LA ECONOMIA
LA JORNADA, SECCION ECONOMIA
La inflación mensual más alta en 6 años
El incremento en el precio de bienes de consumo generalizado, como frutas, verduras, gasolina y gas LP provocó una inflación de 0.54 por ciento en julio, la más alta para ese mes en seis años, como muestran cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
EL ECONOMISTA, PRIMERA PLANA
Moderan ventas los afiliados a la ANTAD en julio
Las ventas de los afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) perdieron dinamismo en julio, al crecer 4.8% en términos nominales, una desaceleración de 3.1 puntos porcentuales respecto al crecimiento de 7.9% que registraron en el mes inmediato anterior. A pesar de la baja de ritmo, el alza de 4.8% fue mayor al crecimiento que se vivió en julio, pero del 2017 que fue de 4 por ciento.
EL UNIVERSAL, PRIMERA PLANA
Desocupación de jóvenes casi duplica al promedio nacional
La tasa de desocupación de los jóvenes de 15 a 29 años llegó a 5.8% (921 mil 987) de la población económicamente activa en México, cifra que casi duplica la tasa a escala nacional, la cual fue de 3.1% durante el primer semestre del año, informó el Inegi.
EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES
Crisis, ¿percepción o realidad?
Durante la contienda por la Presidencia de la República, un tema recurrente entre los candidatos de oposición al partido en el poder fue la “pésima situación de la economía”.
… El proceso electoral culminó con el avasallador triunfo de Andrés Manuel López Obrador y, paradójicamente, la solidez de los indicadores fundamentales de la economía han servido de base para un relevo sexenal sin sobresaltos en los mercados, una vez disipada la incógnita de un potencial proceso electoral violento. La aterciopelada transición está ocurriendo, en virtud de la estabilidad macroeconómica, la misma que ofreció mantener el candidato presidencial triunfador.
… Uno de los mensajes más reiterados del candidato oficial, José Antonio Meade —y previamente Secretario de Hacienda—, destacó la “resiliencia” de la economía mexicana.
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Siete de cada 10 indígenas está en situación de pobreza
La población originaria presenta rezagos importantes respecto al resto de los ciudadanos, que se refleja en que siete de cada 10 indígenas están en situación de pobreza. Si se trata de mujeres o adultos mayores, la marginación y la precariedad se agravan aún más, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
REFORMA, COLUMNA CAPITANES
Caso Gordillo
El caso de la líder sindical Elba Esther Gordillo ilustra lo sucedido en los últimos años: la estrategia contra lavado de dinero y uso de recursos de procedencia ilícita es débil, si es que existe.
En enero de este año, el Grupo Acción Financiera Internacional, organismo que ahora preside Marshall Billingslea y al que México está adherido, presentó la tercera evaluación para medir los avances del País en esta materia e hizo serias advertencias.
Su conclusión, hoy a la luz de caso Gordillo, es más clara que nunca: en México el lavado no es un delito investigado de manera sistemática y son pocas las condenas que se logran.
EXCELSIOR, COLUMNA
Suenan para Pemex
Tras el nombramiento de Octavio Romero como próximo director de Pemex, quedan pendientes quiénes serán los titulares de las principales subsidiarias de la llamada “empresa productiva del Estado”. Más allá de Fluvio Ruiz, quien también está siendo considerado para hacerse cargo del Proyecto Etileno XXI, el megadesarrollo petroquímico más ambicioso de América Latina con un componente muy importante en Coatzacoalcos, hay otros tres candidatos para dirigir Pemex Exploración y Producción.
Considere a Miguel Ángel Lozada, quien actualmente se desempeña como subdirector de Aseguramiento Tecnológico de esa misma subsidiaria; a José Luis Fong, hoy día subdirector de Producción de Campos no Convencionales, y Fernando Flores, exsuperintendente del Activo de Producción Abkatún Pol Chuc y ahora gerente de Exploración y Producción de Carso Oil & Gas. Por lo que hace a Pemex Transformación Industrial suenan José Manuel Alvarado, director Operativo de Producción de esa filial; Jorge Itzal Martínez, subdirector de Abasto también de esa subsidiaria, y, aunque no lo crea, Miguel Tame, quien fuera director de Pemex Petroquímica, investigado por el caso de Odebrecht.
