LA ECONOMIA

 

EL FINANCIERO, NOTA PRINCIPAL

‘Se respira’ acuerdo en mesas de TLCAN

A tres días de que se cumpla un año del inicio de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se respira un ambiente de clausura en las mesas entre México y Estados Unidos, expuso Moisés Kalach, director del Consejo Consultivo de Negociaciones Internacionales del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

 

COLUMNA COYUNTURA EMPRESARIAL Y FINANCIERA DE VICTOR ORTIZ

TLCAN en recta final

La negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se acerca a su fecha límite para que pueda ser aprobado por el Congreso de Estados Unidos, algunos analistas fijan el 16 de agosto y otros el 23, finalmente se tiene que lograr un acuerdo en las próximas 2 semanas, en caso de no lograrlo se pospondría hasta el 2019, con las inherentes consecuencias económicas y financieras, por lo que es necesario recapitular algunos aspectos.

 

EL ECONOMISTA, NOTA PRINCIPAL

Importaciones petroleras marcan nuevo récord

Durante el primer semestre del año, el valor de las importaciones mexicanas de productos petroleros se elevó 36% a 25,506 millones de dólares, con lo que alcanzó un nuevo récord, impulsadas principalmente por la compra de petrolíferos y gas natural, de acuerdo con cifras del Banco de México.

Tan sólo por importación de gasolinas automotrices, que durante el semestre promediaron 70% del consumo nacional en volumen, el monto de las compras al exterior se elevó a 8,887 millones de dólares, con un aumento de 36% en un año.

Sin embargo, el valor de las exportaciones de petróleo crudo ascendió a 13,023 millones de dólares, con lo que regresó a sus niveles del 2014 antes de la caída de los precios internacionales.

Con ello, el déficit comercial entre exportaciones de productos petroleros e importaciones de combustibles ascendió a 10,286 millones de dólares en la primera mitad del año, cifra superior al nivel récord previo de 8,198 millones de dólares que reportó el Banco de México en el mismo lapso del 2018.

 

EL ECONOMISTA, PRIMERA PLANA

Precio de la gasolina hila 12 alzas mensuales en julio

El precio de la gasolina regular en promedio nacional llegó a 18.4 pesos por litro durante julio, con lo que llenar su tanque gasolina de 55 litros cuesta ya más de 1,000 pesos, gasto que se elevó casi 20 pesos en un mes y que en un año ha aumentado en alrededor de 160 pesos.

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Operan refinerías a medias

Pemex tiene siete veces más paros no programados en sus seis refinerías que el promedio internacional, señala un análisis realizado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

El estudio detalla que el año pasado el índice de paros no programados de Pemex promedió 31.9, cuando la referencia internacional es 4.5.

 

 

EL ECONOMISTA, PRIMERA PLANA

Eventuales, detrás de récord de nuevo empleo en julio

En julio pasado, la generación de empleo formal creció 43.2% en su comparación interanual a 54,669 fuentes de trabajo, cifra que es la más alta en la última década y que estuvo impulsada por la generación de plazas eventuales, que representaron 64% de los empleos generados.

Una mayor proporción de empleos nuevos de carácter eventual que plazas permanentes no se observaba en un mes de julio desde el 2011, de acuerdo con las cifras reportadas este domingo por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

EL SOL DE MEXICO, PRIMERA PLANA

El 43.3% de jóvenes se encuentran en situación de pobreza: CONEVAL

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), señala que 44.3% de los jóvenes mexicanos se encuentra en situación de pobreza.

En el marco del Día internacional de la juventud, el Coneval precisó que la población entre los 12 y 29 años, representa el 30.6% de la población del país, lo que equivale a 37.5 millones de personas; de estas, el 44.3% se encontraba en situación de pobreza en mediciones de 2016.

 

REFORMA, COLUMNA CAPITANES

Urge Consejo Fiscal

Parece que la propuesta de un Consejo Fiscal independiente mencionada por el futuro Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, no sólo va ganando aceptación, sino que se ha vuelto una necesidad.

Entre las últimas menciones a favor está la de Carlos Serrano Herrera, Economista en Jefe de BBVA Bancomer, quien asegura que sería una buena medida, no sólo para controlar el uso

de los recursos y lograr metas fiscales, sino también para que las variables sobre las que se hacen los presupuestos sean realistas.

Según se ha explicado, este consejo serviría como un centro de estudios que genere información sobre las necesidades y ejercicio de las finanzas públicas.

 

LAS FINANZAS

 

MILENIO, COLUMNA NADA PERSONAL, SOLO NEGOCIOS DE BARBARA ANDERSON

Los inversores internacionales le apuestan a AMLO

Cada vez hay más indicadores que señalan que en los próximos meses, mientras muchos sectores del ecosistema de negocios y los mercados financieros digieren la victoria en las urnas de AMLO, las cosas cerrarán bien para la economía mexicana. Una prueba de ello es la entrada de capital de inversionistas no residentes en México.

