de AMLO se reduce sustancialmente para configurar un paquete muy original o distinto, sobre todo porque: (a) el PIB crecerá mucho menos que lo que él mismo imaginó; y (b) el precio del barril de petróleo es más caro, pero la producción continúa estancada. Por lo anterior ya se escucha a los miembros del próximo gabinete hablando de que en la SHCP se estaría preparando un presupuesto “inercial”.
LAS FINANZAS
PORTALES HABITAT, INDICE CORPORATIVO, ANTENA 125; COLUMNA PUNTALES DE AGUSTIN VARGAS
Una nueva Reforma Financiera para todos
Sorprendidos quedaron los colegas reporteros que cubrieron la pasada convención de la Asofom por la asistencia de José Antonio González Anaya, pues salvo Francisco Gil Díaz en una convención de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), que hoy preside Enrique Bojórquez Valenzuela, ningún titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público había participado en un evento de los llamados intermediarios financieros no bancarios.
La conclusión entre los asistentes y periodistas fue que ante el hecho de que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y su equipo de transición han acaparado la atención de los medios de comunicación, el funcionario quiso aprovechar el evento mencionado como oportunidad para aparecer en público y ocupar espacios en la prensa y demás medios.
No en balde en la entrevista banquetera y en las noticias difundidas los temas predominantes fueron las relacionadas con la deuda pública que deja la presente administración y la entrega del gobierno al equipo de AMLO.
Pero más allá de lo anecdótico, el hecho debe llevar a un análisis serio de las relaciones de este tipo de intermediarios financieros no bancarios con el Gobierno Federal, sobre todo frente al inicio de un nuevo régimen donde se supone que el cambio será su característica.
La verdad de las cosas es que estas entidades no han logrado tener la fuerza económica y política suficiente para obligar a las autoridades a que los atiendan y tengan una interlocución como la que sí tienen con los grandes bancos, a los que privilegian en todos los sentidos.
Para muchos participantes y analistas del mercado, ha quedado claro que a las autoridades financieras no les agradan los intermediarios que no sean bancos, los ven como un mal necesario que cuesta mucho trabajo supervisar y regular.
El quebranto de las sofoles hipotecarias, los fraudes en sofipos, cajas de ahorro, uniones de créditos y otros intermediarios, han reforzado esa apreciación y esa actitud.
Sin embargo, se debe reconocer que estamos ante un círculo vicioso, pues en esos problemas mucho ha tenido que ver la poca comprensión de la actividad por parte de las autoridades, su deficiente supervisión y una mala política de encauzamiento para este importante sector de las finanzas.
Esperemos que Carlos Urzúa, Gerardo Esquivel, Abel Mauro Hibert, Patricia Armendáriz y Adalberto Palma, y demás próximos funcionarios públicos financieros, corrijan esa política errónea con los intermediarios no bancarios, con el fin de democratizar el crédito y el ahorro en México, fomentar la competencia en tasas y productos, sobre todo a través de la banca de desarrollo, la captación de recursos vía la emisión conjunta en el mercado de valores y otros mecanismos.
No sería mala idea aplicar una nueva Reforma Financiera pero para todos, incluyendo a clientes y usuarios, no sólo para el beneficio de los bancos.
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Fusión de Bancomext y Nafin, para fortalecer banca de desarrollo
Una posible fusión de Nacional Financiera (Nafin) con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), como lo ha planteado el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, derivaría en la creación del banco de desarrollo más grande del país, si se toma en cuenta el tamaño de activos que tiene cada una de estas entidades.
Hoy, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Nafin tiene activos por 518,251 millones de pesos (26.54% del total de la banca de desarrollo) y una cartera de crédito de 217,114 millones de pesos (22.99% del total); mientras que el Bancomext cuenta con activos por 404,021 millones de pesos (20.69%) y una cartera de 205,715 millones (21.78 por ciento).
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Buscan 73 la licencia de empresa Fintech
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) espera al menos 73 solicitudes de empresas que buscan licencia para constituirse como Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), informó el organismo regulador.
Este universo de empresas ya ofrecen servicios financieros en internet o en aplicaciones para dispositivos móviles, y muchas de ellas lo han hecho bajo la figura de Sociedad Anónima, lo cual quedó prohibido desde el 9 de marzo pasado cuando se publicó la Ley Fintech.
Una vez que entreguen la solicitud de licencia, las Fintech deberán esperar entre seis meses y un año para ser autorizadas.
La CNBV informó que en 2017 se registraron más de 8 mil 800 empresas Fintech operando en el mundo, con activos por más de 870 mil millones de dólares.
En el 2010, los activos de las Fintech sumaban en México 15 mil 300 millones de dólares y en 2017, el nivel subió a 100 mil millones de dólares, lo que significa una tasa de crecimiento anual de 37 por ciento.
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Igualdad con fintech, en captación: Citibanamex
Aunque Citibanamex ve bien en general la Ley Fintech y su reglamentación secundaria, pide mismas reglas en materia de captación, pues mientras a los bancos se les pone un límite de 20,000 pesos acumulados al mes por cuenta, a las fintech se les permite hasta 60,000.
Rodrigo Kuri, director corporativo de Estrategia y Transformación Digital del banco, explicó que en este tema, la amenaza no son los nuevos jugadores, sino los gigantes digitales como Amazon y Facebook.
“Si todos empiezan a hacer su monedero y todos empiezan a hacer captación, y no tienen las mismas reglas de capital, de infraestructura que tienen los bancos, estamos en desventaja”, dijo.
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Se resarcirá el daño en caso de robo en monederos electrónicos
Las disposiciones secundarias de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, o Ley Fintech, ofrecen la posibilidad a usuarios de monederos electrónicos, como PayPal, de presentar reclamaciones, y así que se le repare el daño, en caso de robo o extravío de dicho producto, o en su caso, cuando exista un cargo no reconocido.