EL UNIVERSAL, COLUMNA GRAN ANGULAR DE RAUL RODRIGUEZ CORTES
Los impresentables que buscan regresar a Pemex
Roció Nahle y Octavio Romero Oropeza, propuestos para ocupar la Secretaría de Energía y la dirección general de Petróleos Mexicanos, respectivamente, tendrán entre sus decisiones inmediatas más difíciles, la de nombrar a los directores de Pemex Transformación Industrial (PTI) y de Pemex Exploración y Producción (PEP); ésta última, más que la primera, hundida en un mar de corrupción por sus directores Carlos Morales, Gustavo Hernández y Javier Hinojosa Puebla, durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
LAS FINANZAS
EL ECONOMISTA, NOTA PRINCIPAL
El IIF ve en el manejo de la deuda mexicana una señal de alerta
La economía mexicana es una de las siete menos vulnerables a un deterioro fiscal entre 16 emergentes. Pero presenta señales de alerta en factores como tenencia de pasivos en poder de extranjeros y en el manejo responsable de la deuda, consigna un análisis desarrollado por expertos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).
El IIF, que es la mayor asociación de instituciones financieras, incluidos fondos de inversión, refiere que para México el nivel de deuda, requerimientos financieros y proporción de deuda en moneda extranjera son altamente manejables.
Pero emite una señal de alerta, en lo que llama “sendero de la deuda”, que es el manejo responsable de los pasivos, así como en la proporción de títulos en poder de extranjeros.
En el reporte semestral sobre vulnerabilidad fiscal, los estrategas del IIF consignan que en un comparativo de 16 economías emergentes las que presentan la mayor vulnerabilidad fiscal son Argentina y Ucrania, por sus altos niveles y expansión de su deuda, así como por la dolarización.
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA AL MANDO DE JAIME NUÑEZ
ENDEUDAMIENTO
Al cierre de junio de este año la deuda histórica que heredará el gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador es de 10 billones 578 mil millones de pesos; estamos hablando de un incremento de 487 mil millones respecto al cierre de diciembre. Con estas cifras, no es de sorprender todas las medidas que el gobierno entrante está proponiendo para comenzar a ahorrar y detener el despilfarro, entre ellas, los recortes salariales en el gobierno, eficientar el gasto en programas sociales o generar más ingresos para el Estado a través de la ampliación de la base de contribuyentes mediante impuestos que ya existen.
REFORMA, PRIMERA PLANA
Alerta, otra vez, megadeuda de Coahuila
El Estado de Coahuila nuevamente encendió el semáforo rojo del Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La deuda total del estado al primer trimestre del año sumó 37 mil 308 millones de pesos, la quinta más grande del País, de los cuales sólo 365 millones de pesos corresponden a municipios.
El nivel rebasa la capacidad financiera del Estado gobernado por el priista Miguel Riquelme y, anteriormente por Rubén Moreira y Humberto Moreira.
… En el caso de la entidad norteña, al primer trimestre del año, su deuda fue 200.2 por ciento de los ingresos de libre disposición.
LA CRONICA, COLUMNA IQ FINANCIERO DE CLAUDIA VILLEGAS
Palma, a la CNBV.
Me consta que Adalberto Palma es un financiero experimentado y acucioso. Durante su gestión como Vocal del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Palma exigía a los reporteros que cubrimos el rescate bancario que conociéramos la Ley de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Bancos han tomado medidas para “desmotivar” nuevos ciberataques
Aunque no hay la certeza de que no volverá a haber otro ciberataque a los sistemas de la banca, el sector ha reforzado las medidas acordadas con la autoridad para desmotivar este tipo de operaciones que en abril y mayo pasados le pegaron a algunas entidades financieras. Marcos Martínez Gavica, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), explicó que, luego de los ciberataques a los sistemas de conexión al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) de algunas instituciones, los bancos han estado aplicando las medidas acordadas con las autoridades, así como revisando todos sus procesos.
EXCELSIOR, SECCION DINERO
Empresas impulsan el crédito bancario
Los bancos que operan en México apoyan el dinamismo del crédito en el financiamiento otorgado a las empresas por encima de los préstamos que otorgan a las familias. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a junio pasado el crédito bancario tuvo un incremento de 6.6% con un saldo que superó los cuatro billones 978 mil millones de pesos.
El mayor crecimiento se observó en los créditos otorgados a las empresas, con un aumento de 12.7% en el periodo y más de 2 billones 450 mil millones de pesos en cartera. Por el contrario, los préstamos otorgados a las familias apenas aumentaron 2.8% en el caso del crédito al consumo y los préstamos hipotecarios un cuatro por ciento.
De acuerdo con los datos de la CNBV, la cartera de crédito comercial mostró un crecimiento de 8.5% respecto al mismo mes del año previo y representa el 64.3% de la cartera total, alcanzando un saldo de tres billones 202 mil millones de pesos.