Según datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), México lideró en América Latina la recepción de este tipo de recursos durante el segundo trimestre de 2018, con 13 mil 700 mdd, 4 mil 600 mdd más que los que llegaron el trimestre previo. Con ello, al primer semestre de este año, la inversión extranjera en este rubro suma 22 mil 800 mdd.

… En corto, la apuesta de Onetti es que el de Andrés Manuel López Obrador sea un mandato progresista en relación con el ecosistema de negocios “y no un Hugo Chávez, Néstor Kirchner o Cristina Fernández…”.

 

EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR

En el sector bancario andan preocupados sobre quién pudiera ser el próximo titular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV),una vez que tome posesión el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Todo parece indicar que el futuro encargado de la regulación será Adalberto Palma, uno de los hombres más críticos del sistema bancario por su alta concentración en instituciones mayoritariamente de capital extranjero, así como la baja penetración crediticia. Actualmente, es presidente de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (Unifimex), que representa a intermediarios financieros y, además, es consejero independiente de Grupo Actinver.

 

EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO

Bancos comprometen inversiones por 60,000 millones de pesos entre el 2018 y 2019

Pasada la elección presidencial, la banca reiteró que trabajará de la mano con el nuevo gobierno que encabezará, a partir del 1 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador.

 

EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO

Banca mexicana, de las que más ingresos percibe en AL por comisiones: Condusef

La banca en México ocupa el tercer lugar dentro de América Latina en registrar mayores ingresos por comisiones como porcentaje de sus ingresos totales, con un promedio de 30%, reveló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Uruguay es, de acuerdo con la comisión, el país donde la banca recibe los mayores ingresos, dentro de la región, por comisiones como porcentaje de sus ingresos totales con 42 por ciento.

A la banca de Uruguay le siguen la de Argentina con 41%; México 30%; Ecuador 29%; Perú 28%; Chile 25%; Panamá 21%; Paraguay 20%; Bolivia 19%, y Colombia 7 por ciento.

 

EL FINANCIERO, SECCION ECONOMIA

Discrepan sobre cobro de comisiones

Los bancos en México tienen en el cobro de las comisiones una de sus principales fuentes de ingresos, que no sólo es mayor a los países en donde operan las sedes de las principales instituciones financieras internacionales, sino también de América Latina. Para la banca, el cobro de comisiones en el país es adecuado y su comparación no es correcta, ya que se tiene un menor nivel de penetración financiera en el país con respecto a los mercados donde se ubican sus matrices.

 

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Aumentan Fintechs y se alían con bancos

En un año, el número de Fintechs -empresas de tecnologías financieras- creció 41 por ciento y ahora suman 334.

Este incremento fue impulsado por el segmento que ofrece servicios a instituciones financieras, en el que además se ha observado una tendencia a las alianzas y compras, refieren expertos.

«En los últimos meses México ha dado grandes pasos para avanzar en el desarrollo de la innovación Fintech y situarse como uno de los potenciales Fintech hubs mundiales», señala Finnovista.

En el último año se crearon un total de 125 empresas de este giro, no obstante, 29 startups cesaron sus operaciones por lo que en términos netos el incremento fue de 96.

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Vigilarían más a criptomonedas

Las empresas Fintech que obtengan autorización para operar activos virtuales deberán seguir de cerca las operaciones de sus clientes.

Esto incluye entrevistar a sus clientes, incluso por vía remota, según una de las normas secundarias para el sector que acaba de recibir la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

Esta disposición aplicará para los clientes que hagan transferencias internacionales con las monedas virtuales que reconozca el Banco de México y que superen 10 mil 308 pesos por mes (mil 700 Udis).

También aplicará para las transferencias nacionales con criptomonedas que al mes superen 18 mil 190 pesos (3 mil Udis).

 

EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO

Sector de las socaps buscará una mayor penetración

Aunque las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (socaps) cuentan con un marco general definido, tiene que haber más políticas públicas para que estas entidades, que hoy cuentan con una participación de 1% en el sistema financiero mexicano, tengan mayor penetración en otros sectores a los cuales en la actualidad no llegan, indicó César Zepeda Prado, miembro del Consejo Superior del Cooperativismo de la República Mexicana (Mexicoop).

  

EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA UN MONTO DE PLATA DE CARLOS MOTA

El dilema que tendrá Pensionissste

Cuando el senador Joel Ayala, presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, FSTSE, aseguró que propondrá al presidente electo que se utilice el dinero de la afore Pensionissste para financiar la reconfiguración de las refinerías (La Jornada, 11 de julio de 2018), probablemente no imaginó que, si eso ocurriese, estaría metiendo a esa afore en uno de los dilemas más complejos a resolver en el futuro, porque el comité de inversiones de la Siefore que administra los 200 mil millones de pesos acumulados ahí —que él mismo refirió—, tendría que hacer maromas para justificar esa inversión.