“Las instituciones de fondos de pago electrónico deberán permitir a sus clientes presentar en cualquier día natural avisos de robo o extravío de la tarjeta correspondiente, o avisos de reclamaciones por cargos a dichas cuentas de fondos de pago electrónico que no reconozcan como propios por los clientes”, se puede leer en la circular emitida por el Banco de México (Banxico) el pasado lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Recorte en Bancomer
El banco BBVA Bancomer estaría despidiendo alrededor de 1,500 empleados de su filial mexicana, debido a la transformación digital que está llevando a cabo, según un reporte del diario español El Economista. Bancomer fue consultado en México y no hizo comentario alguno.
EL UNIVERSAL, COLUMNA DESBALANCE
CitiBanamex, sin recorte a la vista
… Ante esa realidad, nos cuentan que en CitiBanamex, de Ernesto Torres Cantú, se mantiene la operación sin ajustes en el personal actual. Rodrigo Kuri, responsable de estrategia y transformación digital de la filial de Citi, comentó que al igual que en cualquier industria, la automatización puede llevar al sector financiero a reducir su personal. Tener menos empleados en sucursales bancarias transformará poco a poco la estructura de los grandes jugadores del sector, nos dicen. Además del de BBVA Bancomer, el otro recorte reportado recientemente en el sector bancario fue el de Banorte, que se tradujo en el despido de 350 personas a causa de su fusión con Interacciones.
EL FINANCIERO, SECCION ECONOMIA
HSBC lanza tarjeta de crédito sin comisiones
En un año podrían estar en circulación más de 500 mil tarjetas de crédito HSBC Zero, el primer plástico sin cobro de comisiones ni anualidad. Este producto está dirigido a un segmento de mercado que busca ahorrar al usar un plástico, un segmento masivo que valora no pagar anualidad ni comisiones, informó la institución bancaria. La tarjeta HSBC Zero tiene los beneficios generales de los plásticos que ofrece el banco pero está dirigido a la población con ingresos que van desde los cinco mil pesos al mes, que valoran ahorros por encima de otros beneficios que usualmente tienen este tipo de plásticos, como programas de recompensas, acumulación de puntos y beneficios en viajes, entre otros.
En México se estima que hay un mercado de más de 17 millones de personas que tienen un ingreso mensual de entre 5 mil a 12 mil pesos, los cuales buscan acceso a un plástico pero que no tenga un alto costo por su uso, explicó Juan Parma, director General Adjunto de Banca de Consumo y Patrimonial de HSBC en México y Latinoamérica. Para tener acceso a este beneficio, el usuario sólo tiene que utilizarla una vez al mes con una compra incluso desde un peso, de lo contrario deberá pagar 99 pesos por cada mes que no se use.
LA CRONICA, COLUMNA CORPORATIVO DE ROGELIO VARELA
Ópticas Devlyn, al negocio financiero
Gran apuesta para consolidar su posición en el mercado la que la firma Devlyn, que preside Melanie Devlyn, y que lleva Michael Devlyn, echará a andar en las próximas semanas cuando ofrezca tarjeta de crédito.
La incursión en el negocio financiero además de facilitar la compra de lentes y servicios de sus tiendas permitirá gestionar su relación con la óptica a través de una aplicación móvil. Se trata de una innovadora plataforma móvil y un producto financiero desarrollado por CellPay, Fintech que lleva Lucio Arreola, y que ofrece productos al consumidor directo, así como a instituciones de crédito y comerciales. Con este sistema, en menos de 10 minutos los usuarios podrán tramitar su tarjeta en las más de mil 100 tiendas en el país y en ese momento también realizar su compra. En el mercado digital, a través de la aplicación móvil, busca aumentar los más de 200 mil clientes que atienden al mes, así como contribuir a promover el crédito en tiendas comerciales.
REFORMA, COLUMNA CAPITANES
Jesús Eduardo Muguerza…
El nuevo director de Banco Famsa llegó con un ambicioso plan de crecimiento para aumentar la presencia de su tarjeta de crédito en el mercado. Hoy el banco tiene una cartera de crédito total por 21 mil 207 millones de pesos y 32 mil 905 millones de pesos de activos totales.
MILENIO DIARIO, SECCION NEGOCIOS
Scotiabank prevé colocar 28 mil mdp en hipotecas
Scotiabank prevé colocar 28 mil millones de pesos en créditos hipotecarios, equivalentes a 21 mil o 22 mil contratos, dijo Paulina Prieto, directora ejecutiva de Crédito Hipotecario de la institución. Al presentar las Perspectivas del Sector Hipotecario para la segunda mitad de 2018, detalló que el ejercicio fiscal del banco de origen canadiense termina en septiembre, y a la fecha suman 25 mil millones de pesos colocados.
“La participación de la banca en términos de su portafolio de crédito hipotecario crece entre 7 y 8 por ciento, mientras que Scotiabank lo hace a doble dígito, 14 por ciento anual”, expresó. Destacó que a junio de este año el valor del mercado hipotecario asciende a 2.3 billones de pesos, de los cuales Infonavit cuenta con una participación mayor a 1.3 billones, es decir, 57 por ciento del total. “El mercado seguirá creciendo, tiene muchas oportunidades, aún es un joven; hoy representa 13 por ciento del producto interno bruto, cuando en países más desarrollados está en 20 por ciento”, refirió.
MILENIO, SECCION NEGOCIOS
Invierte startup Kueski 18 mdd en esquema de créditos online
Kueski, la startup mexicana que se dedica a otorgar préstamos personales online, ha invertido en los últimos cinco años 18 millones de dólares en su plataforma, dijo Adalberto Flores, cofundador de la empresa. La firma inició operaciones en 2012 y, desde entonces, ha tenido un crecimiento de 200 por ciento gracias a la exclusión financiera que existe en el país.
“Para este año prevemos crecer 150 por ciento sobre el anterior”, dijo. El cofundador abundó que la plataforma funciona mediante tecnología de inteligencia artificial que es manejada por especia listas en la materia de modelos predicitivos que seleccionan a los acreedores de los préstamos a corto plazo. La startup fundada por Adalberto Flores y Omar Vaqueiro provee empleo directo e indirecto a 130 personas.