EL UNIVERSAL, SECCION CARTERA
Financiamiento automotriz acumula medio año a la baja
A la par de una menor venta de autos, el financiamiento automotriz lleva medio año con una tendencia negativa, luego de que en junio la colocación de créditos para comprar vehículos nuevos disminuyó 12.9% respecto al mismo mes de 2017. De enero a junio el financiamiento automotriz registró una caída de 8.3%, con la colocación de 467 mil 666 créditos, según cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR
Cobro de comisiones, obstáculo para incorporación al sistema financiero
El cobro de comisiones es un obstáculo para que más personas decidan incorporarse al sistema financiero, pues muchos lo piensan antes que pagar para que el banco administre y preste su dinero y con ello, en lugar de crecer sus ahorros, disminuyen. La Condusef, que preside Mario di Costanzo, considera que hay espacio para que las comisiones se reduzcan, pues hoy con los avances tecnológicos como el envío de estados de cuenta por correo electrónico, por citar alguno, se tienen menos gastos operativos. Veremos cómo viene este tema con la nueva administración federal, pues las comisiones representan 30% de los ingresos de los bancos, un porcentaje mayor, incluso, que en sus matrices.
EL SOL DE MEXICO, COLUMNA MOMENTO CORPORATIVO
Banorte, y esto es solo el principio
Esta semana las acciones del Grupo Financiero Banorte que dirige Marcos Ramírez y cotizan en la BMV, de José Oriol Bosch, marcaron un precio máximo histórico con 134.35 pesos que no sólo significa una ganancia acumulada en el año de 24.5%, contra poco más de 1% del mercado en su conjunto, además una capitalización cercana a 373 mil millones de pesos que, además de la solidez de los resultados del grupo, refleja la favorable perspectiva de los analistas que dan seguimiento puntual a los títulos.
EL ECONOMISTA, SECCION VALORES Y DINERO
Afores aseguran que esquivaron volatilidad en I sem
El proceso electoral, el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y la continuidad de la renegociación del Tratado Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN) fueron los principales escenarios de volatilidad que enfrentaron las administradoras de ahorro para el retiro (afores) en este primer semestre
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR
EPN precedente con afores-FIBRAs y alerta en mercado por riesgo con AMLO
EN LOS ÚLTIMOS días se ha generalizado en el mercado el sentimiento en cuanto a que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador podría echar mano de los recursos de las afores para financiar sus ambiciosos proyectos de infraestructura. Los riesgos para la membresía de la AMAFORE que lleva Carlos Noriega son enormes. La verdad es que la tentación es mucha con 3 billones 324 mil millones de pesos disponibles. Algunos expertos estiman sin embargo que dicho recurso resultaría muy riesgoso. Si la SHCP que llevará Carlos Urzúa presiona en tal sentido, los mercados lo castigarían de inmediato. El problema es que con Enrique Peña Nieto se abrió un peligroso precedente. Las autoridades financieras llegaron a recomendar a las afores participar en algunas FIBRAS. Fue una especie de intervención indirecta que hoy podría convertirse en una especie de boomerang.
EL ECONOMISTA, SECCION TERMOMETRO ECONOMICO
Biva y el Imef firman acuerdo para impulsar mercado
La Bolsa Institucional de Valores (Biva), en alianza con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), propondrá a la nueva administración que más proyectos de infraestructura se financien a través del mercado de valores.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Lideran las Sofomes en retrasos de pago
Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) destacan en el sector financiero por el deterioro de su cartera de crédito, según datos que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reveló por primera vez.
LA CRONICA, COLUMNA MOMENTO CORPORATIVO DE ROGELIO VARELA
Crece Banco Azteca en Perú
Una de las pocas firmas nacionales que ha podido exportar su modelo de negocios es Banco Azteca.
LOS NEGOCIOS
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Prepara Grupo Televisa venta de casinos
Grupo Televisa ya se encuentra en pláticas con potenciales interesados en adquirir su negocio de juegos y sorteos, al igual que lo está haciendo con su negocio de radio, confirmaron fuentes cercanas a la compañía.
La nueva unidad en venta incluye a PlayCity Casino y PlayCity Apuestas que operan desde 2005 y actualmente cuentan con 17 establecimientos en todo el País con 7 mil 200 máquinas electrónicas de juegos y un nuevo sitio web de apuestas deportivas.
EXCELSIOR, COLUMNA NO TIRES TU DINERO DE DAVID PARAMO
Ambulance Chasers
Si vio el spin off de Braking Bad, que se llama Better Call Saul, quizá pueda comprender más fácilmente qué tipo de despacho de abogados de Estados Unidos estarían atrás de sendas demandas en contra de Aeroméxico y Televisa.
Comentarios recientes