… Si el afán de Joel Ayala de ayudar a AMLO con ese dinero se cristaliza, y Pensionissste financia las refinerías, es altamente probable que atestigüemos un choque gigante entre el comité de inversiones de esa afore —que defenderá sus propios criterios, independientes de las refinerías—, y personajes que como Ayala propugnan que el dinero se use en ellas. Y en juego estará… la pensión de quienes tienen una cuenta ahí.

A junio de este año la siefore básica 4 de Pensionissste (para trabajadores de 36 años y menores), estaba entregando un rendimiento neto de 6.59% y se encontraba en octavo lugar de la tabla (entre 10 afores).

 

LOS NEGOCIOS

 

EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA AL MANDO DE JAIME NUÑEZ

Acelera industria automotriz

Durante los últimos años, la industria automotriz en México ha tenido un crecimiento y evolución favorable; tan sólo en el 2017 la producción de automóviles ligeros alcanzó un máximo histórico de 3 millones 932 mil 119 unidades, lo que significó un incremento del 13.5 por ciento con respecto al año previo, el mayor desde el 2010.

 

 

EL FINANCIERO, COLUMNA LA FERIA DE SALVADOR CAMARENA

La tenencia en los tiempos de AMLO

… Según la prensa, el gobierno de Morelos tiene registrados 738 mil autos en el padrón vehicular. Pero autoridades consultadas detallaron que ese número está inflado, que muchos no han pagado el refrendo anual.

La cifra real de automóviles, dicen esas fuentes, rondaría los 400 mil. Pero el dato importante es que 100 mil de esos vehículos corresponderían a unidades que no circulan en Morelos, que emplacaron ahí pero que están fuera de esa entidad. En la Ciudad de México, por ejemplo.

Como se sabe, desde 2012, la Federación dejó a los estados la facultad de cobrar o no el impuesto sobre la tenencia vehicular. La Ciudad de México tiene un tabulador dual: a aquellos propietarios de un vehículo de costo factura menor a 250 mil pesos, se les subsidia el pago; los vehículos de costo superior deben pagar tenencia.

En El Universal (07/07/18) realizaron un cálculo de cuánto ha dejado de pagar un capitalino que hubiera comprado un BMW Serie 3 Sedán, “uno de los más vendidos de la marca”. Con un equipamiento digno de esa unidad, el costo de la misma rondaría 794 mil pesos. Si el dueño de tan bonito coche decidiera emplacarlo en la Ciudad de México, el primer año pagaría 44,695 pesos, el segundo 34,325 pesos, el tercero 27,681 y el cuarto 21,016. Si hubiera emplacado en Morelos, incluyendo el pago del trámite por emplacar y el gestor, hubiera pagado menos de la décima parte.

 

EL SOL DE MEXICO, COLUMNA MOMENTO CORPORATIVO DE ROBERTO AGUILAR

Volaris, mayor turbulencia

En julio, la aerolínea que dirige Enrique Beltranena logró un crecimiento de 10% en pasajeros transportados para sumar 1.7 millones y marcar un nuevo nivel récord en su historia. Y aunque el resultado es positivo y consistente con el crecimiento de pasajeros de los últimos meses, todavía es insuficiente para compensar los débiles números del segundo trimestre, sobre todo en términos de rentabilidad por la combinación de menores tarifas y mayores gastos.

Además, con una caída acumulada de 14%, las acciones de Volaris reflejan la actual situación de la empresa que ahora también tendrá implicaciones en su estadía en el IPC, porque se revisará el 7 de septiembre, y la aerolínea es una candidata firme para abandonar la muestra del indicador líder de la actividad bursátil en México.

 

LA JORNADA, CONTRAPORTADA

Irrita otra alza de OHL al peaje del Circuito Exterior Mexiquense

La empresa Obrascón Huarte Lain (OHL), concesionaria del Circuito Exterior Mexiquense (CEM), aplicó ayer un aumento de entre 5 y 10 por ciento a sus tarifas en cada una de las 31 casetas de esa vía de 110 kilómetros que conecta el oriente, el poniente y el norte de la zona metropolitana del estado de México.

Este es el segundo aumento del año a los peajes en esa autopista; en febrero pasado el incremento fue de 6.2 por ciento en el recorrido total.

El Circuito Exterior Mexiquense tiene un tránsito diario promedio de 350 mil vehículos, de acuerdo con datos de Concesionaria Mexiquense, SA de CV, que forma parte del grupo OHL, basada en los resultados de operatividad de 2017.

En noviembre pasado el diputado federal David Gerson García, del Partido de la Revolución Democrática, presentó un punto de acuerdo a la Cámara de Diputados para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes atendiera de manera expedita el reclamo de usuarios de esa vía, una de las más caras del país, por considerarla muy peligrosa y carente de servicios.