EL HERALDO DE MEXICO, SECCION MERK2
“Confiamos en nuevo gobierno”
La Bolsa Institucional de Valores (BIVA) espera que con la llegada de Andrés Manuel López Obrador al gobierno federal se impulse la participación de empresas medianas en el mercado de valores del país, para así competir en igualdad de condiciones con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La directora general de BIVA, María Ariza, en entrevista con El Heraldo de México, confía que con el nuevo gobierno se promueva la participación de las empresas en Bolsa, como un vehículo de financiamiento para su crecimiento y el de la economía nacional.
“La nueva administración tiene una absoluta convicción de que los mercados públicos son parte fundamental en el crecimiento económicos de este país. Para poder regresar a este crecimiento necesitamos incorporar empresas medianas. Lo tienen clarísimo”, sostuvo. Así, uno de los objetivos de BIVA es nutrir el mercado existente con empresas medianas, por ello, trabaja en difundir una cultura bursátil que muestra a la nueva bolsa como un medio no exclusivo para las grandes empresas.
LOS NEGOCIOS
LA CRONICA DE HOY, COLUMNA RIESGOS Y RENDIMIENTOS DE JULIO BRITO
México, próximo líder en AL en robo de vehículos
Marco Antonio Ascencio Rosas, director de operaciones de LoJack México comentó que de continuar el ascenso del robo de vehículos durante lo que resta del año, México podría ocupar el primer lugar en América Latina en 2019. “Las últimas cifras muestran que el robo de autos a escala internacional ha venido disminuyendo en la región en los últimos dos años, con excepción de México”. Aun cuando Brasil es más grande que México tanto en extensión territorial como en población, el índice de robos brasileño no crece al mismo ritmo como el mexicano y si se considera el número de incidentes con relación al número de habitantes por kilómetro cuadrado, el próximo año México podría ser el país con más delitos de robo de autos en toda Latinoamérica.
De acuerdo con la investigación “Robo de vehículos en México” elaborada por la Interpol en conjunto con el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, que preside Fernando Herrera Ávila, de los 198 mil 297 vehículos robados en nuestro país el año pasado, 166 mil 831 fueron autos y 30 mil 169 motocicletas. De ese total, 65 mil 443 robos fueron con violencia.
EL HERALDO DE MEXICO, NOTA PRINCIPAL
Reculan y dejan volar a aprendices
En una circular compartida solamente a las aerolíneas del país, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que los pilotos en adiestramiento sí pueden viajar en las cabinas de comando de los aviones en vuelos comerciales.
Esta afirmación contrasta con la declaración que Luis Gerardo Fonseca, titular de la DGAC, realizó a El Heraldo de México, pues aseguró que se iban a “restringir y a solicitar a todas a las aerolíneas la modificación de sus manuales para que únicamente personal autorizado pueda viajar la estar en función del vuelo, o personal médico, de mantenimiento previamente autorizados o personal de la DGAC haciendo labores de supervisión”.
Sin embargo, el punto 3 de la Circular expone nueve excepciones de personas que pueden ser admitidas en la cabina de pilotos. Dentro de las que se contempla el personal de vuelo como pilotos en adiestramiento autorizados por las mismas aerolíneas.
La contradicción de Fonseca se da luego de que la comisión investigadora del accidente de Aeroméxico en Durango revelara que un piloto en entrenamiento tomó los controles del avión al inicio del despegue del avión.
EXCELSIOR, COLUMNA NO TIRES TU DINERO DE DAVID PARAMO
ASPA VS AEROMÉXICO
La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores mandó a decirle a Aeroméxico que los van a emplazar a huelga, hasta el momento de escribir esta columna no lo han hecho oficialmente, por supuestas violaciones al contrato colectivo de trabajo.
A raíz del accidente del vuelo de Durango, la Dirección General de Aeronáutica Civil determinó que había un tercer tripulante que no sólo no estaba registrado sino que cumplió algunas funciones dentro del vuelo, por lo que la empresa tomó la decisión de separar del cargo a estos tres trabajadores.
El sindicato los acusó en medios de comunicación de haber violado el contrato colectivo de trabajo al quitarles una prestación; sin embargo, la línea aérea explicó que “no retiró la prestación de tripulante viajando en cabina; ellos, como el resto de los tripulantes elegibles, continúan utilizando dicho beneficio.
“La empresa, acatando la circular obligatoria… emitida por la Dirección General de Aeronáutica Civil, prohibió el uso de esta prestación únicamente para viajar en la cabina de pilotos, limitando el acceso sólo a aquellas personas establecidas en los manuales de operación de la compañía. Esta nueva circular obligatoria aplica para todos los concesionarios aéreos del país”.
Desde cierto punto de vista es lógico que los miembros de ASPA buscaran un pretexto para enfrentarse con la línea aérea, puesto que tres de sus agremiados cometieron fallas a los manuales y procedimientos establecidos.
Más allá de las palabras, parecería que la organización sindical está más ocupada en defender a sus muchachos que en la seguridad de los pasajeros y de ellos mismos.
MILENIO DIARIO, COLUMNA ESTIRA Y AFLOJA DE JESUS RANGEL
Grupo Bimbo investiga
Como era de esperarse, Grupo Bimbo investigará lo que ayer le informé sobre la venta de barredura de pan para engorda de ganado con presuntos actos de corrupción por parte de algunos de sus trabajadores, contra los intereses de ganaderos de San Miguel Coatlinchán, Jolalpan, en Tepetlaoxtoc, Teotihuacán, Toluca y Tepeji del Río, Estado de México, así como de la ciudad de Veracruz.
Liliana Mejía, directora de Asuntos Corporativos de Grupo Bimbo, me informó que se investiga la situación aquí descrita. “Nos parece muy grave”, destacó. Estaremos pendientes de los resultados para darlos a conocer.
Por lo pronto le informo que otros criadores de vacas y borregos afectados por las prácticas de supuesta corrupción, me proporcionan más nombres de trabajadores de Bimbo presuntamente implicados en los ilícitos. Se trata de Miguel González en la planta de Cemo, Jaime Alberto Romo en Toluca y José Estrada en Tepeji del Río. Señalan a Óscar Arellanes como el cliente que monopoliza las compras en al menos tres plantas y luego revende la barredura de pan alterada con cal para la engorda de ganado.
LOS NEGOCIOS Y LA POLITICA
LA JORNADA, CONTRAPORTADA
Con respaldo oficial, Germán Larrea reabre mina en Zacatecas
El gobernador Alejandro Tello Cristerna anunció a habitantes de la cabecera municipal de Sombrerete la reapertura de la mina San Martín, propiedad de Germán Larrea Mota Velasco, que hace tres semanas fue ‘‘recuperada’’ mediante una incursión policiaca y militar en esa localidad limítrofe con el estado de Durango.
El 21 de agosto pasado, más de 150 policías estatales y municipales con equipos antimotines, acompañados por elementos del Ejército Mexicano, ‘‘recuperaron’’ el yacimiento.
Tal incursión fue ilícita, pues la mina está legalmente en huelga desde hace 11 años, alegó la sección 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmssrp), que lidera el ahora senador Napoleón Gómez Urrutia.
LA POLITICA
REFORMA, NOTA PRINCIPAL
‘Recibe’ 494 mdp …y él ni se entera
En el saqueo millonario a la Sedesol y la Sedatu la empresa Servicios Empresariales Helte recibió en sus oficinas 493.6 millones de pesos en costales de dinero.
Sin embargo, quien figura como socio y administrador único de la empresa, Dionicio Domínguez H., trabaja como repartidor de gas desde hace 40 años y cree que sufrió un robo de identidad.
El hombre vende cada día unos 45 tanques de gas y gana 7 mil pesos al mes más propinas. Asegura que no tiene ningún otro negocio, ni tiene relación con las montañas de dinero que llegaron a las oficinas de Helte, en Polanco.
«Nada, nada, nada, absolutamente nada tengo que ver con eso. Hasta ahorita que usted me comenta me estoy enterando», sostiene en entrevista.
Dionicio Domínguez vive desde hace 20 años en una casa del Municipio de Tecamac, en el Estado de México.
Al igual que Helte, hay otras 75 «empresas» que sirvieron para dispersar los recursos que fueron saqueados entre 2014 y 2016 de la Sedesol y de Sedatu durante la gestión de Rosario Robles, según informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
REFORMA publicó ayer una investigación sobre la red para triangular recursos y retirar más de 700 millones de pesos en efectivo y llevarlos en camionetas blindadas a 10 domicilios de la Ciudad de México, Tabasco, Quintana Roo y Sinaloa.
REFORMA, COLUMNA TEMPLO MAYOR DE “FRAY BARTOLOME”
LA BUENA: Rosario Robles salió a aclarar las acusaciones en su contra, de manera fuerte y contundente. La mala: que se dedicó a decir que no hay pruebas, no a explicar a dónde fueron a dar esos ¡700 millones de pesos! desviados en efectivo.
LA DEFENSA de la secretaria equivale a que Jack el Destripador dijera: «Señor juez, en efecto, es mi cuchillo, son mis cartas y sí conocía a todas las difuntas, pero no hay pruebas de que yo las haya matado».
DIFÍCILMENTE alguien podría acusar a Robles de haberse embolsado el dinero llevándoselo en la cajuela del coche, pero lo que es innegable es que durante su gestión en la Sedesol y en Sedatu, la Auditoría Superior de la Federación documentó el escandaloso saqueo vía empresas fantasma y retiros en efectivo.
CON TODO y que el próximo gobierno prometió borrón y cuenta nueva, en el equipo de Andrés Manuel López Obrador hay quienes están muuuy interesados en saber cómo Rosario Robles pasó del cochinito… ¡al cochinero!
LA JORNADA, SECCION POLITICA
ABUSO. Hernández
LA JORNADA, SECCION POLITICA
PROTECCIÓN. Helguera
REFORMA, SECCION OPINION
LA JORNADA, COLUMNA ASTILLERO DE JULIO HERNANDEZ
Rosario Robles: plumaje y pantanos // 700 millones de pesos, en efectivo // Ahumada, Salinas, Peña // ¿A preocuparse con AMLO?
… El plumaje de quien fue jefa sustituta del gobierno capitalino (en remplazo de Cuauhtémoc Cárdenas, con quien ha mantenido una buena relación política, al igual que con el hijo de éste, Lázaro) ha cruzado varias veces el pantano de las acusaciones de corrupción. Un primer episodio se produjo justamente cuando ella presidió el comité nacional del Partido de la Revolución Democrática y, luego, gobernó Ciudad de México, con el empresario de origen argentino, Carlos Ahumada, como compañero, inductor y ejecutor.
Las horas más amargas de aquella historia de amores y negocios llevaron a Robles Berlanga a entendimientos políticos con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y, luego, con el entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. En la televisión mexiquense tuvo plataforma la mujer caída en desgracia política y, cuando el ahijado político de Arturo Montiel fue postulado como candidato presidencial priísta, Robles Berlanga inició un proceso de recuperación que le llevó a la secretaría electoralmente estratégica, la Sedesol, en un giro de presunta apertura peñista a una militante de izquierda.
Ya como alta funcionaria federal, se le acusó de utilizar los recursos públicos para favorecer candidaturas priístas, especialmente en abril de 2013, en el Veracruz gobernado por Javier Duarte de Ochoa. Grabaciones y testimonios, reproducidos sobre todo por dirigentes panistas, mostraban el apoyo de la estructura de Sedesol para los mapaches electorales de esa entidad.
Días después, acompañado en Chiapas por el gobernador Manuel Velasco Coello, el propio Peña Nieto soltó una exoneración exprés que sonó a complicidad e incentivo: Rosario, no te preocupes, hay que aguantar porque han empezado las críticas, han empezado las descalificaciones de aquellos a quienes ocupa y preocupa la política y las elecciones, pero nosotros en este gobierno tenemos un objetivo claro, una tarea comprometida con los mexicanos, que es acabar con el hambre. Velasco celebró el éxito de la principal campaña que desarrollaba Robles: la Cruzada contra el Hambre significa para nosotros la oportunidad de abrir un nuevo horizonte para todas las familias, con dignidad, justicia y equidad. Significa la oportunidad de dar salud y educación, de sembrar juntos un campo más productivo. El hambre no puede seguir siendo la parte más dolorosa de nuestra realidad.
Años después, desde otra secretaría, Robles Berlanga mantiene el mismo equipo impugnado por estafas maestras y otras pillerías, y enfrenta con presunta altivez el reto de saber si con el próximo gobierno, obradorista, deberá hacer algo más que preocuparse.
EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO
El rock de la cárcel
LA JORNADA, SECCION POLITICA
MIRARSE EN ESE ESPEJO. Rocha
REFORMA, PRIMERA PLANA
Meten tijera a pensiones, seguros, telefonía…
La fracción de Morena en la Cámara de Diputados presentó ayer la iniciativa de Ley de Austeridad Republicana, que prohíbe las pensiones para ex Presidentes y los seguros de vida y gastos médicos mayores para servidores públicos, entre otros rubros.
El objetivo de esta legislación es reducir los gastos excesivos en todos los órdenes de Gobierno y generar ahorros en el gasto público para contar con más dinero para el Presupuesto de Egresos de la Federación.
«El contenido básico de la Ley (…) comprende la reducción de los altos salarios y privilegios de los servidores públicos de los poderes, órganos autónomos y sus entes públicos», manifestó el diputado Manuel Rodríguez, al presentar la iniciativa.
De aprobarse la iniciativa quedará prohibido cubrir con recursos públicos haberes de retiro o regímenes especiales de jubilación o pensión para servidores públicos; se restringirán las contrataciones por honorarios y se impedirá la creación plazas adicionales a las autorizadas en el Presupuesto de Egresos.
EL FINANCIERO, SECCION OPINION
EL FINANCIERO, SECCION NACIONAL
Morena ‘mete reversa’ y no bajará sueldo a los nuevos diputados… por ahora
Aunque repitió muchas veces que a partir del primero de septiembre a los nuevos diputados se les reducirían sus salarios, Morena al final metió reversa y decidió que siempre no, porque “no hay acuerdos”.
Al anunciar un primer plan de austeridad, el coordinador del grupo parlamentario y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, informó este lunes que “por el momento no habrá reducción, aún no hay un acuerdo porque habrá que revisar el tema de manera cuidadosa”.
Por eso, de este mes de septiembre y hasta diciembre próximo, los legisladores continuarán recibiendo mensualmente sus 74 mil 672 pesos con 32 centavos, más sus “apoyos económicos” adicionales, que son 45 mil 786 pesos por concepto de “Asistencia Legislativa”, y otros 28 mil 772 pesos para “Atención Ciudadana”.
EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES
Austeridad republicana
… En la intención de hacer realidad el Plan de Austeridad del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, en la Cámara de Diputados están por “desempolvar” y votar la ley reglamentaria del artículo 127 constitucional sobre remuneraciones de servidores públicos que obligaría a que nadie, en el gobierno, gane más que el Presidente de la República.
… Angustia, el rostro
He tenido la oportunidad de platicar en confianza y fuera de grabación con varios comisionados de distintos órganos reguladores.
Omitiré sus nombres porque sus comentarios me los hicieron en términos confidenciales.
Y le puedo asegurar, amigo lector, que más allá de la compostura y tranquilidad que pretenden demostrar, el común denominador que encontré en sus rostros y expresiones sólo se puede describir con una palabra: angustia.
… Capital humano, el valor
El recorte salarial —si se llega a aprobar, como parece ser— afectará a quienes toman decisiones muy importantes, en materia de deuda pública; a quienes luchan contra los monopolios; los que regulan y sancionan a los industriales del dinero; a quienes regulan a las poderosas empresas de telecomunicaciones y radiodifusión; a los que regulan a las corporaciones internacionales y nacionales de energía; a los que organizan las licitaciones petroleras; a los que dictan las reglas para el nuevo mercado eléctrico.
… ¿Machete o microcirugía?
En cuanto a la austeridad gubernamental, hay que decir que es un concepto que en términos generales todos aprobamos.
La pregunta es si en el objetivo de ahorrar, el recorte salarial debe aplicarse de manera general, sin distinciones.
El esfuerzo de austeridad, ¿debe realizarse con un machete?
O tendría que llevarse a cabo con una operación de microcirugía, que permita diferenciar la competencia y eficiencia de los servidores públicos.
EL ECONOMISTA, SECCION EL FORO
El tupper de la austeridad
EL UNIVERSAL, NOTA PRINCIPAL
Suprema Corte se baja 853 millones de pesos en presupuesto
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prevé una reducción de 852.8 millones de pesos al presupuesto de 2019, para ajustar su gasto a las medidas de austeridad que anunció el ministro presidente, Luis María Aguilar Morales. El proyecto, que será entregado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para su análisis en el Congreso de la Unión, destaca que para el próximo año la SCJN solicitará 4 mil 782 millones 300 mil pesos, que representa 15.1% menos de lo aprobado para 2018, que fue de 5 mil 635 millones 107 mil 441 pesos.
Las medidas de austeridad anunciadas por el ministro Aguilar Morales en agosto pasado están reejadas en un decálogo del proyecto presupuestal, que incluye reducción en gastos protocolarios, congresos, convenciones, viáticos, pasajes, actividades culturales y disminución en la compra de vehículos.
EL SOL DE MEXICO, PRIMERA PLANA
Presidente de la SCJN defiende sueldos y prestaciones de juzgadores
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, informó que ha platicado con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para evitar que les reduzcan sus salarios y prestaciones.
“He hecho los acercamientos necesarios y los vínculos para poder hacerles ver cuáles son las cosas que realmente importan a la función jurisdiccional, la importancia del Poder Judicial. Probablemente, han oído que en los discursos la importancia de la independencia de los jueces y las condiciones que debemos tener para actuar con autonomía y libertad,en eso insistiré y seguiré trabajando”, garantizó a altos funcionarios del Poder Judicial.
EL SOL DE MEXICO, SECCION OPINION
EL ECONOMISTA, COLUMNA EL PRIVILEGIO DE OPINAR DE JAVIER AJENJO
Un sexenio de peña ajena
… Según cifras y proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, México creció a un promedio anual del 2.31% que es menos de la mitad de lo que el mexiquense prometió como candidato.
… Si con el conocimiento de la información proporcionada en el largo pero aburrido párrafo anterior, más lo que sabemos de la corrupción gubernamental —tráfico de influencias e impunidad— que ha derivado en la pérdida de la confianza ciudadana en el gobierno actual, usted escucha decir a nuestro Primer Mandatario, próximo a dejar el poder, que durante su sexenio se construyó “una nueva plataforma de desarrollo no sólo para estos seis años, sino para las siguientes décadas”, lo menos que usted puede sentir ante tamaña desmesura es pena ajena.
… ¿En verdad, Peña Nieto se creerá que le creemos cuando manifiesta, sin rubor alguno, que al final de su periodo presidencial habrá cumplido el 99% de los 266 compromisos adquiridos durante su campaña electoral en el 2012? En diciembre del año pasado por medio de un comunicado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio a conocer que el Primer Copete del país, al momento de llegar a su quinto año de gobierno, sólo había cumplido 106 de los 266 compromisos que asumió y firmó ante notario público. “Esto significa que sólo se ha cumplido el 40% de dichos compromisos y que 6 de cada 10 promesas de gestión no han sido honradas con los hechos”, informó la organización patronal. ¿Qué ha hecho el gobierno de Peña Nieto para cumplir con el 59% de lo pactado en menos de un año?
De la humedad —Ayotzinapa, la Casa Blanca, la Estafa Maestra, los goberladrones, el socavón en el Paso Exprés de Cuernavaca, el caso Odebrecht—, luego hablamos.
El registro de aprobación más bajo que mandatario alguno haya tenido desde que, en la década de los ochenta, se comenzó a medir en nuestro país el índice de popularidad y aceptación de los presidentes pone en evidencia el fracaso de Enrique Peña Nieto y de su equipo de gobierno en la conducción del país durante los últimos seis años; esto, contrastado con la publicidad desmedida con la que nos quieren hacer creer logros que no existen, causa pena ajena. Además, encabrona.
PORTAL www.comfin.mx , COLUMNA POR LA ESPIRAL DE CLAUDIA LUNA PALENCIA
La agenda internacional de AMLO
Todavía no ejerce el poder pero parecería que ya lo hace catapultado en la esfera pública con cientos de reuniones aquí, allá y acullá, el presidente electo anda desbordado de reuniones y sobre todo de… peticiones.
Si bien faltan unos meses para el primero de diciembre, para su toma de posesión, en el Congreso es donde irremediablemente se ha hecho sentir la presencia de un cambio que millones de mexicanos esperan sea un revulsivo y que, en efecto, se cambie para modernizar, mejorar el país y hacer más igualitaria e incluyente a su economía. No empeorarlo.
A la gente de MORENA le molesta la comparación con los chavistas, yo al menos celebro que Ricardo Monreal quiera llegar en bicicleta, que Fernández Noroña se suba al metrobus y que el propio Martí Batres se lleve el tupperware con quesadillas para las reuniones después del desayuno.
El presidente del Senado ha dicho que el comedor tendrá gastos acotados y me parece muy bien, también solicitó la relocalización de las edecanes en otras actividades más productivas que servir el café a los congresistas.
Hasta ahí vamos bien, no hay nada ni inaudito o que no se haga en países de los llamados del primer mundo como los europeos, donde muchos pero muchos legisladores van en bicicleta al Congreso; y muchos pero muchísimos se llevan una ensalada o un bocadillo para comer.
Aquí no se ha descubierto el hilo nuevo. El tiempo nos permitirá atestiguar la que será la agenda legislativa de Andrés Manuel López Obrador en lo político, en lo social, en lo fiscal, en lo cultural y en lo económico.
A esa agenda interna le hace falta otra importantísima: la internacional, en tiempos de la globalización, en momentos de un auge de chovinismos recalcitrantes, de fobias de todos los colores y de peligrosos populismos tanto de izquierdas como de derechas.
No recuerdo en el espectro mundial conjuntarse en un período tan delicado -como el actual-, a tantos líderes con aires dictatoriales; no se habían vuelto a dar dichas circunstancias desde la Segunda Guerra Mundial.
Hay tantos de mano dura, adoradores de sí mismos, partiendo por el presidente estadounidense Donald Trump, el mandatario ruso Vladimir Putin, el líder chino Xi Jinping así como el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu; también el sátrapa norcoreano Kim Jong-un, el venezolano Nicolás Maduro por mencionar sólo a los más visibles porque hay otros más ensoberbecidos por el poder.
A COLACIÓN
Sería un gravísimo error de López Obrador desdeñar una amplia y activa agenda internacional, el actual contexto geopolítico y geoeconómico obliga a un reposicionamiento de fuerzas.
¿Qué jugador internacional avizora el presidente electo qué será México bajo su mandato? Se han puesto a pensar sus asesores acerca del estrepitoso ridículo nacional (con sus consecuentes impactos negativos tempraneros en las relaciones bilaterales) si el presidente Trump asiste como invitado a su toma de posesión el próximo primero de diciembre, ¿qué pasará cuando salga de la boca del pelirrubio que México pagará el muro de la ignominia?
Mejor que no lo inviten. Trump no conoce de gestos de diplomacia y tarde o temprano saltarán las chispas entre López Obrador y Trump por el muro; segundo, México debe mirar más allá de Estados Unidos.
El balcón latinoamericano es amplio y el país azteca debe retomar su voz de liderazgo en la región, desde luego acercarse más con Canadá y fluir en puentes de entendimiento con Europa; revisar de qué forma le afectará la salida de Reino Unido con el Brexit, el 29 marzo de 2019, dado que México tiene un libre comercio con la UE, y al salirse Reino Unido el comercio entre ambos tendrá otras condiciones menos favorables.
¿Qué papel se asumirá al respecto de Palestina y los palestinos? ¿Se apoyará la creación del Estado Palestino y la solución de los dos Estados que permite a los palestinos tener a Jerusalén como su capital y no a Israel?
¿Con euroasia, Asia central? China es hoy por hoy el gran protagonista y lo seguirá siendo como sucederá con India, Rusia y otros países con los que México no ha trabajado con ahínco sus relaciones, por ejemplo, con África.
LA JORNADA, NOTA PRINCIPAL
Cruenta lucha en Guerrero por el control de amapola
La demanda de opioides en Estados Unidos mantiene la disputa por el control de los cultivos de amapola en el estado de Guerrero, el mayor productor de esa planta en el país y de la mejor calidad que se puede obtener, incluso por encima de la que cultivan en el Triángulo Dorado, formado por Sinaloa, Durango y Chihuahua.
En el sexenio que está por concluir, las acciones coordinadas entre la Procuraduría General de la República (PGR), las secretarías de la Defensa Nacional, y de Marina, así como la Comisión Nacional de Seguridad muestran lo que significa el negocio de la amapola en México para los cárteles.
De diciembre de 2012 a junio del año en curso, destruyeron 954 mil 615 plantíos que ocupaban una extensión de 132 mil 524 hectáreas en distintos puntos del país; con esa producción habrían obtenido 21 mil 963 millones de dosis. En caso de que llegaran al mercado negro, las organizaciones criminales habrían obtenido ganancias hasta de 10 mil millones de dólares.
EL UNIVERSAL, SECCION CARTERA
Salinas Pliego pide legalizar las drogas en México
México necesita modicar la política pública de lucha contra el narcotráco y legalizar las drogas si se quieren resultados diferentes, dijo el presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego.
Al participar en la Semana del Emprendedor, durante su ponencia “El enfoque en la ejecución para lograr el éxito en los negocios”, el dueño de TV Azteca manifestó que “hacer lo mismo y esperar resultados diferentes, es una denición de locura”.
El empresario conó “en que el nuevo gobierno puede y debe cambiar la política de lucha contra el narco. Lo menciona a través de la amnistía, yo creo que va más allá. Se tienen que legalizar las drogas, todas” y agregó que “el que se quiere drogar, que se drogue y que se joda, porque son malísimas”.
“Tenemos 27 mil muertos en un año, cómo, ¿de qué estamos hablando? ni en la guerra de Irak se murieron 6 mil estadounidenses” por ello añadió que para acabar con la violencia y la delincuencia organizada “no hay de otra más que legalizar las drogas, que se vuelva lícito, que paguen impuestos y que se acabe la violencia, punto”, armó.
REFORMA, COLUMNA JAQUE MATE DE SERGIO SARMIENTO
Publicidad oficial
No es un secreto que La Jornada está enfrentando problemas financieros. Este 10 de septiembre publicó un editorial de primera plana, «Una sentencia irracional», en que cuestionaba a los magistrados que ordenaron la restitución del contrato colectivo del periódico, con «prestaciones mucho más amplias de las que establece la Ley Federal del Trabajo», a pesar de que esto hace «inviable el sostenimiento de La Jornada».
Tampoco es un secreto que ese diario, que durante largo tiempo ha expresado los puntos de vista de la izquierda y en particular de Andrés Manuel López Obrador, ha recibido un apoyo especial del gobierno de Enrique Peña Nieto. Ese mismo 10 de septiembre el periódico llevaba tres anuncios de página completa del gobierno federal (SCT, Servicio Geológico Mexicano y Semarnat), dos «robaplanas» (casi la página completa, de la Secretaría del Trabajo y Bancomext), otro robaplanas del gobierno priista de Hidalgo y un cuarto de plana del de Colima. No sorprende que el periódico haya tenido una actitud benigna hacia el gobierno priista en los últimos años.
La asignación de publicidad gubernamental se maneja con criterios políticos. El pasado 7 de septiembre el periódico El Heraldo, de reciente creación y escasa circulación, tenía cinco planas de publicidad gubernamental; el Reforma (aclaro interés, yo colaboro con este periódico), ninguna.
Los recuentos físicos de las planas de publicidad gubernamental en periódicos revelan compras muy sesgadas. Entre enero y agosto de este 2018 El Universal tenía 683, Excélsior 669, Milenio 343, Récord 247 y Reforma 65. En los 12 meses de 2017 El Universal acumulaba 905, Excélsior 715, Milenio 436 y Reforma 162.
El gasto de publicidad oficial del gobierno de Peña Nieto se duplicó de 5,736 millo nes de pesos en 2013 a 10,310 millones en 2017. Este monto fue siempre mayor a lo presupuestado, que en 2017 fue de apenas 3,268 millones de pesos. Los gobiernos estatales gastaron otros 9,529 millones en 2016 (María Amparo Casar y Luis Carlos Ugalde, Dinero bajo la mesa, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad e Integralia, 2018).
La mayor parte de la publicidad oficial se va a las televisoras; en 2016, Televisa recibió 18.75 por ciento y TV Azteca (con la que también colaboro) 10.67 por ciento. Excélsior obtuvo 3.6 por ciento, Starcom Worldwide, Inc. (Promotour) 3.32, Radio Fórmula 2.52, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano 2.35, Starcom Worldwide (que se registra por separado) 2.05, Estudios Churubusco 1.97 y Organización Editorial Mexicana (El Sol de México) 1.78.
En internet, SDP Noticias recibió 22.8 millones de pesos, laprimeraplana.com.mx 14.5 millones, culturacolectiva.com 11.4 millones, oscarmariobeteta.com 10.6 millones y laotraopinion.com.mx (Ricardo Alemán) 5.9 millones. El portal lopezdoriga.com obtuvo 9.7 millones a través de una empresa y 4 millones por otra.
El presidente electo López Obrador ha prometido disminuir la publicidad gubernamental en 50 por ciento, pero no ha indicado que vaya a cambiar la forma discrecional de asignarla. Mi posición personal es que debe eliminarse toda; el gobierno puede difundir los mensajes necesarios a través de comunicados y de sus portales de internet. Si se mantiene el gasto, sin embargo, los criterios de asignación deben racionalizarse y transparentarse. Hoy esta publicidad solo sirve para premiar a ciertos medios.
REFORMA, ARTICULO DE GERMAN MARTINEZ CAZARES
Gracias, Reforma
Quizá este sea mi último texto en Reforma. Cada quince días desde hace más de ocho años, hablé con la editora Maricarmen Vergara para confirmar mi entrega. Ayer también. Sólo la vida dirá si fue punto final. Nunca fallé desde mi primera colaboración el 26 de julio de 2010. Siempre me pagaron puntuales. Nunca pedí aumento. Escribí por gusto. Y lo más importante: jamás movieron una sola coma, mucho menos una palabra de mis opiniones. Me voy satisfecho y agradecido con todos los que trabajan en este diario, y honrado con los lectores.
Reforma cumple 25 años de vida. Recuerdo perfectamente el día que nació, 20 de noviembre de 1993, lo regalaban en una convención nacional del PAN, afuera del cobrizo edificio circular del Palacio de los Deportes en la Magdalena Mixhuca. Poco tiempo después acompañé a Carlos Castillo Peraza a ofrecerlo afuera del Metro Zapata, en el crucero de las calles Félix Cuevas y Universidad, para romper el boicot porril de la unión de voceadores que, palo en mano, pretendían evitar su circulación en el entonces Distrito Federal. Los editorialistas entre los coches, enfundados en chamarras verdes y blancas ofrecían sus opiniones libres. Germán Dehesa, Miguel Ángel Granados Chapa, Rafael Ruiz Harrell son héroes de la batalla por la libre expresión mexicana. Reforma rompió el cerco, ganó independencia y se colocó rápidamente en la cúspide de la credibilidad informativa. Estaba llamado a ser el periódico de la transición democrática mexicana.
Gracias a muchos periodistas de verdad, entre los que quiero destacar a uno, René Delgado, el diario Reforma se convirtió en un periódico de referencia. Signo de libertad de imprenta. «Vendemos información, y sólo vendemos información», le escuché decir a don Alejandro Junco en una cena de Navidad, donde el periódico reúne a todos sus colaboradores. El periódico no vive de otras actividades que comprometan su oficio; no tiene constructoras, televisoras, equipos de futbol para cuidar o compensar sus costos de producción, simplemente «vende información». Un día lo pueden tildar de tricolor, otro azul, amarillo o guinda, pero la verdad es que a este periódico -me confesó Lázaro Ríos con orgullo- nadie lo puede encajonar en un sólo color partidista. Reforma es Reforma porque nunca compró filias ni fobias políticas.
Todavía no tomaba posesión Vicente Fox y Ernesto Núñez le documentó y publicó, con verticalidad de reportero, al Presidente electo que en su rancho toleraba el trabajo infantil. Quien quiera recuperar la crónica de cómo y por qué perdió el PRI la mayoría de la Cámara de Diputados en 1997, o la capital de la República o Los Pinos, tendrá que repasar las páginas de Reforma. Lo mismo quien quiera encontrar el ascenso y descenso del PAN. Reforma acompañó sin titubeos la investigación que presentó la periodista Carmen Aristegui sobre la llamada «casa blanca». Peña Nieto no fue el mismo. El periódico produce consecuencias.
«Jonrón», cabeceó el periódico -seguramente a sugerencia beisbolera de Roberto Zamarripa- un día después del triunfo de Andrés Manuel López Obrador. Ese nuevo gobierno espera el mismo juicio de Reforma, que Reforma siga siendo Reforma, es decir, un periódico crítico pero informado, influyente pero veraz, y rabiosamente libre, que no es sinónimo de destructor.
Para mí ha sido motivo de triunfo personal colaborar en Reforma. En mis textos dejé, con pasión, testimonios de mis certezas, dudas, lecturas, aficiones y contradicciones. Nunca me salvé frente a lo que soy, pienso y escribí. La cobardía no tecleó mis letras, ni ha guiado mis actos.
Tengo claras mis razones, mis verdades, mis «conceptos». Y con el gran periodista vienés Karl Kraus digo: «Si los conceptos no son correctos, las palabras no son correctas; si las palabras no son correctas, los asuntos no se realizan; si los asuntos no se realizan, no prosperan ni la moral ni el arte; si no prosperan ni la moral ni el arte, la justicia no acierta; si la justicia no acierta, la nación no sabe cómo obrar. En consecuencia, en las palabras no debe haber nada incorrecto. Esto es lo que verdaderamente importa».
Estoy seguro que Reforma seguirá cuidando lo que verdaderamente importa: las palabras…
MILENIO, SECCION POLITICA
REFORMA, SECCION INTERNACIONAL
Renuncia Lula a su candidatura
Luiz Inácio Lula da Silva puso fin al pulso político con la justicia brasileña.
El Partido de los Trabajadores (PT) anunció ayer la renuncia a la candidatura por parte del ex Mandatario para las elecciones de octubre.
En su lugar, el ex alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, que se reunió con Lula en la cárcel de Curitiba donde éste cumple 12 años de condena por corrupción, se postulará para convertirse en el próximo Presidente brasileño.
«Nosotros ya somos millones de Lulas y, de hoy en adelante, Fernando Haddad será Lula para millones de brasileños», aseguró el líder del PT en una carta.
Comentarios recientes